Y conde de Touraine y de Maine, duque de Normandía y fundador de la dinastía Plantagenet.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
A la hora de blasonar estos 6 leones y como en heráldica la disposición natural de ordenar elementos es de más en jefe a menos en punta, cabría no especificar nada más que «de oro y rampantes». Sin embargo, añadir su disposición «3, 2 y 1» puede ayudar al lector y así lo hace [Avilés, J.; 1725b; página 124] y [Avilés, J.; 1780b; página 142] al blasonar el escudo de Alfonso Enrique de Vick, escribiendo «trae de sable, y seis bezantes de oro, tres, dos, y uno», esto es 6 elementos ordenados. En estas secuencies de disposiciones de números, prefiero escribir números árabes más que en leta pues, a veces, las secuencias pueden ser largas.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Duquesa de Aquitania, reina consorte de Francia (1137-1152) y reina consorte de Inglaterra (1154-1189).
Escudo de gules, un leopardo de oro.
Gules, a lion passant, guardant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el leopardo de oro está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Lo he blasonado como un leopardo, que es como se denomina al león cuando es pasante, [Avilés, J.; 1725a; páginas 290 y 295] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 325 y 330] «león, que su postura natural es rampante;... a diferencia del leopardo, que es... siempre pasante» y «los leopardos tienen... la cabeza de frente, mostrando los dos ojos,... los leones son... de perfil, y no descubren sino uno solo... Su postura no es nunca rampante, como la del león, sino pasante;... si alguna vez los leopardos sé ponen rampantes se blasonan leopardos leonados,... y del mismo modo se blasonan los leones leopardados, quando son pasantes.».
Para esta interpretación del escudo de armas de Leonor he seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; escudo 18] donde aparece un leopardo de oro, pero ni armado ni lampasado de azur, para el Ducado de Aquitania.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Leopardo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Escudo de plata, un león sentado de púrpura.
Argent, a lion sejant erect Purpure.
Escudo imaginario del rey Fernando II de León, que he elaborado a partir de su sello y del escudo de su sucesor, con: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de plata, el león han sido esmaltados de púrpura e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Para este escudo imaginario he elegido una representación del león en una actitud similar a la del sello rodado que aparece en [Fernando II de León; 1167], que es sentado ~ «sejant» en inglés, si bien empieza a estar levantado «sejant erect».
Nótese que nos encontramos en un periodo preheráldico donde las posibles actitudes de león no están claramente definidas, si bien, en los sellos rodados de Fernando II, ya se adelantan varias de ellas, como puede observarse, por ejemplo, pasante en [Fernando II de León; 1181] y en otras actitudes en las fotografías de [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Claves del blasón: Pleno, Plata, León, Púrpura y Sentado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de León.
Titularidad imaginaria: Fernando II de León.
Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla de 1170 a 1214.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; tanto el campo, como los 3 leopardos y la corona real abierta han sido esmaltados con tintas planas gules y metal oro, con detalles de azur, sinople y metal plata; los 3 leopardos y la corona están delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, esposa de Alfonso VIII de Castilla y madre de 10 hijos de los que haya constancia documental, siendo su hija mayor la reina Berenguela de Castilla.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres leopardos en palo de oro, lampasados y armados de azur; 2o de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules; 3o de azur, un arpa de oro cordada de plata.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 2 Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure, within a double tressure flory counterflory Gules; 3 Azure, a harp Or, stringed Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas de la Corona británica pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Uno, Tres, Cuartelado, Leopardo, Palo, Armado, Lampasado, León, Rampante, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado, Arpa y Cordado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Corona británica.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas del Reino de Inglaterra pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Palo, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Inglaterra, Reino de.
Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata
Azure, a harp Or, stringed Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Arpa, Oro, Cordado y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Político, República de Irlanda, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Irlanda.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Nacida en 1179 en Segovia y fallecida el 8 de noviembre de 1246 en el Monasterio de las Huelgas en Burgos.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Armerías de la reina de Castilla interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el castillo han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta el día de su muerte el 24 de septiembre de 1230.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el león y la corona del timbre han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
En la siguiente imagen muestro una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XIII, en cuyo encabezamento se lee «Inclitus:Adeffonsus:Rex:Legionensium:et Gallecie:», combinada con mi interpretación de su escudo de armas. Podemos encontrar al león del Reino de León tanto de tintado de color púrpura como de gules, pero imágenes como esta confirma que es de púrpura y, además, me gusta de púrpura por lo hace más históricamente muy singular.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Llamado el Sabio, rey de Castilla y León de 1252 a 1284.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Sabio de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están delineados y esmaltados en tintas planas; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del denominado armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.289], apareciendo el escudo bajo el título «Le roy Despaingne», que en este contexto se entiende que hace referencia a Castilla y León.
La 2a parte de este armorial se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Alfonso X rey de Castilla y León de 1252 a 1284, es a él a quien parece hacer referencia el título «Le roy Despaingne».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el cuartelado, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta y el castillo están delineado de sable, en el caso del castillo porque es mazonado; y el conjunto tiene un acabado de yeso pintado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 10, ilustración 4] puede verse su interpretación del escudo de Castilla y León.
Para la expresión «a Castle triple towered» del blasón en inglés he seguido [Burke, B.; 2009; páginas 12, 27, 41, 51, 76, 104, 106, 109, 150, 159, 171, 189, 200, 226, 273, 281, 282, 287, 322 y otras] donde lo usa más veces con guión «triple-towered» y menos sin guión «triple towered» que es la que he elegido.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Mariscal de Castilla, primer señor de Baena y embajador plenipotenciario a la corte de Portugal (1355-1435).
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo del que fue mariscal de Castilla interpretado con: la boca española de medio punto; el campo esmaltado de metal oro plano; sus 3 fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado enyesado.
Estuvo al servicio de los reyes Juan I de Castilla, Enrique III de Castilla y Juan II de Castilla.
Estas 3 fajas del linaje de los Fernández de Córdoba se encuentran, por ejemplo, en el primer cuartel del escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, El Gran Capitán.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Medio punto y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.
Blasón equivalente a: Berry de Molland.
Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.
Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.
Armerías ya existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de forma redondeada; el campo ha sido esmaltado con tintas planas gules y oro; su cruz patada y sus 4 palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado cristalino.
La misión redentora de la Orden de la Merced, fundada por Pedro Nolasco el 10 de agosto de 1218, se representa por una cruz de plata símbolo de inocencia y pureza, sobre un campo de gules, de sangre dispuesta a derramarse, y las barras gules símbolos de amor y caridad, sobre un campo de oro, son expresión de nobleza y bondad.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Puedes pertenecer a Hufflepuff donde son justos y leales. En Hufflepuff son muy pacientes y no tienen miedo al trabajo duro.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de Hufflepuff realizadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo está iluminado y tiene un acabado marmóreo; y los tejones, mirando cada uno hacia un lado, están iluminados, delineados del campo y con un acabado de metal batido.
La cita del inicio, junto al escudo de Hufflepuff, está extraída de [Rowling, J. K.; 1997] y corresponde a «You might belong in Hufflepuff, Where they are just and loyal, Those patient Hufflepuffs are true, And unafraid of toil».
A la hora de blasonar el 2o tejón hay que tener en cuenta que su cabeza está contornada que es lo que «se dice de los animales, ú de las cabezas de ellos, vueltos á la siniestra del escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 55] y [Avilés, J.; 1780a; página 61].
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo, Marmóreo y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Puedes pertenecer a Gryffindor, donde habitan los valientes. Es su osadía, temple y caballerosidad lo que distingue a los de Gryffindor.
Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.
Party per pale Gules and Or, overall a lion rampant counterchanged.
Armerías imaginarias de la Casa Gryffindor realizadas con las características siguientes: la boca del escudo imaginario es redondeada; el escudo está partido; el campo está esmaltado en tintas planas de gules y oro; el león está iluminado de oro y gules y delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
La cita del inicio, junto al escudo de Hufflepuff, está extraída de [Rowling, J. K.; 1997] y corresponde a «You might belong in Gryffindor, Where dwell the brave at heart, Their daring, nerve and chivalry Set Gryffindors apart».
Este escudo imaginario de la casa Gryffindor del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Gules, León, Rampante y Del uno al otro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Gryffindor en Hogwarts.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.
Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Y II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas de este rey de Aragón interpretado por mí de la siguiente forma: la boca del escudo triangular curvado; el campo y los 4 palos han sido esmaltados con tintas planas oro y gules; y el conjunto del escudo tiene un acabado acuarelado.
Esta forma del escudo de armas como un triángulo de lados curvos está inspirada en el escudo que aparece en la parte inferior central de un documento del propio rey [Pedro IV de Aragón; 1353].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro IV de Aragón.
Rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, conde de Barcelona, conde de Urgel, señor de Montpellier y llamado el Conquistador
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas interpretado por mí con: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro acuarelada; y los palos están iluminados y con un acabado cristalino.
Un escudo de Aragón de medio punto puede observarse, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.293], bajo el título «Le roy Darragon». Esta 2a parte se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Jaime I rey de Aragón de 1213 a 1276, es a él a quien podría hacer referencia este título, si bien también podría hacerla a su hijo Pedro III, el Grande, que sucedió a Jaime I en 1276.
Este escudo de armas es también el escudo de Aix-en-Provence otorgado a esta ciudad de Francia, según la tradición, por Alfonso II de Aragón [Aix-en-Provence; 1351], abuelo de Jaime I, el Conquistador
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Acuarelado y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime I de Aragón.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas del conde de Barcelona interpretado por mí con las siguientes peculiaridades: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro; los palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado de metal muy batido.
[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537] nos dice que, a diferencia de otros emblemas más territoriales, «desde su más antiguo sello aparecen los palos sobre el escudo de las figuras ecuestres de ambas caras y en concordancia con esta forma heredan su emblema, sin distinción, sus tres hijos y todos sus nietos... parece que debe deducirse el carácter familiar, no territorial, que desde el primer momento tuvo su emblema».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Condado de Barcelona.
Titularidad: Ramón Berenguer IV conde de Barcelona.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de Aragón recreado de la siguiente manera: la boca del escudo de apuntada y redondeada; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro; los palos están iluminados; y el conjunto apergaminado.
Para la elaboración de este escudo se ha partido de [Portolés, J.; Molino, M. del; 1590].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Aragón.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; página 33] sobre la aplicación del ajedrezado en escudos, piezas y figuras escribe que «axedrezado se dice del Escudo, y de las piezas principales, y aun de algunos animales, como Águilas, Leones, y otras figuras, quando se componen de piezas quadradas alternativas, á forma de las del axedrez.». Sobre el número mínimo de jaqueles especifica en general que «para que el Escudo pueda llamarse axedrezado ha de tener por lo menos veinte quadros de axedrez; porque habiendo, solo nueve, se dice equipolado; y teniendo quince, se dice de quince puntos de axedrez» y para su aplicación en piezas que «las otras piezas, como son las Bandas, Faxas, etc. deben tener por lo menos dos hileras de axedrez para decirse axedrezadas, porque de otra suerte se dirían componadas.».
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Urgel, condado de.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular de lados curvos; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 286] dice que llamará «Axedrezadas a las piezas compuestas de estos quadritos, que son los unos de metal, y los otros de color, ó al contrario, alternativamente, como se ve en los mismos Tableros de estos Juegos.» y además sobre el número usual de jaqueles escribe que «es menester que tenga seis órdenes, o hileras de estas piezas, sin que por esto sea necesario expresar el número de ellas, ó por lo menos han de pasar de quince puntos los que incluye el Escudo; solamente precisa para blasonarle, observar siempre el primer quadrado, que está en el Gefe; á el lado diestro; de forma, que si este es, de oro, y el que le sigue es de gules, se dice Axedrezado de oro, y de gules, y así de los demás colores, y metales.».
