Este es mi proceso de realización de una corona de infante de España en 4 fases. Es un modelo de corona clásico con el interior de los florones, que son hojas de acanto, no con gemas ni perlas, sino sólo de oro y con rubíes-gules, esmeraldas-sinople, diamantes-plata y sin zafiros-azur en el círculo de oro. La corona de infante sólo tiene 4 diademas de perlas, de las que sólo 3 son visibles, a diferencia de la corona real cerrada que tiene 8 diademas de perlas, de las que sólo 5 son visibles.
Categorías: Corona de príncipe y Corona.
Una corona mural de oro.
A mural crown Or.
Pintada por mí en 3 pasos: delineación, metal oro plano y con luces y sombras.
corona mural, coronas murales: Ornamento que representa una corona en forma de muralla circular y almenada, usado como timbre de los escudos de pueblos, villas, ciudades y otras entidades políticas, pudiendo tener varias torres y puertas cuyo número suele ser indicativo del rango de la entidad, píntese de oro y mazonada de sable si no se especifican otras tinturas.
Categorías: Corona mural, Corona y Glosario.
Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla de 1170 a 1214.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; tanto el campo, como los 3 leopardos y la corona real abierta han sido esmaltados con tintas planas gules y metal oro, con detalles de azur, sinople y metal plata; los 3 leopardos y la corona están delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, esposa de Alfonso VIII de Castilla y madre de 10 hijos de los que haya constancia documental, siendo su hija mayor la reina Berenguela de Castilla.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Reina de Castilla durante el año 1217 y reina consorte de León de 1197 a 1204.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el castillo y la corona han sido iluminados; el castillo y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta el día de su muerte el 24 de septiembre de 1230.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el león y la corona del timbre han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
En la siguiente imagen muestro una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XIII, en cuyo encabezamento se lee «Inclitus:Adeffonsus:Rex:Legionensium:et Gallecie:», combinada con mi interpretación de su escudo de armas. Podemos encontrar al león del Reino de León tanto de tintado de color púrpura como de gules, pero imágenes como esta confirma que es de púrpura y, además, me gusta de púrpura por lo hace más históricamente muy singular.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Imagen simbólica que representa mediante 3 escudos de armas la creación del escudo del rey Fernando III el Santo a partir de los escudos de Alfonso IX rey de León y de Berenguela reina de Castilla. Las bocas de los 3 escudos son de medio punto; con todos sus componentes iluminados; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Fernando III El Santo era hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla. Durante su reinado se unificaron para siempre las coronas de Castilla y León. Cuando en 1230, Fernando III sucedió a su padre asumió un escudo cuartelado y dispuso las armas de su madre, el castillo, en los cuarteles 1o y 4o y las de su padre, el león, en el 2o y 3o. Su objetivo fue probablemente buscar el equilibrio entre ambos reinos y dotar a su escudo de más carácter de continuidad en el tiempo que la de los escudos partidos. El escudo de Fernando III El Santo fue el primer cuartelado de la historia y, la idea se difundió en la heráldica de España y de otros reinos, como por ejemplo, Aragón-Sicilia, Brabante, Inglaterra, Navarra y Bohemia.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla, Reino de León y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Hijo de Alfonso X de Castilla y de Violante de Aragón.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; los castillos y los leones están sombreados; y el conjunto tiene un acabado de pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del Reino de Castilla y León elaboradas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta; el castillo real castellano es mazonado, esto es, delineado de sable; el conjunto tiene un acabado de irisado; y el titular, el escudo y su blasón están dentro de un marco en donde se representan las armas del Reino, el marco resulta de la combinación de 76 castillos pequeños y 2 grandes en las esquinas con 76 leones coronados pequeños y 2 leones grandes en las otras esquinas;
En el armorial [Urfé; Siglo XV; página VIII del índice y página 140 del contenido] se remite y se blasona, respectivamente, el escudo de Castilla y de sus reyes en francés, describiendo su castillo y su león de púrpura coronado de oro y rampante.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado e Irisado.
Clasificación: Interpretado, Político, Marco, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.
En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escusón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
On an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Escudo interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.
Proceso de construcción del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV a partir del escudo de Bruto de Britania.
Claves del blasón: Escusón, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Iluminado, Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Esquema, Interpretado, Imaginario y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Corona de eje principal el vertical y central de simetría y que usualmente se pone en palo. Este escudo es el escudo imaginario de Bruto de Britania, un personaje imaginario, héroe de Troya y fundador de Britania.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Criterio.
Titularidad: En y puesto en.
Rey Arturo
Escudo de gules, tres coronas en palo de oro.
Gules, three crowns in pale Or.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; las coronas están iluminadas de oro y sombreadas; y el acabado es cristalino.