Aunque Ponce inicialmente se proclamó conde del condado de Urgel sin suficientes derechos, la muerte de la heredera de este condado y sus acuerdos y ayudas al rey Jaime I de Aragón le permitieron legalizar su titularidad. Durante este proceso la capital del condado dejó de ser el municipio de Balaguer para, finalmente, volver a serla.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ponce I de Urgel.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca apuntada y redondeada; el ajedrezado esmaltado con tintas planas oro y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Ermengol IX tuvo un condado muy corto, ya que murió al poco de fallecer su padre el conde Ponce I de Urgel, en ese mismo año de 1243.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ermengol IX de Urgel.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o ajedrezado de oro y sable.
Quarterly per saltire: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma de loseta; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Balaguer es la capital de la comarca de La Noguera de la provincia de Lérida. Fue capital del condado de Urgel con Ponce I de Urgel.
El cuartelado en sotuer, que bien podría llamarse con el término cuartelado en aspa, se define en inglés como «per saltire», [The Heraldry Society; 2013; página 8].
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Loseta, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Balaguer, municipio de.
Condesa de Urgel, Vizcondesa de Ager, señora de Alcolea de Cinca y fallecida en 1327.
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Un escudo dimidiado es el resultante de combinar 2 escudos de armas con la mitad diestra del 1o y la mitad siniestra del 2o.
La dimidiación se utilizó en los siglos XIII y XIV para combinar, por ejemplo, los escudos de 2 familias.
Su forma de blasonarlo no es describir lo que hay en cada uno de los cuarteles resultantes sino que, diciendo desde el principio que es dimidiado, describir los escudos originales. De esta forma, en este caso particular del escudo de Teresa de Entenza, no se especifica que en el primer cuartel hay sólo 2 palos, sino que es dimidiado y 4 palos, por lo que el lector tendrá que saber que de los 4 palos, al ser dimidiado, sólo serán visibles los 2 primeros.
Esta forma de partir los escudos predecesores genera, en algunos casos, resultados muy bellos y originales, pero, dependiendo de las piezas y figuras, en otros casos el resultado puede ser poco reconocible e, incluso, absurdo.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Teresa de Entenza.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca (1340-1408).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeado; los esmaltes de los palos y el ajedrezado en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro II de Urgel.
Llamado el Desafortunado, Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Fraga, Antillón y Alcolea de Cinca, (1380-1433).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca en forma de triángulos de lados convexos; los esmaltes de palos y ajedrezado son planos de oro, gules y sable; y el conjunto es de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime II de Urgel.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.
Quarterly: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 Gules, two bezants in pale.
Escudo del IESE interpretado por mí con: la boca del escudo es de medio punto; el campo con esmaltes planos oro y gules; los ocho palos y los cuatro bezantes iluminados de gules y oro; y el conjunto del escudo tiene un acabado de metal batido.
El IESE fue fundado en 1958 con el nombre de Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, es escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra y actualmente se le conoce como IESE Business School.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Palo, Bezante y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación y Escudo.
Titularidad: IESE.
Escudo de gules, una cruz de plata.
Gules, a cross Argent.
Escudo de la Casa de Saboya y del Ducado de Saboya que he interpretado de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana gules; la cruz iluminada de plata; y el conjunto del escudo de armas tiene un trazado alzado.
Este escudo es tanto gentilicio como civil, pues es también el escudo de los departamentos franceses de la Saboya y de la Alta Saboya, ambos pertenecientes a la región de Ródano-Alpes.
La cruz de este escudo es una pieza honorable pues es una cruz plena, producto de combinar una faja y un palo. Esta cruz plena es ancha y llega hasta los bordes del escudo y tiene, por tanto, el suficiente tamaño como para poder recibir cargas. Es por ello que se las denominan piezas honorables, porque se las puede honrar con otras cargas. En la heráldica inglesa se las denomina «ordinaries», [The Heraldry Society; 2013; página 11].
Este escudo esta recogido en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 32] junto con el textos «Le Counte de Sauveys, Gules a cross argent, Amadeus V, Comte de Savoie».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Saboya.
Titularidad: Saboya, Ducado de.
Justicia y alguacil mayor de Castilla, primer caballero del reino, alcaide de la fortaleza de Burgos, administrador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, ricohombre de Castilla, 1410-1488.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que he interpretado de la siguiente forma: la boca del escudo es de medio punto; el campo y la banda están esmaltados con tintas planas plata y sable; la cadena está iluminada de oro; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Para la elaboración de la cadena de este escudo, que tiene un total de 16 eslabones, de los cuales 8 son largos y 8 son redondos, he seguido los 2 escudos de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que aparecen en el que fue su ejemplar de [Alfonso X de Castilla; 1265; página 6 de la posterior numeración a lápiz].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Trazo alzado e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.
Gules, a cross vair ancient.
Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana de gules; los veros antiguos, a la antigua o redondeados, que siempre son plata y azur, están iluminados y delineados de sable; y el conjunto del escudo gentilicio tiene un trazado alzado.
Este escudo puede encontrarse en el libro del propio [Argote de Molina, G.; 1588; páginas 14 y 168], en la página 14 en grande, con cimera y rodeado de otros escudos de menor tamaño y en la página 168 de menor tamaño, con yelmo y lambrequines. En ambos casos el trazado de los veros es antiguo, redondeados, y en estas interpretaciones así los he reflejado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros antiguos.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Argote de Molina, Gonzalo.
Escudo de gules, una cruz de veros.
Gules, a cross vair.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de gules; los veros iluminados y delineados de sable; y el conjunto con un acabado rugoso.
La comuna de Bailleul está en el distrito de Dunkerque, en el departamento Norte, en la región de Norte-Paso de Calais, en Francia.
El escudo de Bailleul, que se llama «Belle» en flamenco, es similar al del heraldista Gonzalo Argote de Molina diferenciándose que el de la comuna trae veros, mientras que el del heraldista trae veros redondeados a la antigua.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Francia.
Titularidad: Bailleul, comuna de.
Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Escudo interpretado por mí como describo a continuación: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.
Bruto de Britania, también conocido como Bruto de Troya, es un personaje mítico al que, a partir del siglo IX, se le atribuye la fundación de Britania e incluso de la ciudad de Londres, es por ello que se clasifica este escudo de imaginario, porque lo es tanto su titular como, por tanto, su escudo.
La interpretación de este escudo la he realizado ha sido a partir del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 13, 1a columna].
Este escudo ha servido de base para la realización del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Arturo Pendragon
Escudo de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Sinople, a cross flory Argent.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es triangular y curvada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y sombreada; y el acabado es cristalino.
Su interpretación ha sido a partir del pendón que puede consultarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna]. Nótese que el rey Arturo está representado en este armorial mediante 2 armas diferentes.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Triangular curvado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
San Luis rey de Francia (1214-1270), hijo de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo interpretado por mí de la forma siguiente: su forma es de medio punto; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis están delineadas de sable e iluminadas de oro; y el acabado es acuarelado.
Hacia el final de su reinado se creó el armorial llamado [Wijnbergen; 1265], que dedica su 1a parte a registrar su escudo [Wijnbergen; 1265; escudo no 1], que también fue el de su padre Luis VIII, esposo de Blanca de Castilla, y los escudos de armas de los que fueron sus vasallos.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Luis IX de Francia.
Rey de Francia de 1270 a 1285, nieto de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis iluminadas de oro y delineadas de sable; y el acabado es apergaminado.
Durante su reinado se estima que se terminó la segunda parte del armorial [Wijnbergen; 1265], que termina con los escudos de armas de algunos reyes, muchos de ellos europeos, comenzando esta serie por el escudo del propio rey de Francia, [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.288], que ha sido la fuente de inspiración para el que aquí se recrea.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Felipe III de Francia.
Rey de Francia de 1429 a 1461.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo esmaltado con tinta plana azur; lises iluminadas de oro y delineadas de sable; y acabado de nácar.
Este escudo está basado en el que aparece en el armorial [Ingeram, H.; 1459; página 34, escudo 1o], bajo la inscripción «küng von franckrich» (franckrich ~ Frankreich ~ Francia).
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos VII de Francia.
De la Casa de Valois-Angulema y de lema: Nutrisco et extinguo.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca apuntada; campo esmaltado con tinta plana azur; las 3 lises delineadas de sable e iluminadas de oro; y acabado en yeso.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Francisco I de Francia.
Nieto de Blanca de Castilla, 6o hijo de San Luis IX, fundador de la Casa de Borbón, esposo de Beatriz de Borgoña, señora de Borbón.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.
Azure semé of fleurs de lis Or, a bend Gules.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de azur plano; las lises iluminadas de oro; la banda iluminada de gules; el delineado del conjunto es sable; y la realización a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado, Flor de lis, Banda y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Borbón.
Titularidad: Clermont, Roberto de.
Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.
Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.
El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].
Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:
Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.
Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro.
Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or.
Escudo imaginario que he creado con: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Este escudo simboliza el área fundamental de la ciencia matemática, cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales que se pueden realizar con ellos: la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra y Faja.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Aritmética.
La potenza como símbolo :- de implicación.
Escudo terciado en faja: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza puesta en faja de plata, acompañada a la diestra de una estrella de ocho puntas, a la siniestra de un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro. Divisa: «Lógica» de gules cargado sobre una filacteria de plata.
Tierced per fess: 1 Vert, a mullet of eight points Or; 2 Gules, a potent fesswise Argent, between in dexter a mullet of eight points, in siniester a crescent Or; 3 Azure, a crescent Or. Motto: «Lógica» Gules charged on a scroll Argent.
Variante terciada en faja del escudo imaginario de la Lógica: simbolizada por el Modus Ponendo Ponens; con una boca de medio punto; su campo esmaltado de colores planos sinople, gules y azur; las estrellas, la potenza y los crecientes de metales oro y plata; estas figuras delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto con un acabado marmóreo.
Claves del blasón: Terciado en faja, Sinople, Gules, Azur, Estrella, Creciente, Oro, Potenza, Plata, Puesto en faja, Acompañado y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro. Lema: «Non sanz droict».
Or, on a bend Sable, a Spear Or, steeled Argent. Motto: «Non sanz droict»
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; campo y banda de tintas planas oro y sable; lanza de hierro amplio y largo iluminado de plata; asta iluminada de oro; lema de sable sobre filacteria de plata; y el conjunto con un acabado apergaminado.
Su lema en francés «Non sanz droict» significa «No sin derecho» y se la considera un arma parlante por Spear ~ Shakespeare.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
La I Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a Fleur de lis Gules.
Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; una flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Flor, Roger de.
Bandera «Roger de Flor», I de Paracaidistas, encuadrada en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a Fleur de lis Gules.
Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: BPAC I.
Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.
El armorial [Urfé; Siglo XV] sólo contiene blasones escritos en francés y no está decorado con escudos.
En imagen se muestra mi interpretación del escudo y, bajo ella, el blasón del rey de Navarra como sigue «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda».
Nótese que el blasón no plantea que haya una esmeralda, sino que el lugar que correspondería a la bloca central del escudo, desde donde parten los radios del carbunclo, está esmaltado de sinople.
En el artículo Universitas Studiorum Navarrensis sobre el escudo de la Universidad de Navarra interpreto el escudo de Navarra que trae de perfil el Arcángel San Miguel, que por mi forma de pintarlo, queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con eslabones redondos de cadena y radios largos de carbunclo, donde en el centro no hay una esmeralda, sino un esmaltado de sinople a modo de esmeralda.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Brochante, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.
Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Corazón de León ~ the Lionheart ~ Cœur de Lion.
Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca trazada de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 2 leones delineados del campo e iluminados de oro y azur; y el conjunto con una acabado acuarelado.
Nació en 1157, siendo el tercer hijo de los 8 que tuvieron Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermano mayor de Leonor Plantagenet. Fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, si bien pasó gran parte de su vida lejos de ella, de hecho de sus 10 años de reinado, sólo estuvo en suelo inglés en 2 ocasiones, que juntas no sumaron ni 6 meses. Falleció en 1199 en Normandía.
En 1198, durante la Batalla de Gisors, empleó, supuestamente, como santo y seña o como lema la expresión «Dieu et mon Droit ~ Dios y mi derecho». Esta frase hace referencia a no haberse inclinado ante el emperador Enrique VI, pues Ricardo por su rango sólo reconocía como superior a Dios. Posteriormente, Enrique V de Inglaterra lo adoptó como su lema y desde entonces ha sido usado por la monarquía británica.
Según [Humphery-Smith, C.; 1983], es Ricardo Corazón de León el primer rey inglés del que se puede demostrar que tuvo armas, si bien algunos de sus antecesores pudieron tenerlas. Basa su afirmación en que existen 2 sellos de Ricardo I, en uno Ricardo lleva un escudo con un león rampante y en otro ya están los 3 leones predecesores del escudo de Inglaterra. El uso de este 2o sello no implica que no siguiera empleando el 1o.
Frente a lo anterior hay también autores británicos que sostienen que su escudo fue realmente 2 leones enfrentados, esta hipótesis se basa en que el león de su primer sello mira a la siniestra. Esta última hipótesis la que se interpreta en este escudo quedándose en su pura interpretación artística y sin querer entrar yo en una discusión compleja y abierta sobre cómo, cuándo y porqué aparecen los 3 leopardos, «leones pasantes ~ lions passant» para los ingleses, discusión en la existen diversas alternativas, desde la suma de los escudos de sus títulos a querer tener más leones que su hermano menor, el que posteriormente sería el rey Juan I de Inglaterra, pasando por influencias de otros reinos europeos.
Esta versión del escudo de Ricardo I es similar al escudo imaginario de Héctor de Troya, de gules con dos leones de oro afrontados, que es un término que se emplea cuando «dos cosas que están puestas de frente, como dos Leones, dos Perros, y otros animales, que se miran el uno á el otro» [Avilés, J.; 1725a; página 32].
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro, Afrontado, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Ricardo I de Inglaterra.
Juan sin Tierra ~ Lackland ~ Sans-Terre.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías existentes interpretadas de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; los 3 leopardos están delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Frente a esta versión del escudo de Juan I, [Humphery-Smith, C.; 1983] escribe que «Richard's younger brother John... bore two lions because he was a junior member of the Plantagenet line», mostrando así su pertenencia a un 2o nivel de la familia gobernante, si bien, tras su hermano Ricardo I de Inglaterra no solo terminó siendo rey sino que además fue su línea sucesoria la que siguió reinando Inglaterra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Juan I de Inglaterra.
Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique III de Inglaterra.
El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.
Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».
En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.
El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.
El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Edmundo Plantagenet.
Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1272 a 1307.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con las siguientes características: la boca es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro y color azur, delineados de sable y el leopardo que está más cerca de la punta es de una forma y unas dimensiones diferentes; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.
Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.
Escudo de gules, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Gules, two lions combatant Or.
Armerías imaginarias del héroe troyano que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; los 2 leones afrontados iluminados de oro, delineados del campo y sombreados; y todo con un acabado de metal batido.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que describe [Avilés, J.; 1725a; página 7], que es como sigue «de roxo con dos Leones afrontados de oro».
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro y Afrontado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de plata, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de azur, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de azur, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de azur y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de azur; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de azur y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de azur; brisado por un lambel de plata.
Escudo de armas imaginario que he interpretado con: la boca de medio punto; su campo iluminado de azur; el resto iluminado de plata y delineado de sable; sus letras de tinta plana azur; y el conjunto con un acabado rugoso.
Trazando un paralelismo entre el blasón de Navarra que transcribe [[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974]] para su escudo original como «de gules, carbunclo cerrado pomelado de oro con una esmeralda...» he caracterizado a la perla del blasón como cerrada.
Se trata del escudo imaginario de Santísima Trinidad añadiéndole por brisura un lambel al Hijo, a Jesucristo.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, ramado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.
Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCartney, Michael.
Escudo de azur, un león rampante de plata, surmontado de un lucero de oro; una bordura de gules cargada de ocho sotueres de oro.
Azure, a lion rampant Argent, in chief a mullet of four points Or; a bordure Gules charged with eight saltires couped Or.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Estas son las armas primitivas del linaje Araneta pintadas por mí. Es un linaje del País Vasco con una rama importante en Filipinas. A la estrella de 4 puntas se la llama lucero.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Ocho, León, Rampante, Lucero, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Araneta, linaje.
Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.
Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.
Blason del linaje Durán de Andalucía, Extremadura y Aragón.
Escudo de gules, un león leopardado de oro; una bordura de oro, cargada de ocho cabezas de león arrancadas de gules.
Gules, a lion passant Or; a bordure Or charged with eight lions’ heads erased Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, León leopardado, Oro, Uno, Bordura, Cargado, Ocho, Cabeza y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Dimidiado y tamaño, proporción y forma.
Claves del blasón: Dimidiado, Partido, Azur, Uno, Losange, Plata y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Esquema y Escudo.
Escudo imaginario del juego de billar conocido como Bola 8.
Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.
Escudo de armas que he creado con: la forma semicircular en la punta; y un acabado general de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico y Al natural.
Claves del estilo: Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Bola 8.
Escudo de oro, un águila de sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Arrano Beltza, el águila negra, pintado por mí. Históricamente, está asociado con el Reino de Navarra y con su rey Sancho VII el Fuerte, 1154-1234, aunque no existen pruebas documentales definitivas de que fuera utilizado como escudo oficial.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Águila y Desplegado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Arrano Beltza.
Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.
Or, a eagle displayed Sable, beaked, langued, armed and membered Gules.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de la República Federal de Alemania pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Águila, Desplegado, Picado, Lampasado, Armado y Membrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alemania, República Federal de.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de azur y plata.
Or, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Escudo de armas del linaje Stewart de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stewart de Escocia, linaje.
Escudo de azur, una faja ajedrezada de gules y plata.
Azure, a fess chequey Gules and Argent.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Boyd de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Boyd de Escocia, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado metalizado batido.
Escudo de armas del linaje Janovsti de Janovic de Chequia. Es también el escudo de armas del linaje Klenovsky de Klenove de Chequia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal batido.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.
Blasón equivalente a: Lindsay de Escocia, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent, in chief three mullets of five points Argent.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Lindsay del Byres. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja, Ajedrezado, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lindsay del Byres, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado apergaminado.
Escudo de armas del linaje Lindsay de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lindsay de Escocia, linaje.
Blasón equivalente a: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.
Or, a fess chequey Gules and Argent.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas del condado de Mark, Alemania. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Mark, condado de.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.
Escudo de armas del linaje Mark de Alemania. Geometría simétrica de una faja ajedrezada de 3 trazos: a) La altura de la faja es 1/3 del ancho del escudo. b) La faja es ajedrezada con 3 trazos. c) Por lo tanto, la altura de cada trazo se calcula como 1/3 x 1/3 = 1/9 del ancho del escudo. d) En un cuadrado, la altura es igual al ancho. e) En consecuencia, el ancho de cada cuadrado en el ajedrezado es también 1/9 del ancho del escudo. f) El primer trazo debe contener 9 cuadrados, ya que el ancho de la faja permite una división exacta en 9 cuadrados iguales, siendo 9 un número impar. g) Si el primer cuadrado es de gules, el último cuadrado de la misma fila también será de gules, garantizando la simetría en el diseño.
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Mark de Alemania, linaje.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.
El escudo de armas del Reverendo John Stuart, siglo XVIII, pintado por mí por mí con 3 enfoques diferentes: 1) Bordura clásica: utilizando una bordura con un ancho igual a 1/6 de la base del escudo de armas. En la imagen, esto está marcado con textos y líneas en colo sinople. Observese que los cuadrados en las columnas 2 y 8 están divididos por el borde interior de la bordura, lo cual no queda del todo bonito. 2) Bordura disminuida: utilizando una bordura más estrecha, que en castellano se llama filiera, con un ancho igual a 2/3 de la bordura clásica, correspondiente a 1 cuadrado de la faja ajedrezada. En la imagen, esto está marcado con textos y líneas en color gules. Este enfoque evita dividir los cuadrados, permite figuras más grandes y es mi solución preferida. En Inglaterra, las borduras disminuidas, son simplemente blasonadas como bordura, son más comunes que en Castilla. 3) Sin cuadros cortados: se conserva la bordura clásica, pero se cambia el cuadrado de la faja de medio cuadrado a diestro o siniestro para evitar que se partan los cuadrados. Sin embargo, esto sacrifica la simetría del diseño. Este último ajuste es el utilizado en el escudo fúnebre del reverendo John Stuart en la catedral de San Jorge, Kingston, Ontario, 1785.
Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Nueve, Dos, Faja, Ajedrezado, Cargado, Cola de armiño, Acompañado, En jefe, Cruz, Patado, En punta, Cardo, Al natural y Filiera.
Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Stuart, John.
Escudo ajedrezado de oro y azur.
Chequey Or and Azure.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del condado de Vermandois, Francia, pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vermandois, condado de.
El arte heráldico a menudo implica resolver desafíos de diseño mientras se mantiene tanto el equilibrio estético como el respeto a la tradición. El escudo de armas ilustrado aquí se inspira en las armas de la familia Dethick-Dethicke de Derbyshire, aunque presenta diferencias notables. Este diseño explora la disposición de las "water-bougets", un recipiente medieval para agua, en una disposición 2+2, con una faja de veros.
Una consideración clave al organizar cargas en heráldica es la proporcionalidad. En este caso, la faja ocupa 1/3 del ancho del escudo de armas y está posicionada a 1/3 de la altura desde el jefe, en lugar de estar exactamente en el centro, lo que permite que las cargas se equilibren armoniosamente. La forma del escudo en sí también juega un papel importante: los escudos redondeados pueden acomodar una disposición 2+2 más cómodamente que los escudos con base en punta, que son más adecuados para disposiciones 2+1, como es el caso de las armas de Dethick.
Otro desafío en el diseño heráldico es la asimetría. Para abordar las curvas naturales del escudo, las "water-bougets" pueden variar ligeramente en tamaño o posición. Esta asimetría intencional puede ayudar a crear una composición visualmente atractiva que respete tanto la tradición como las restricciones únicas de cada diseño, porque la heráldica no trata solo de reglas, sino también de creatividad.
Escudo de gules, una faja de veros acompañada de cuatro pares de odres de oro, dos en jefe y dos en punta.
Gules, a fess vair between four water-bougets Or, two in chief and two in base.
En alemán, se llaman «Wasserschlauch», en inglés «water-bougets» o «oges», y en francés «bouses» o «chantepleures».
No existe un término heráldico específico para ellas en castellano. Basándome en «chantepleures», se podría utilizar «cantimploras», que son metálicas o al menos rígidas. Por otro lado, «oges» podría traducirse como «odres», ya que suelen estar hechos de cuero, como en este caso. Además, dado que las «water-bouget» están diseñadas como un par para ser transportadas por un burro u otro animal, he decidido usar «par de odres» para transmitir la idea de uno a cada lado del animal.