La interpretación de este escudo se ha realizado siguiendo como modelo las armas que le representan en el armorial de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 2a columna], teniendo en cuenta que en este armorial se presentan 2 armas diferentes para el rey Arturo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.
Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.
Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.
El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].
Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:
Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.
Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi». Divisa alrededor del escudo: «Universidad de Politécnica de Madrid» perfilada y en letras de oro.
Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or. Crest: An open royal crown. Motto: «Technica impendi nationi». Motto around the shield: «Universidad de Politécnica de Madrid» fimbriated and depinted Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo de tinta plana azur; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; mi versión de este escudo de armas se diferencia de otras en que los rayos de sol, aunque delineados de sable, son de oro, en la legibilidad del texto escrito sobre el libro y en la separación con un punto de las palabras que forma el lema; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta, Lema y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Cimera, Corona real abierta, Corona, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Vídeo, Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.
Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Motto «Amat victoria curam».
Escudo que creado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de color plano sable y el jefe cosido de color plano azur; los tulipanes, las coronas y la filacteria del lema están iluminadas; las figuras del sembrado están delineadas del campo; las figuras del jefe delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema «Amat victoria curam» puede traducirse como «la victoria es de los que se preocupan» o «la preparación conduce a la victoria». A lo largo de la historia, este lema ha sido elegido para escudos o medallas, por ejemplo, durante el Renacimiento, por personajes como [Kleisner, T.; 2009; página 97]:
El origen del lema está las 3 últimas palabras de [Catulo, C. V.; Siglo I a. C.; poema 62, verso 16] que dice «Iure igitur vincemur: amat victoria curam.» que pueden leerse, por ejemplo, en [Gaio da Legnago, A. del; 1375; reverso del folio 17] o más recientemente en [Alonso Gamo, J. M.; 2004; página 242].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente y Picado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo y Delineado de sable.
Clasificación: Fotográfico, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
Acabado irisado que también llamo anacarado.
Este es un ejemplo de mi enfoque para escribir blasones estructurados y paralelos en castellano e inglés. Uso en inglés el término heráldico «leopard», en vez de «lion guardant», porque busco el máximo paralelismo entre el castellano y el inglés y en castellano usamos el término heráldico «leopardo».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Sable y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Anacarado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Blasones estructurados y en paralelo, Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos, Burela, Timbre, Corona de príncipe, Corona, Abierto, Manto, Armiñado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona de barón y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la ciudad de Bérgamo pintado por mí. El escudo está cimado por una corona mural de oro con 8 torres de las cuales son visibles 5, esta corona mural representa que Bérgamo es una ciudad.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Partido, Cimera, Corona mural y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bérgamo.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Timbrado de una corona.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat refleja su linaje, tradición y simbología familiar, como se describe a continuación.
Su escudo familiar data de 1667 y está asociado a la antigua Baronía de Sendat. En dicho escudo se incluyen leones cuartelados al estilo de Castilla y León, y, como cimera, un león.
Las 6 veneras, conchas del peregrino, representan el vínculo con el Camino de Santiago, dado que los peregrinos eran hospedados en el castillo familiar.
A Jean-Philippe Sendat, como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, se le reconoce el privilegio de timbrar su escudo con una corona condal palatina.
Esta corona está formada por 4 perlas grandes, de las cuales 3 son visibles, alternadas con 4 agrupaciones de perlas más pequeñas, de las cuales 2 son visibles.
Según las normas heráldicas de la orden, esta corona simboliza la tradición de nobleza pontificia y la proximidad espiritual con la Santa Sede.
Desde 2020, este escudo está registrado en el Armorial de Francia y Europa, depósito legal en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo la referencia 2020-2234.
Desde 2022, está registrado en el Armorial de los Caballeros y Damas Sepulcristas españoles, por el Juez de Armas Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias, a quien le profeso un profundo respeto y agradecimiento.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona trebolada sumada de un pavo real ruante al natural. Lema: «Peior potest».
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Corona trebolada, Corona antigua, Corona, Trebolado, Pavo real, Ruante, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.
Ermine, three pomegranates inverted Or, seeded Gules, slipped and leaved Vert, ensigned with an open crown, alternating four rosettes of acanthus leaves, visible three, and four pomegranates Or, visible two, lined Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de forma ovalada, iluminado y un acabado de trazo alzado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos y Forrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Ovalado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja, Ondado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.
Iluminado y trazo alzado.
Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior redondeado y con un acabado texturizado.
Armas de Francisco José Bermejo Fernández Briceño, diseñadas por Ignacio Koblischek, pintadas por Antonio Salmerón para la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada y esculpidas por Juan Miguel Rocamora Narro.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente, Siniestro y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo y Piedra armera.
Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja encajada de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Encajado, Plata, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe, En punta, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Correa, Lorena.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un león rampante, de cola horquillada de plata, armado, lampasado y coronado de oro; 2o de azur, una letra «G» de oro; 3o de azur, una corona trebolada de oro
Quarterly: 1 and 4 Gules, a lion rampant, double queued Argent, armed, langued, and crowned Or; 2 Azure, a letter «G» Or; 3 Azure, a coronet trefoiled Or
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
La Región de Hradec Králové es una unidad administrativa de la República Checa. Está en la región histórica de Bohemia. Su capital es Hradec Králové, su nombre en latín «Gradicium», de ahí su nombre antiguo de «Gradec», y de ahí procede la letra «G» que puede verse tanto en este escudo de la Región de Hradec Králové como en el escudo de su capital. El león de plata con la cola orquillada y coronado de oro en los cuarteles 1o y 4o es el símbolo de Bohemia, y también aparece en los cuarteles 1o y 4o del escudo de armas de la República Checa. «Králové» significa «de la reina» en checo y hay una corona trebolada en el cuartel 3o.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Armado, Lampasado, Coronado, Oro, Azur, Letra, Corona trebolada, Corona antigua, Corona y Trebolado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político e Interpretado.
Titularidad: Región de Hradec Králové.
Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata. Timbrado de una corona de barón. Lema: «Praemium Honor».
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Venera, Corona de barón, Corona y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Merante Critelli, Luigi.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (respeto), Del uno en el otro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Escudo de oro, tres palos de veros. Timbrado de un yelmo de frente de plata, y grilletado de oro, forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de azur doblado de plata a la siniestra, un burelete de plata, oro y azur, y cimado de una corona de marqués.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del marqués Prato di Arnesano, encargado por Andrea Tamburelli Lanzara y pintado por mí. Que la base de la babera esté perfilada de oro es un detalle que no blasono, por considerarlo meramente artístico.
Claves del blasón: Oro, Tres, Palo, Veros, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Grilletado, Forrado, Burelete, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Prato di Arnesano, marqués.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.
Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila y Bordura.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.
Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.
G0084, armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella, En orla, Timbre, Corona de noble, Corona, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado una corona de noble. Lema: «Guallini».
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
R0067, armas de Mario Antonio Guallini registradas por el Chief Herald of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para este registro.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella, Desordenado, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur. Timbre: Una corona de barón.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado en piel.
Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro. Cimiero: Una corona di barone».
Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia, Aclarado, Cimera, Corona de barón y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alù, Graziano.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines, Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0128, armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado, Corona, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Sumado al escudo, Burelete, Halcón, Cascabelado, Coronado, Diestro, Garra (ave), Reloj de arena, Siniestro, Lambrequines, Doblado, Lema, Filacteria, Soporte, León, Rampante y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro. Timbrado de una corona de noble no titulado.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe, Estrella, Cimera, Corona de noble y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.
El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.
The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.
Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.
La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cordón, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente de la punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Mi canal heráldico de Satellite fue https://satellite.earth/@as, pero tristemente esta red social no evolucinó correctamente.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Primera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago (Chile).
Segunda publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Interpretación de las armas de la Hermandad Santiago de Chile, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón.
Tercera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Escudo de armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago en Chile versionado por el reputado heraldista D. Antonio Salmerón.
Cuarta publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Hermandad de Santiago.
Categorías: Enlace, República de Chile, Trazo alzado, Emblema, Timbre, Sable, Plata, Oro, Azur, Gules, Corona de caballero, Corona, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cortado, Sobre el todo y Estrella.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.
Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.
Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.
Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.
Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.
Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.
Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».
Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.
En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.
Para redactar el blasón de este escudo sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Real Academia Española.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.
Or, a cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la provincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.
El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitió desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras del castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Jamilena.
Dispersa como el sol las nubes a tu paso.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Charles Wilfred Scott-Giles, OBE (Officer of the Most Excellent Order of the British Empire), Fitzalan Pursuivant Extraordinary, «Some Arthurian Coats of Arms», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 64 de octubre de 1965 (que es la fecha que utilizo como referencia) y número 65 de enero de 1966, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, octubre de 1965.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una de las variantes descritas en este artículo de las atribuidas al Rey Arturo, que en Blason.es se está catalogado como Arturo de Britania.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Scott-Giles, C. W..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: ScottGilesCW1965.SomeArthurianCoA.docx.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Apuntado, Armado, Armorial, Azur, Boa, Bordura, Burelete, Cargado, Castillo, Cimera, Conopial, Corona, Corona real abierta, Coronado, Cuartelado, Delineado de sable, Dos, En jefe, En punta, Escudo, Estrella, Gentilicio, Gran collar, Granada, Gules, Iluminado, Interpretado, Lampasado, Lema, Lengua castellana, León, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Piel, Plata, Pleno, Púrpura, Rampante, Rodeado, Sable, Timbre, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.