En inglés cuando es una sola carga esto es, un par de odres, se escribe en singular «water-bouget» como puede verse en [Fox-Davies, A. C.; 1909; figura 551]. [Friar, S.; 1987; página 68] define «bouget» como «...una representación estilizada de una vara horizontal sosteniendo dos bolsas de agua de cuero».
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Veros, Acompañado, Cuatro, Par de odres, Oro, Dos, En jefe y En punta.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Esquema y Escudo.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Craon, Robert de.
Escudo de oro, un jefe de gules.
Or, a chief Gules.
Claves del blasón: Oro, Jefe y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Abreviado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de azur, dos barbos adosados de plata.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, two barbels addorsed Argent
Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Cuartelado, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Montbard, André de.
Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.
Barry of four per pale counterchanged Or and Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz, Azur, Acolado detrás del escudo, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.
Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos y Uno.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Richard, Richard.
Escudo de veros.
Claves del blasón: Veros.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Tinta plana y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
Escudo de azur, una banda de oro.
Azure, a bend Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.
Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, España. En la imagen: 1988, el molde original (1) con el que se fabricaron los 6 primeros escudos; uno en mi despacho (2); el diseño de la insignia para la 1a reunión de veteranos (3), todo lo anterior creado y realizado por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador; y, finalmente, las armas del Crepsi pintadas por mí (4).
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Comparar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Crepsi.
Escudo de oro, seis flores de lis de azur, 3, 2 y 1.
Or, six fleurs de lis Azure, 3, 2, and 1.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Alejandro Farnesio, 1545–1592, pintado por mí. En 1956 se creó el 4o tercio de la Legión Española y se le llamó Tercio Alejandro Farnesio en su honor. El escudo de dicho tercio lleva las armas de los Farnesio en su escusón central, si bien con sus 6 flores de lis dispuestas en orla.
Claves del blasón: Oro, Azur, Seis y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Farnesio, Alejandro.
De oro, tres fajas de gules.
Or, three bars Gules.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453–1515, conocido como «El Gran Capitán», pintado por mí. El Tercio Gran Capitán, 1o de la Legión, lleva su nombre en honor de Gonzalo Fernández de Córdoba, y el escudo de armas de la unidad incluye un escusón central con las armas de «El Gran Capitán».
Claves del blasón: Oro, Gules, Tres y Faja.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Fernández de Córdoba, Gonzalo.
Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.
Gules, a cross of Burgundy Or; an inescutcheon Or, three bars Gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, conocido como «El Gran Capitán». Durante las campañas en Italia a finales del siglo XV y principios del XVI, especialmente en las guerras de Nápoles, Gonzalo Fernández de Córdoba reformó el ejército español, adaptándolo a las nuevas condiciones del combate renacentista. Creó un sistema táctico flexible basado en la combinación de piqueros, inspirados en los suizos; espingarderos, precursores de los arcabuceros; y espadas o tropas de choque, que serían la base de los futuros Tercios.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Gran Capitán.
Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.
Escudo de armas interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí. En 1956 se creó el 4o tercio de la Legión Española y se le llamó Tercio Alejandro Farnesio en su honor. El escusón central lleva en orla las 6 flores de lis de la familia Farnesio.
Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de sus campos a la colocación de sus soportes y lema. La tipografía empleada en este vídeo pertenece a la Dr.a Marianne Steinbauer y la banda sonora a Kevin MacLeod.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo de sinople, tres brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo tres espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en la punta, una rosa de oro. Timbrado de un yelmo de caballero, adornado de lambrequines de sinople y oro y burelete de oro y sinople. Lema: «Action is elocuence».
Armerías y ornamento creados de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo y las figuras han sido esmaltados e iluminados con tintas sinople, gules, oro y plata; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
La denominada «chinapiería» que ha servido para estampar el burelete y los lambrequines de este escudo gentilicio está registrada como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009] y como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008].
Para redactar el blasón de este escudo pueden tenerse en cuenta los siguientes ejemplos:
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Lema.
Claves del estilo: Rugoso, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Escudo partido: 1o de plata; 2o de azur. Un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro.
Per pale Argent and Azur: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».
Variante del escudo que realicé durante el proceso de creación con: la boca apuntada; el campo esmaltado de tintas planas plata y azur; la pieza y figuras iluminadas de azur y plata; y el conjunto delineado de sable y acuarelado.
En mi metodología de creación heráldica, dentro de la fase de concepción, en la actividad de elicitación e ideación, se pueden crear variantes y alternativas de escudos. En este caso esta fue una de ellas, que aunque no fue la seleccionada, contribuyó con su cabrio azur y plata a la creación de la cimera y, por tanto, de la insignia.
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos y En punta.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.
Azure, a Female representing Justice Argent, clothed Or, holding in the dexter hand a Sword Argent, garnished Or, and in the sinister hand Pair of Scales Or.
Escudo organizado por mí, en base a una ideación previa de la ANPC, con las siguientes características: la boca del escudo es redondeada y está delineada de sable al doble de mi grosor habitual; la figura femenina, como Justicia y a diferencia de lo usual, viste de oro y no de plata, mantiene la espada alzada y no punta abajo, tiene los ojos abiertos y no tapados, si bien, su balanza está equilibrada; y el conjunto está esmaltado de gules, plata y oro, iluminado, delineado de sable y con un acabado acuarelado.
La Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, como puede consultarse en su dirección Asociacion-ANPC.es, agrupa a titulados universitarios en Criminología y a prestigiosos expertos en las diferentes especialidades de las áreas periciales y forenses.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro y Balanza.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Escudo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.
Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Motto «Amat victoria curam».
Escudo que creado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de color plano sable y el jefe cosido de color plano azur; los tulipanes, las coronas y la filacteria del lema están iluminadas; las figuras del sembrado están delineadas del campo; las figuras del jefe delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema «Amat victoria curam» puede traducirse como «la victoria es de los que se preocupan» o «la preparación conduce a la victoria». A lo largo de la historia, este lema ha sido elegido para escudos o medallas, por ejemplo, durante el Renacimiento, por personajes como [Kleisner, T.; 2009; página 97]:
El origen del lema está las 3 últimas palabras de [Catulo, C. V.; Siglo I a. C.; poema 62, verso 16] que dice «Iure igitur vincemur: amat victoria curam.» que pueden leerse, por ejemplo, en [Gaio da Legnago, A. del; 1375; reverso del folio 17] o más recientemente en [Alonso Gamo, J. M.; 2004; página 242].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo.
Escudo de armas que he creado con: la boca del escudo redondeada; los campos esmaltados de tintas planas oro y azur; las cotizas, el sol y las marletas están iluminadas de azur y oro y delineadas de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 3].
Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Sol, Marleta y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro.
Escudo de armas que he creado con: la boca del escudo es apuntada y redondeada; su campo esmaltado de tinta plana gules; el podenco y la campaña encajada de corazones están iluminados de oro y delineados de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Una base hecha de corazones de oro, generosos, encajados con corazones de gules, rojos de sangre, da su soporte a un podenco español parado sobre ella. Son los corazones de los que aman, protegen y cuidan de los podencos entrelazados con los corazones de los podencos a cuyos nobles latidos hace referencia la divisa.
Las fundadoras de esta protectora del podenco español no deseaban un perro armado y lampasado, porque este tipo de atributos heráldicos significa que el animal no necesita realmente protección. Prefierieron destacar del podenco su lealtad y fidelidad.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Perro, Campaña, Encajado y Corazón.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Latidos Podencos.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.
Party per chevron Vert and Or, in chief a sackbut fesswise Or, in base a thistle slipped and leaved proper.
Iluminado, acabado a trazo alzado y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Nótese la diferente forma de blasonar en castellano e inglés, «...un cardo de sinople, florido de púrpura» ~ «...a thistle slipped and leaved proper».
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado y Púrpura.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.
Or, six fleurs de lis, three, two, one, five Gules and one in the middle of the chief Azure.
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and one in chief Azure.
Creo que hay 2 esquemas básicos de redacción de este blasón que denominaré como el «5+1», que entra directapente en la especificación de las 5 de flores de lis gules y la de azur, el «6=5+1», que dice que son 6 en total y especificar las 5 de gules y la de azur y el «6=1+5», que es muy parecido al anterior nada más que en el orden inverso.
Ha sido el esquema «6=5+1» el empleado, finalmente, para este blasón.
Por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 120] sobre el blasón de los Duques de Florencia, los conocidos Médicis, escribe «traen de oro, y cinco Bolas de gules en orla, con un Tortillo de azur en Gefe, cargado de tres flores de Lis de oro». Esto es, especifica las 5 bolas y luego la flor de lis, sin dar el total, ya que sería, en el caso del escudo de los Médicis, sumar bolas y flores de lis. Siguiendo este esquema de blasón «5+1», las presentes armas se blasonarían como «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, con una flor de lis de azur en jefe».
La versión en ingles de este esquema «5+1» podría ser «Or, five fleurs de lis Gules in orle, in chief a fleurs de lis Azure» ~ «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, una flor de lis de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:
[Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 152, apartado 22] dice que «Quando hubiere seis, siete, ocho, o nueve figuras puestas, como D B E G I C H F, se dice en Orla», donde las letras anteriores son las que aparecen precisamente en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133, figura 21], donde la B se encuentra el centro del jefe del escudo de armas.
La 2a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 21 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.
De lo anterior puede derivarse que una organización en orla no debería blasonarse como «uno, dos, dos y uno».
Recuérdese que [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131, figura 19] señala los puntos y lugares principales del escudo, donde la B es, también, el centro del jefe y la única letra que repite posición entre la anterior figura 22 y esta figura 19.
La 3a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 19 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.
La verdad es que de la lectura del libro del marqués de Avilés nunca me queda claro si termina de utilizar un nombre diferente para los puntos de estas 2 figuras. A los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131 y figura 19] les llama «puntos y lugares principales del escudo» mientras que a los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133 y figura 21] les llama «puntos generales del escudo», antecediendo a esta denominación su afirmación «como aunque se ayan entendido», sintiendo yo siempre que si bien entiendo su uso, no termino de entender la razón de tan parecidas denominaciones heráldicas.
La versión en ingles de este esquema «6=5+1», que es mi blasón definitivo, es «Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and and one in chief Azure» ~ «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:
Siguiendo un esquema similar que podría llamarse «6=1+5» también se podría blasonar este escudo de armas como «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, la del jefe de azur y el resto de gules» donde lo único que hago es invertir el orden de las gules y la azur a la azur y las gules.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.
Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.
Claves del blasón: Palado, Seis, Azur, Oro, Brochante, Sobre el todo y Banda.
Claves del estilo: Apuntado, Metal batido, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Gifra, Vittorio.
Armas de Carlos Vidriales García y Bustamante pintadas por mí en la Certificación del Cronista de Armas de Castilla y León Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Vizconde de Ayala y Grande de España. La imagen muestra las páginas 3 y 6 de esta certificación.
Créditos: Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila es el autor de la certificación de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico del escudo que se certifica.
Categorías: Certificación, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.
Gules, a rose between in chief a key wards to dexter facing downwards, in base a key wards to sinister facing downwards Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Uno, Rosa, Acompañado, En jefe, Llave, Diestro, Alzado, En punta, Bajado y Siniestro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Larrosa Gil, Francisco Domingo.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules, cargada sobre el cuello con tres puntas de lanza de gules. Lema: «Ad rem».
Iluminado y con un acabado a trazo alzado, y los lambrequines y el burelete diapreados con Chinapiería.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cuello y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado, Trazo alzado y Chinapiería.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Timbrado de un burelete de oro y sinople surmontado de una corona de oro surmontada de una cabeza de leopardo de oro acompañada de dos medios vuelos de sable.
Vert, a pall raguly Or between three leopards' faces Or. Crest: Upon a wreath Or and Vert, on a coronet Or a leopard's face Or between two wings Sable.
Acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo y Sable.
Claves del estilo: Iluminado, Acuarelado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.
Gules, three Leopards faces Or, the whole within a Border Or with two Bars Gules. Crest: A crest coronet proper. Mantle: Gules doubled Erminois.
Acabado acuarelado
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos, Burela, Timbre, Corona de príncipe, Corona, Abierto, Manto, Armiñado y Sable.
Claves del estilo: Acuarelado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la insignia del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. Lema: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado, Pendiente, Punta, Condecoración y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.
Party per pale Sable and Or, two griffins' heads eraticted, and addorsed counterchanged.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Dos, Cabeza, Grifo, Arrancado, Adosado y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Alea Capital.
Escudo de gules, un San Jorge nimbado de oro, montado sobre un caballo matando a un dragón, todo de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metales oro y plata y color gules; delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, San Jorge, Nimbado, Oro, Caballo, Dragón y Plata.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Georgia.
Titularidad: Georgia.
Israel~ישראל.
Escudo de Azur, una Menorá acostada de dos ramas de olivo; en la punta la divisa
«ישראל» todo de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metal plata y color azur; delineado de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Menorá, Plata, Acostado, Dos, Rama, Olivo y Divisa.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Israel.
Titularidad: Israel.
Tryzub~Tridente.
Escudo de azur, un tryzub de oro.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metales oro y color azul; delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tridente y Oro.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Ucrania.
Titularidad: Ucrania.
Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.
Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Moguer, municipio de.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.
Azure, three annulets interlaced Or.
Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.
Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.
Escudo de armas pintado por mí en color azur y metal oro planos y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Puede consultarse en [Avilés, J.; 1725a; página 76 y figura 177]] y en [Avilés, J.; 1780a; página 85 y figura 177]].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.
Escudo de azur, un quinquefolio de plata, botonado de gules.
Azure, a cinquefoil Argent, seeded Gules.
Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Quinquefolio, Plata, Botonado y Gules.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Político, Reino de Francia y Escudo.
Titularidad: Haguenau.
De 1992 a 1998
Escudo de azur, una cotiza de plata entre seis flores de lis de oro.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.
Escudo de armas de Stephen Tvrtko I (circa 1338-1391) de la casa de Kotromanic y primer rey de Bosnia y también escudo de armas de Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1998.
La cotiza es una pieza disminuída. Se denomina cotiza («bendlet» en inglés, «cotice» en francés y «cotissa» en intaliano) a una banda disminuída, más estrecha, reducida a 1/2 (como en este caso) o a 1/3 del ancho de una banda normal. Recordemos que el ancho de la banda suele ser 1/3 del ancho del escudo, por tanto el ancho de la cotiza está entre 1/3 * 1/2 = 1/6 y 1/3 * 1/3 = 1/9 del ancho del escudo.
Stephen Tvrtko I de Bosnia, de la Casa Kotromanic, fue vasallo de Luis I de Hungría. Luis I o Luis de Anjou, llamado «el Grande», de la Casa real de Anjou-Sicilia, de la Dinastía Capetos, y de ahí su sembrado de flores de lis en el 2o cuartel de su escudo de armas, sembrado que también traía su padre Carlos I, llamado Carlos Roberto o Caroberto de Anjou. Los Kotromanic tenían en el escudo de armas de su familia flores de lis de oro sobre un campo de azul como símbolo de subordinación a la familia real húngara.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cotiza, Plata, Seis, Flor de lis y Oro.
Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bosnia y Herzegovina.
Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Rick Kasparek pintado por mí sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes.
Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella y Trechor.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Tartán, Boa y Escudo.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Argent, a cross patty Gules charged with a double rose Argent and Gules, barbed Vert, seeded Or, between four double roses Gules and Argent, barbed Vert, and seeded Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado de piel.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.
Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.
Este esquema muestra en 4 pasos como pinté su escudo siguiendo la regla de 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Delineado, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Csernely.
Escudo de gules, un águila de oro.
Gules, an eagle displayed Or.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Águila y Desplegado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Baldovino de Venecia, linaje.
[ Escudo de azur, un monte moviente de la punta surmontado de una flor de lis todo de plata ] y [ Escudo de azur, en jefe una flor de lis de plata, mantelado en punta de oro cargado de cuatro palos de gules ].
El escudo de armas de Ignasi Pujol diseñado por él basado en las armas primitivas del linaje Pujol, 1a imagen, y refinado y pintado por mí, 2a imagen. La comparación del blasón del linaje Pujol con el blasón de Ignasi Pujol es la siguiente.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Monte, Moviente de la punta, En jefe, Mantelado en punta, Flor de lis, En punta, Vara y Palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Linaje, Gentilicio, Comparar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pujol, Ignasi.
Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Frailecillo y Al natural.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Hartemink, Ralf.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente (semi), Acornado, Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».
Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.
Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.
Escudo pintado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado texturizado.
El escudo de armas de Baz Manning, John Basil Edward, pintado por mí. Cuando es «hueco»~«voided» el agujero tiene la forma de la pieza o figura y cuando es «perforado»~«pierced» el hueco tiene otra forma diferente, generalmente es circular, pero en este caso en forma es rectangular, de billete. En ambos se ve el campo, en este caso sembrado, se ve a través del agujero por lo que no sería necesario especificar dicho hecho, a no ser que que el agujero sea de otra tintura en cuyo caso si hay que especificarlo. Cuando es también «moviente»~«throughout», significa que el agujero toca los bordes, generalmente todos, en este caso solo el borde superior e inferior.
Claves del blasón: Oro, Azur, Púrpura, Uno, Dos, Tres, Sembrado, Anilla de molino, Jefe, Encajado, Perforado, Billete y Moviente (jefe punta).
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Manning, Baz.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Escudo de armas de la Honourable Society of Lincoln's Inn pintado por mí en 3 pasos: esquema geométrico inicial, colores y metales y luces y sombras.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, sable, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
En la tradición heráldica polaca el color Sable puede ponerse sobre otros colores, por ejemplo, como el color Sinople en este caso. Pueden consultarse las dos siguientes referencas bibliográficas sobre el uso del color sable sobre otros colores en la heráldica polaca:
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Timbrado de un burelete de oro y gules cimado de una cabeza de águila arrancada de oro, lampasada de gules.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno y Tres.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.
Escudo de gules, tres losanjes de oro.
Gules, three lozenges Or.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de los linajes Asunción y de la Asunción pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Tres y Losange.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Asunción y de la Asunción, linajes.
Escudo de gules, tres flores de lis de oro.
Gules, three fleur de lis Or.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Patus pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Tres y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Patus, linaje.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro.
El timbre y el escudo de armas de la familia Milian. Fue creado y blasonado por mí con una proporción de 2:2:3. La proporción que más uso para la cimera, el yelmo y el escudo es aproximadamente 2:2:3, donde 2 representa la altura de la cimera, 2 representa la altura del yelmo, y 3 representa la altura del escudo.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo y Lambrequines.
Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro.
Vert, a chevron, between three cross-crosslets; on a chief Argent, three griffins statant Gules, beaked and armed Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de piel.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.
Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Stauffenberg, Claus von.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a Castle triple towered Or, port, windows and masoned Sable; 2 and 3 Or, thirteen Torteaus, three, three, three, three, and one.
He interpretado este escudo de armas con una boca apuntada y redondeada, tinturas gules, oro y sable; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
El blasón en castellano especifica el número de elementos en cada columna y el blasón en inglés especifica el número de elementos en cada fila.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: González López, Manel.
Escudo de gules, mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo de su rango, adornado de dos lambrequines de sable doblados de oro, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente, rampante de oro, armado y lampasado de azur, teniendo entre sus patas un gallardetón de azur, cargado de una cruz patada de plata. Lema sobre la cimera: «Un cran plus loin».
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado doble y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado doble y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.
Armas primitivas del linaje Peraza de Cantabria pintadas por mí de 2 formas: una con los jabalíes delineados de sable y otra con los jabalíes delineados de oro, el metal del campo.
Claves del blasón: Oro, Sinople, Sable, Encina, Arrancado (árbol), Frutado, Atravesado (árbol), Tronco, Jabalí, Pasante y En palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Comparar, Boa y Escudo.
Titularidad: Peraza de Cantabria, linaje.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
El blasón en italiano es el siguiente «scudo partito nel primo di verde al castello di argento a tre torri, nel secondo di rosso a due bisanti di oro in palo».
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro
Iluminado y trazo alzado.
Avesado se usa para las correas con que se sujetan los halcones.
El halcón suele ir cascabelado y avesado, esto es, con cascabeles y tiras de cuero en las patas. Los atributos suelen escribirse en el blazon cuando especifican un esmalte diferente del esmalte del elemento al que pertenecen. En este caso, las tiras de cuero son de oro al igual que el halcón de oro, pero he decido blasonarlo como «un halcón avesado de oro» para denotar que tiene las tiras pero sin sus cascabeles.
Otros halcones también están capirotado, esto es, con capucha.
Créditos: Rudolf Juchter van Bergen Quast es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Átomo, Tres, Orbital, Gules, Jefe, Halcón y Avesado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Emirato de Dubái y Escudo.
Titularidad: Oficina de Dubái de la Cámara Europea de Comercio Digital.
Escudo de plata, en jefe un bonete eclesiástico de sable, en punta un corazón llameante de gules.
Claves del blasón: Plata, En jefe, Uno, Bonete eclesiástico, Sable, En punta, Corazón llameante, Corazón, Llameante y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Creado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares.
Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.
Azure, a cross flory voided Argent; a bordure Gules charged with sixteen saltires couped Or.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Alfonso Sánchez de Perella, primer alcalde de Burgos, pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dieciséis, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sánchez de Perella, Alfonso.
Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la ciudad de Bérgamo pintado por mí. El escudo está cimado por una corona mural de oro con 8 torres de las cuales son visibles 5, esta corona mural representa que Bérgamo es una ciudad.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Partido, Cimera, Corona mural y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bérgamo.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Castilla-La Mancha pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano y Diestro.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata.
Gules, a lion rampant Or, langued and armed Vert; a bordure Azure charged with six escallops Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1.
El escudo de armas de Pesquera de Ebro, Burgos, Castilla y León, diseñado y delineado por mí.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Tres, Sumado, Burela, Ondado, Barbo, Puesto en banda, Puente, Mazonado, Moviente de los flancos, Sostenido, Olmo, Nurido, Hojado, Torre, Aclarado, Escudete y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pesquera de Ebro.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.
Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de piel.
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja y Sable.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Lema: «Peior potest».
Party per bend sinister Or and Gules, a clenched gauntlet Sable. Motto: «Peior potest».
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural. Lema: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón y Borla.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de dos cuernas de corzo fajadas de gules y oro de cuatro piezas. Lema: «Carpe diem».
Créditos: Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Dos, Cuernas de corzo, Fajado, Cuatro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Fotográfico.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro.
Sable, a dolphin naiant Or; a chief embattled Vert, fimbriated Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos y Forrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules.
Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto y Lema.
Claves del estilo: Tinta plana, Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado, Esquema y Escudo.
Titularidad: Peñafort, Universidad.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Teniendo, Pico, Estrella y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.
Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.
Argent, a lion rampant guardant Vert, armed and langued Gules; on a chief Gules, a mullet of six points voided, interlaced Argent between two hearts Or.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Yishay Ifrah pintado por mí. Blasón alternativo: «Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; en un jefe de gules, una estrella de David de plata acompañada de dos corazones de oro».
Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ifrah, Yishay.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure; a double tressure flory counterflory Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Este blasón es a menudo escrito con el término heráldico «encerrado». Creo que no es necesario pues el león sólo puede estar dentro del trechor doble. Con «encerrado» el blasón es: «escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules».
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado y Encerrado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Escocia.
Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.
El escudo de armas de Ixai Lanzagorta Ochoa, diseñado por él, por su padre, Juan Lanzagorta Vallín y por mí y pintado por mí en 4 pasos: proporciones, delineación, metal y colores planos, y luces y sombras. Su versión favorita es la representación plana y clásica de su escudo de armas.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Uno, Cabrio, Uróboros, Armado, Lampasado y Entrelazado.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Ochoa, Ixai.
Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja, Ondado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».
Party per fess Azure and Sable, overall a four-towered castle Or, port and windows Sable. Motto: «Laus · Virtutis · Actio».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a wolf rampant Sable; 2 and 3 Gules, a garb Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata.
Party per fess: 1 Or, a tower Gules between in chief a crescent and a mullet of eight points Azure; 2 Azure, three demi-horses courant in bend sinister nascent from the ends of three bars wavy issuant from sinister Argent.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un terminado de trazo alzado.
Este es el escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por @Ignacio Koblischek y pintado por mí para la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente y Siniestro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Redondeado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.
Escudo de gules, seis ruedas de carro de oro, 3 y 3.
Gules, six wagon-wheels Or, 2, 2, and 2.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Otra forma alternativa de escribir este mismo blasón es la siguiente: «Escudo de gules, seis ruedas de carro de oro, en dos palos».
Claves del blasón: Gules, Seis, Rueda de carro y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Linaje, Interpretado, Parlante y Escudo.
Titularidad: Rodelo linaje de Galicia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja encajada de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Según el titular de estas armas «el escudo es de origen austriaco y de ahí la inusual disposición de colores y metales».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Encajado y Plata.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo de gules, un tambor real de Bunyoro-Kitara al natural.
Gules, a Royal drum of Bunyoro-Kitara proper.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de mandorla, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Bunyoro Kitara es un reino bantú situado en el oeste de Uganda. Su historia comenzó en el siglo XIII. Este kindowm está gobernado por el rey llamado Omukama de Bunyoro-Kitara. Actualmente es una monarquía subnacional.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Tambor, Real y Al natural.
Claves del estilo: Mandorla, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bunyoro-Kitara.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe, En punta, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.
Party per pale: 1 quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or, 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable, 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable, 4 Gules, a fox passant Or, a chief Gules semé of mullets Argent; 2 Orange, a mullet of six points voided, interlaced Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.
General Jean-Baptiste Bessières, Duque de Istrie y Marshal del Imperio.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de un penacho de cinco plumas alternas de sable fustadas de plata y de plata fustadas de sable.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
El timbre y escudo de armas de la familia Ormazabal Lázaro, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno, Erguido, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Fustado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.
Escudo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y saliendo por su puerta un dragón pasante de sinople, en jefe un pelícano desplegado de plata, la piedad de gules.
Gules, a castle triple-towered Or, masoned Sable, issuant from its port a dragon passant Vert, in chief a pelican in her piety Argent, vulned Gules.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Lázaro de Aragón pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Plata, Uno, Castillo, De tres torres, Mazonado, Saliendo (puerta), Dragón, Pasante, En jefe, Pelícano en su piedad y Pelícano.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lázaro de Aragón, linaje.
Escudo de oro, una torre de gules, almenada, mazonada y donjonada de sable.
Or, a tower Gules, embattled, masoned and with a turret Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Ormazabal del País Vasco pintadas por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Sable, Uno, Torre, Almenado, Mazonado y Donjonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal del País Vasco, linaje.
Escudo de azur, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, brochante sobre el todo un león rampante fajado de púrpura y plata.
Escudo de armas de Jean Mortes de Bretaña, Francia, pintado por mí. La imagen muestra mi proceso en 3 pasos: delineación, tintas planas y luces y sombras.
Claves del blasón: Azur, Oro, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Torre, Almenado, Mazonado, Brochante sobre el todo, León, Rampante y Fajado.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Mortés, Jean.
Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.
Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romanet, Catherine de.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an eagle displayed Sable.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235, bautizada como Isabel, esposa del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252. El águila de sable en campo de oro es un símbolo distintivo del Sacro Imperio.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Beatriz de Suabia.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Enrique de Castilla, infante.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, 1231–1274, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Porta un escudo cuartelado que combina el primer cuartel de su padre, Castilla, con las armas de su madre. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 146] con el campo de oro en los cuarteles 2o y 3o. De todos sus hermanos, es quien más integra las armas de ambos progenitores.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Felipe de Castilla, infante.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sancho de Castilla, infante.
Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.
El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta y pintado por mí con una forma ovalada en 3 pasos: proporciones, delineación y tinturas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.
Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.
Gules, on a fess invected Argent, a lioness Azure, armed, langued and the udders Gules.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata. Timbrado de una corona de barón.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Venera, Corona de barón y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Merante Critelli, Luigi.
Escudo cuartelado: 1o de plata, un delfín hauriante de azur; 2o de azur, un girasol de oro; 3o de azur, un libro cerrado de oro cargado de un diamante de azur; 4o de plata, una alondra de azur. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de una rama al natural, hojada de oro, con un quetzal posado al natural. Lema: «Luctor et Emergo».
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro abierto, Libro, Cargado, Diamante, Alondra, Cimera, Cimado, Burelete, Quetzal, Posado, Árbol, Rama, Al natural, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.
Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable.
Escudo blasonado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y pintado por mí. Nunca había pintado un campo mazonado de sable.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba y Afrontado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural. Lema: «Liberty Thru Industry.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (respeto) y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.
Tierced pallwise inverted Azure, Gules, and Sable; overall a chevron between, in the dexter of the chief, a mullet of six points, in the sinister of the chief a pair of scales, and in base an open book Or.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro cerrado y Libro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.
Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.
Or, on a pile issuant from the base Gules a sword point upwards Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Burr pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 388].
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Pira, Cargado, Espada y Alzado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Burr, linaje.
Escudo de oro, tres burelas de azur; la punta de gules.
Or, three bars Azure; the base Gules.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Egado pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 635] que blasona como «escudo de oro, tres fajas de azur; la punta de gules».
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Tres, Burela y Punta.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Egado, linaje.
Escudo de azur, en jefe un lambel de oro y en punta una flor de lis de plata.
Azure, in chief a label Or, and in base a fleur de lis Argent.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Gangoiti pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 770].
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, En jefe, Lambel, En punta y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gangoiti, linaje.
Escudo de oro, una pila de gules.
Or, a pile Gules.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Osona pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1325].
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno y Pila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Osona, linaje.
Escudo de oro, tres palos de veros. Timbrado de una corona de marqués.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del marqués Prato di Arnesano, encargado por Andrea Tamburelli Lanzara y pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Tres, Palo, Veros, Cimera, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Prato di Arnesano, marqués.
Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro.
Escudo de armas ideado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado texturizado.
El escudo de armas de Daniel García Martínez diseñadas por él y por mí y pintadas por mí.
Claves del blasón: Sable, Oro, Tres, Cuatro, Sostenido, Ondado, Burela, Arco (edificio), Puente, Mazonado y Moviente de los flancos.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: García Martínez, Daniel.
Escudo de armas de Ajay Gopal Valecha, otorgado por el College of Arms y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Escudo cuartelado de oro y plata, sobre el todo un pavo real ruante al natural. | Quarterly Or and Argent, overall a peacock in his splendour proper. |
![]() |
Claves del blasón: Plata, Oro, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.
Party per chevron Sable and Argent, in the dexter of the chief a sun in splendour Or, pointed from the sinister by a dexter hand couped at the wrist, bendwise proper, in base three Brach hounds' heads couped Azure, 1 and 2.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Cabeza y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Lema: «Sic itur ad astra».
Argent, a heron volant Azure, beaked and membered between three escallops Sable. Motto: «Sic itur ad astra».
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
La garza en inglés es «heron», y ellos se llaman Herndon, por eso se las denomina armas parlantes, porque hay un elemento que se pronuncia de forma similar al titular del escudo. Por esta misma razón, en español, el escudo de algunos linajes García tienen una garza. El lema «Sic itur ad astra» procede de la Eneida, libro IX, verso 641, de Virgilio donde es dicho por Apolo al joven Iulo, hijo de Eneas, y significa «Así se va a las estrellas».
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata.
Escudo ideado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Las armas de Kevin Larkin de Ireland y España, diseñadas y pintadas por mí. Blasón alternativo usando el término heráldico gemeladas: «Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado de dos fajas gemeladas ondadas de plata, una en jefe y otra en punta». Nótese que al ser 2 fajas y al ser ambas gemeladas entonces totalizan las mismas 4 que cuando decimos 2 en jefe y 2 en punta.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Castillo, De tres torres, Partido, Mazonado, Aclarado, Acompañado, En jefe, Burela, Ondado, En punta y Gemela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Larkin, Kevin.
Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela, Ajedrezado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Dragón, Posado, Siniestro, Jilgero, Cantante, Al natural, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.
Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado texturizado.
Escudo de armas de Julio Héctor Aspe, diseñado por él y por mí, y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis y En faja.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial apuntado triple.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata.
Gules, two chevronels, in chief three mullets Argent.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del linaje Rothstein pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Dos, Tres, Tenaza, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rothstein, linaje.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.
Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila y Bordura.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.
Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.
Escudo interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.
El escudo de armas de Heikki Halkosaari, Finlandia, pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Halkosaari, Heikki.
Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Cargado, Tronco y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Silvestri, Maximilian.
Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazon pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Es Associate Professor en la University of Houston-Clear Lake y Assistant Professor en la misma institución. Estudió Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Humacao (1991-1995), y los motivos marinos del diseño reflejan tanto su formación como actividad académica. Actualmente reside en Houston, Texas, y por ello el búho en su cimera porta un bluebonnet (Lupinus texensis), la flor oficial del estado de Texas desde 1901. Nació en Fajardo, Puerto Rico, y por esta razón solicitó un escudo terminado en un arco de medio punto, en línea con la tradición heráldica hispana.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Oro, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante, Venera, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Búho, Leonado, Armado, Picado, Membrado, Encendido, Collar, Corazón, Teniendo, Diestro, Garra (ave), Lupinus texensis, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Húsar alado polaco, Vuelo, Empenado, Alternado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer, la flecha puesta en banda de oro, la flecha puesta en barra de plata, brochante sobre el todo una vajra doble cuartelada en sotuer de oro y plata cargada de un bezante cuartelado en sotuer curvilíneo de oro y plata.
Azure, two arrows in saltire points upward, the arrow bendwise Or, the arrow bend sinisterwise Argent, overall a double vajra per saltire Or and Argent charged with a bezant per saltire curved Or and Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Puesto en banda, Oro, Puesto en barra, Plata, Brochante sobre el todo, Uno, Vajra doble, Cuartelado en sotuer, Cargado, Bezante y Curvilíneo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Estas armas parlantes juegan con la pronunciación y el significado en inglés y francés: «Vert» es verde en inglés, y «Noir» es negro en francés. Juntos, «Vert Noir» suena fonéticamente similar al apellido «Vernoy». Este juego de palabras se refleja en el diseño: Un campo verde (sinople) y negro (sable) ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre.
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Moviente, Diestro y Jefe.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Lema: «Meliores Quotidie».
Gules, a stag's head caboshed Argent, attired Or, between its attires a dexter hand appaumée, couped at the wrist; on a bordure Argent eight camellias Gules, seeded Or. Motto: «Meliores Quotidie».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma].
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.
G0084, escudo de armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidos por el Chief Herald of Malta y pintado por mí.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella y En orla.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un penacho de cinco plumas alternadas de azur y plata.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cinco, Cuartelado, Roble, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado, Cruz, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Alternado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Simón Faus, familia.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Este diseño combina las armas de Byrne, O’Byrne, Ó Broin: «Escudo de gules, un chevron de plata acompañado de tres manos diestras apalmadas y cortadas por la muñeca todo de plata», con las armas de O'Hanlon, Ó hAnluain: «Escudo de sinople, un monte al natural moviente de la punta sumado de un jabalí pasante de armiños».
Estas armas muestran la adaptación heráldica de los jefes gaélicos, integrando el antiguo simbolismo tribal profundamente arraigado en la mitología celta con la rica tradición local de Wicklow y Armagh.
Este diseño, aunque combina elementos de cada uno, respeta su simbolismo:Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Simbolismo.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de gules, un monte de tres peñas moviente de la punta de plata sumado de un borrego cimarrón saltante de oro, acornado de plata.
Gules, on a trimount issuant from the base Argent a bighorn sheep salient Or, horned Argent.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio Alto de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. El borrego cimarrón es un símbolo de fuerza y es originario de las montañas del norte de México. Los machos, como el que aparece en este escudo, pueden pesar hasta 135 kg y son reconocidos por sus grandes cuernos curvos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Sumado, Monte de tres peñas, Moviente de la punta, Borrego cimarrón, Saltante y Acornado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio Alto de Mon'Tarena.
Escudo partido de azur y plata, un colibrí volante puesto en banda del uno al otro. Divisa: «Barrio del Artista» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado texturizado.
El escudo de armas del Barrio del Artista de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Uno, Partido, Colibrí, Volante, Puesto en banda, Del uno al otro, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Estampado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio del Artista de Mon'Tarena.
Escudo de plata, una banda de azur cargada de un jaguar rampante de plata, manchado de azur.
Argent, a bend Azure charged with a jaguar rampant Argent, spotted Azure.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio Bajo de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. El jaguar simboliza el poder y la agilidad y es originario de las selvas tropicales del sur de México. Venerado por las antiguas culturas mesoamericanas, es el felino más grande de América y un depredador supremo reconocido por su fuerza y sigilo.
Claves del blasón: Plata, Azur, Uno, Banda, Cargado, Jaguar, Rampante, Moteado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio Bajo de Mon'Tarena.
Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur. Divisa: «Barrio de los Quereres» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Argent, a wolf passant Gules, a chief dancetty Azure. Motto: «Barrio de los Quereres» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas azur, gules y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Lobo, Pasante, Jefe, Encajado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio de los Quereres de Mon'Tarena.
Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople.
Party per pale: 1 Azure, on two swords in saltire Argent, hilted Or, an oil lamp (oleum lucerna) Or, its eyelet Argent, enflamed of three flames proper; 2 Gules, at the nombril, a barbel naiant Argent between in chief a fleur de lis Or, and in base a trimount Vert.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0093, escudo de armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta y Monte de tres peñas.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.
Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y delineado por mí. El escudo representa a la Virgen de la Merced cuya festividad es el 24 de septiembre. Para identificar a Nuestra Señora de la Merced, he elegido dos símbolos principales: 1) las armas de la Orden de la Merced en su pecho, «cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules», y 2) las cadenas rotas, que simbolizan la redención de los cautivos, recuérsese que el nombre completo de la orden es Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma y En pira.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.
Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro.
Party per pale Azure and Gules, overall a lion rampant Argent, winged Or, grasping in his dexter forepaw a sword erect Or.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada y Erguido.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.
Argent, the letters «GVA» conjoined Sable, a trimount in base Vert; on a chief Azure, three mullets of eight points Or, 1 and 2.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
R0067, escudo de armas de Mario Antonio Guallini registrado por el Chief Herald of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable.
Party per pale Or and Gules, on a bend counterchanged three fleur de lis palewise counterchanged Argent and Sable between six martlets, 3 and 3 in pale, counterchanged Sable and Argent.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Matthew Nelson diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Este diseño combina elementos y tinturas de los escudos de sus linajes, Luttrell, anglo-irlandés, Nelson de Irlanda, con detalles personales. La banda, las merletas, oro y sablee de Luttrell. Las flores de lis de plata, sable y partida de plata y sable de Nelson. Y, como elementos personales, la disposición formando la N de su apellido y el color Gules.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis y Puesto en palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.
Escudo diseñado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, y con un acabado texturizado.
Escudo de armas de Ángel España Herranz, diseñado por él y por mí, y pintado por mí.
El primer cuartel de gules con la diestra del cabrio de oro son de España, su apellido. En el segundo cuartel, el sinople es el green, el cabrio ondado de oro un búnker, y los dos bezantes de plata una bola y un hoyo del golf, su pasión.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Cabrio, Ondado, Acompañado, Bezante de plata y En palo.
Claves del estilo: Delineado de sable y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: España Herranz, Ángel.
Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople.
Argent, a stag springing, in base an acorn leaved and slipped proper, on a chief invected Gules, a sabre fesswise, point sinister proper, debruised by a rose Or, leaved Vert.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas de Kelly Kathleen Knox, PhD, oficial retirada del Ejército y la Fuerza Aérea de los EEUU, que desempeñó funciones médicas y humanitarias, participó en dos guerras, fue condecorada, entre otras distinciones, con la Meritorious Service Medal with one Oak Leaf Cluster, y está en el Salón de la Fama de Veteranos de Ohio. Sus armas fueron diseñadas por ella y por mí, y pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Puesto en faja, Alterado, Resaltado y Rosa.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata.
Argent, four leaves of Silver Leaved Whitebeam (Sorbus Aria Lutescens) in saltire, stems interlaced Vert, on a chief Gules, three crosses of Saint Brigid Argent.
Claves del blasón: Plata, Cuatro, Hoja, En sotuer, Tallo, Entrelazado, Sinople, Jefe, Gules, Tres y Cruz de santa Brígida.
Claves del estilo: Delineado de sable, Redondeado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kane, Kathleen.
Escudo de oro, un tejón rampante de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de oro, un burelete de oro y sable, cimado de un penacho de cinco plumas alternas de oro y sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Tejón, Rampante, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Alternado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Villauriz Álvarez, José Manuel.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; brisado de un lambel de cuatro pendientes de azur, el segundo pendiente de plata.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; the whole debruised by a label of four points Azure with the second point Argent.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Francisca Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Brisura, Lambel, Cuatro, Azur y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Francisca Aras Quirce.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; on a chief Gules, three eagles displayed Or.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Manuel María Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Jefe, Gules, Tres y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Aras Quirce, Manuel María.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Azorado, Pico, Ramita, Trébol, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1. Lema: «Amor Non Timet» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado estampado.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo, Pasante y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Estampado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.
Escudo de azur, tres bezantes de plata, 1 y 2.
Azure, three plates, 1 and 2.
Escudo de armas interpretado por mí, con una boca alemana / escandinava moderna, iluminado y un acabado de piel.
Claves del blasón: Azur, Tres, Bezante, Plata y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Trapecio redondeado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Harten, von.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata. Divisa: «Hacienda de Triana».
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent. Motto: «Hacienda de Triana».
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe, Arco (edificio) y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Escudo de azur, cinco moscas puestas en sotuer de oro.
Azure, five flies in saltire Or.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Laydín pintado por mí, tal y como se describe en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 989], cuyo blasón es equivalente al del linaje Zendreros también descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1941].
Claves del blasón: Azur, Oro, Cinco, Mosca y En sotuer.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Laydin, linaje.
Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur.
Party per pale: 1 Or, a Georgian dancer proper; 2 Gules, a church Or, ports and windows Azure.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro».
Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia y Aclarado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alù, Graziano.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro.
Azure, a cross ermine fimbriated Or, between four fleurs de lis Argent, each enfiled in a crown Or.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0128, escudo de armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta.
Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas.
Azure, two lions passant, guardant, winged, each holding in its paws an open book Argent, with the inscription «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» Sable distributed on their four pages.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas del diácono Mark Eschenlauer diseñado por él, por Fr. Yannick Beuvelet y por mí y pintadas por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Dos, Uno, Cuatro, Leopardo, Alado, Teniendo, Pata, Libro cerrado, Libro, Inscrito, Página y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Eschenlauer, Marc.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata.
Party per fess dancetty of three points Gules and Argent, in chief a winnowing fan reversed Or between two fleams addorsed Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, escudo de armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
El escudo de armas de Markus Hermann Frank presenta un encajado franconio, una referencia heráldica a su apellido, lo que lo convierte en un caso de armas parlantes. El encajado franconio es el emblema histórico de la región de Franconia en Alemania, blasonado tradicionalmente como cortado encajado de tres piezas de gules y plata. Él es Doctor en Medicina y Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de Harvard, lo que está representado en las dos lancetas, instrumentos quirúrgicos históricos.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado y Lanceta.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro.
Party per fess Argent and Or, in chief twenty one fleurs de lis Sable, 8, 7, and 6, in base, a stag passant Gules attired proper, holding in its mouth a sprig Vert, gorged with a wreath Argent and Or.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, escudo de armas de Michael Twist, Malta, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado y Burelete.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.
Escudo de armas de Amitay Edward von Stiebel pintado por mí en 3 pasos: delineación, metal y color planos y luces y sombras.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Piel de toro.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.
Escudo diseñado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar de Alborán diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.
With the aim of aiding in the study and perpetuation of heraldry in the United States and abroad.
Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.
Sable, a lion rampant Or, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a baton flory Or.
Interpreto su escudo con: la boca española en forma de medio punto; el campo iluminado de color sable; el león, su corona y su cetro delineado del campo, sombreado e iluminado de metal oro, salvo las garras y la lengua que lo son de gules; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.
El cetro termina en una flor de lis, por ello se blasona como «flordelisado» y según [Avilés, J.; 1780a; página 93] «flordelisadas, se dice de las Cruces, cuyos brazos se terminan en flores de Lis».
Durante un tiempo diferencié las cruces flordelisadas de las florenzadas dependiendo del estilo artístico de la terminación, pero con el tiempo comprobé que la diferencia era, precisamente, más artística que heráldica, por lo que decidí utilizar el término flordelisada de forma general.
Hay autores que los consideran términos diferentes y otros equivalentes. Si se consideran equivalentes entonces florenzadas ~ flordelisadas y, por tanto, «cetro florenzado» ~ «cetro flordelisado». En inglés se dice «flory» ~ «flordelisado» y también se puede encontrar escrito como «fleury» ~ «floretty» ~ «florencé», por ejemplo, [The Heraldry Society; 2013; página 6] utiliza el término «flory» para describir el propio escudo de The Heraldry Society cuando lo blasona como «Quarterly Azure and Gules a Lion's Face crowned with an Ancient Crown Or within a Tressure flory on the outer edge of the same».
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Sombreado, Metal poco batido y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado.
Azure, Fretty raguly Or
Escudo que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana azur y cargado con la sombra de la celosía; y el fretado con ramas cortadas iluminado de oro, delineado de sable y con un acabado de metal batido.
[Avilés, J.; 1780a; página 94] cuenta del fretado, que el escribe con doble «t» como «frettado», que «se dice del Escudo y de las piezas principales cubiertas de cotizas, ú de bastones, cruzados, y entrelazados, en sotuer, que dexan espacios vacíos iguales en forma de Losanjes, y su figura es enrexada, como una celosía» y de hecho también puede encontrarse definido con el término «celosía» y, a su vez, lo he visto escrito como «celosiado», quedándome de todos ellos con el término «fretado» de José de Avilés, pero con una sola «t».
[Avilés, J.; 1780a; página 228] define fretes, que el escribe con doble «t» como «frettes», que «no son otra cosa, que las Cotizas, que forman el cuerpo del Frettado, que es quando un Escudó se compone de seis Cotizas, tres en Banda, y tres en Barra, que enlazadas las unas en las otras, dexan unos intervalos, como Losanges de diferente esmalte, que tienen lugar de campo».
[Avilés, J.; 1780a; página 75] escribe sobre el término ecotado o en plural ecotados que «se dice de los troncos, y ramas de los Árboles, quando parecen cortados los ramos menores, como en La Cruz de Borgoña.».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado, Ecotado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Wooten, David Robert.
Escudo de armas parlante, manzana ~ apple.
Escudo de plata, dos tenazas de azur acompañadas de tres manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople.
Argent, two Chevronels Azure between three Apples Gules, slipped and leaved Vert.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana metal plata; las figuras delineadas de sable e iluminadas de azur, gules y sinople; y todo con un acabado rugoso.
Puede consultarse un resumen del blog heráldico de David B. Appleton dentro de mis enlaces recomendados sobre el universo de la heráldica.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Claves del estilo: Rugoso, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Ciencia heroica.
Titularidad: Appleton, David B..
Escudo partido: 1o de veros; 2o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro.
Party per pale: 1 Vair; 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or.
Escudo que he creado con: la boca de medio punto; los cuarteles de plata y sable; los veros delineados de sable e iluminados de azur; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; y un acabado de metal poco batido.
El ingenio y la agilidad mental de Odiseo, Ulises para los romanos, es representado por el origen de los veros del primer cuartel, tanto si este origen es la marta cibelina o la ardilla, es la rapidez y la agilidad una de sus principales características.
La lechuza del 2o cuartel simboliza a Palas Atenea, Minerva para los romanos, la principal protectora de Ulises, que nunca lo abandonó, ni siquiera al final, diosa de la sabiduría, el coraje, la inspiración, la civilización, la ley, las matemáticas, la estrategia, las artes y de la habilidad, características estas que, muchas de las cuales, también adornaban a Ulises rey de Ítaca.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 11].
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado y Armado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Los veros siempre plata y azur.
Escudo partido: 1o de veros antiguos; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair ancient; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros antiguos, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Veros unidos de 2 en 2 por su base, los de fila par invertidos.
Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Counter-Vair; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Contraveros, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son contraveros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Counter-Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Contraverado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las puntas de los veros en el centro de las bases.
Escudo partido: 1o veros en punta; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair in pale; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en punta de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy in pale Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las filas pares de azur y plata para que formen ondas con las impares de plata y azur.
Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair en pointe; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy en pointe Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
En campo de plata, colas de armiños de sable.
Escudo partido: 1o armiños; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Ermine; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Sable, Armiños y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
En campo de sable, colas de armiños de plata.
Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Ermines; 2 Azure, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Sable, Plata, Contraarmiños, Azur, Oro y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son armiños, pero ni de plata y sable, ni de sable y plata.
Escudo partido: 1o armiñado de oro y sable; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Erminois Or an Sable; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Armiñado y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Fundada en en el año 1987 es la primera organización de su clase en el mundo
Escudo de azur, un escusón de plata, llameante en orla de Dieciséis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todas de oro.
Azure, an inescutcheon Argent, enflamed in orle of sixteen points and irradiated throughout of sixty-four lines Or.
La Society of Heraldic Arts es una organización internacional fundada en 1987, dedicada a la promoción y preservación del arte heráldico. La sociedad reúne a artistas, artesanos y entusiastas que trabajan en diversas formas de expresión heráldica, desde la pintura y la escultura hasta la caligrafía y la joyería. Con miembros en todo el mundo, la SHA fomenta el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades a través de exposiciones, publicaciones y eventos.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Medio punto, Escudo, Azur, Escusón, Plata, Llameante, En orla, Dieciséis, Llama, Radiante, Sesenta y cuatro, Línea, Moviente (boca) y Oro.
Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.
Gules, two Axes Argent, hafted Or, addorsed, issuant from the base; overall, at the nombril, an Escutcheon Or.
Escudo interpreto con: la boca de medio punto; su campo iluminado de gules; sus figuras y escudete iluminados de oro y plata y delineados de sable; y la realización de trazo alzado.
Una característica distintiva de este escudo es que su escudete, en vez de estar brochante en el centro, lo está sobre un punto del escudo llamado ombligo, que como nos enseña [Avilés, J.; 1725a; página 159 e ilustración 19] e, igualmente, [Avilés, J.; 1780a; página 147 y 148] en «Armería el Ombligo del Escudo, que es el lugar por donde el cuerpo humano recibe el alimento en el vientre de la madre, y en el Escudo es el que corresponde donde acaba la Faxa, y comienza la Punta».
Si este escudete, «escutcheon» en inglés, hubiera estado en el centro del escudo, entonces habría que blasonarlo como la pieza llamada escusón, «inescutcheon» en inglés. De hecho, la Norsk Heraldisk Forening utiliza el término inglés «escutcheon» para describir el blasón de sus armas.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado (hacha), Oro, Adosado, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, En el ombligo y Escudete.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.
The Heraldry Society of Scotland ~ «la Sociedad Heráldica de Escocia», fue fundada en el año 1977. Sus objetivos son la promoción del estudio de la heráldica y el fomento de su correcto uso tanto en Escocia como en el extranjero.
La HSS (siglas de The Heraldry Society of Scotland) anima a aquellos que tienen escudo armas y a los que su intención es adoptar su propias armas a ser miembros de la sociedad y, también anima a unirse, a todos los que están interesados en la heráldica escocesa, por ello la HSS admite y tiene miembros de todo el mundo.
En la HSS se celebran reuniones de forma activa y regular a lo largo del año y se organizan conferencias y visitas a lugares de interés histórico y heráldico, tanto dentro de Escocia como en otros países.
También mantienen y actualizan un sitio web, cuyo dominio es Heraldry-Scotland.co.uk, con interesante y abundante lectura, entre la que destaca su lista de armoriales online con blasones en inglés, de entre los que se pueden reseñar los siguientes armoriales:
También me resulta muy interesante, por ejemplo, sus páginas sobre los principios básicos del diseño heráldico, escritas por el doctor Patrick Barden.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Anacarado, Trazo alzado, Medio punto, Escudo, Azur, Sotuer, Plata, Cardo, Nurido, En jefe, En punta, Escusón y Gules.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».
He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The International Heraldry Society.
Kimon Andreou edita, desde noviembre de 2008 hasta julio de 2015, su interesante idtg.org sobre heráldica, genealogía, historia y otros temas afines.
El nombre y el dominio de este blog idtg.org son las siglas del lema en griego del propio Kimon Andreou que dice:
Este lema le ha hecho buscar el conocimiento desde joven y nos lo brinda con sus amenos posts acerca de biografías, libros sobre heráldica, escudos de armas que generan controversia, sobre cómo diseñar tu escudo gentilicio, artistas heráldicos, nobiliaria, órdenes de caballería y méritos, órdenes ortodoxas y otros muchos temas que recomiendo.
Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Cortado, Apergaminado, Iluminado, Delineado de sable, Ciencia heroica, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble, Arrancado y Lema.
Raíz: Andreou, Kimon.
Blason del linaje Albero de Aragón.
Escudo de veros antiguos.
Vair ancient.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Puede consultarse en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 62].
[Friar, S.; 1987; páginas 157-158] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».
Claves del blasón: Veros antiguos.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Blason del linaje Vera de Aragón.
Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Vair ancient, a bordure gules charged with eight saltires couped Or.
Iluminado con la plata en bajorrelieve y con un acabado de trazo alzado.
Puede consultarse en [Mogrovejo de la Cerda, J.; 1636; portada].
[Friar, S.; 1987; pages 156-157] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».
Claves del blasón: Veros antiguos, Uno, Bordura, Gules, Cargado, Ocho, Sotuer, Cortado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».
Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.
En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.
Para redactar el blasón de este escudo sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Real Academia Española.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.
Or, a cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la provincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.
El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitió desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras del castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Jamilena.
Dispersa como el sol las nubes a tu paso.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro. Lema: «Entalente a parler d'armes».
Quarterly Azure and Gules; overall a leopard face, crowned Or, langued Gules, within a tressure flory Or. Motto: «Entalente a parler d'armes».
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; sus cuarteles esmaltados de colores azur y gules planos; su trechor flordelisado y la cara del leopardo iluminados de oro y gules; el lema está iluminado de gules sobre una filactería de plata doblada de azur; y todo delineado de sable y con un acabado apergaminado.
El trechor, según [Avilés, J.; 1780a; páginas 242 y 243], «es una especie de Orla estrecha, ó un filete puesto en la misma situación de la Orla», sobre sus dimensiones en relación a las de la orla nos dice que «es de la mitad de su anchura, correspondiente á la quarta parte de la latitud de la Bordura, y la vigésimaquarta del Escudo», aclarándonos adicionalmente que de estas piezas llamadas trechores las hay «simples, y dobles, algunas veces floronadas, otras contrafloronadas, y también flordelisadas.», siendo de este último tipo el caso del presente escudo.
Al ser el trechor una pieza de la mitad de la anchura de la orla puede ser considerada como una pieza disminuida, y así es como se lee en muchos textos, sin embargo, las «piezas fundamentales de la heráldica son», según [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 144], «aspa, banda, barra, bordura, cabrio, campaña, cantón, cruz, escusón, faja, franco cuartel, jefe, jirón, lambel, orla, palo, perla, pila, pira y trechor» y, de esta forma, en su cuadro sinóptico [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; páginas 150-151] incluye el trechor dentro de la categoría de piezas fundamentales.
Una de las diferencias fundamentales en heráldica entre los leopardos y los leones es que los primeros «tienen siempre la cabeza de frente, mostrando los dos ojos» y los segundos «son siempre de perfil, y no descubren sino uno solo», [Avilés, J.; 1780a; página 330]. Es por ello que, frente al blasón en inglés que reza «a Lion face» ~ «una cara de león», en castellano escribo «una cabeza de leopardo».
El lema «Entalente a parler d'armes» teniendo en cuenta que en francés «entalente», en el contexto de la batalla significa «hábil y valiente», podría traducirse como «Valientes y con talento para hablar de armas», mi traducción más corta y libre sería «¡Hablemos de armas!» con admiraciones para mostrar que el que lo afirma está deseoso por hacerlo. Respecto a la traducción de «entalente» es interesante el siguiente artículo de Auguste Vachon, Outaouais Herald Emeritus, Entalenté à parler d’armes. Adicionalmente comentar que ahora lo escribiríamos como «Entalente à parler d'armes» con acento grave.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The Heraldry Society.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Burelete, Cargado, Castillo, Cimera, Conopial, Corona, Creado, Cruz, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, En jefe, En punta, Escudo, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lema, León, Linaje, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Plata, Pleno, Político, Rampante, Sable, Sinople, Timbre, Tinta plana, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.