Nacido el 11 de noviembre de 1155 en Soria y fallecido el 6 de octubre de 1214 en Gutierre-Muñoz, Ávila.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado de gule; el castillo está delineado, iluminado, sombreado; el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.
Este escudo primigenio de Castilla puede consultarse, entre otras fuentes, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Timbre, Corona, Corona real abierta, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Vídeo, Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.
El armorial [Urfé; Siglo XV] sólo contiene blasones escritos en francés y no está decorado con escudos.
En imagen se muestra mi interpretación del escudo y, bajo ella, el blasón del rey de Navarra como sigue «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda».
Nótese que el blasón no plantea que haya una esmeralda, sino que el lugar que correspondería a la bloca central del escudo, desde donde parten los radios del carbunclo, está esmaltado de sinople.
En el artículo Universitas Studiorum Navarrensis sobre el escudo de la Universidad de Navarra interpreto el escudo de Navarra que trae de perfil el Arcángel San Miguel, que por mi forma de pintarlo, queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con eslabones redondos de cadena y radios largos de carbunclo, donde en el centro no hay una esmeralda, sino un esmaltado de sinople a modo de esmeralda.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Brochante, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.
Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Escudo interpretado por mí como describo a continuación: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.
Bruto de Britania, también conocido como Bruto de Troya, es un personaje mítico al que, a partir del siglo IX, se le atribuye la fundación de Britania e incluso de la ciudad de Londres, es por ello que se clasifica este escudo de imaginario, porque lo es tanto su titular como, por tanto, su escudo.
La interpretación de este escudo la he realizado ha sido a partir del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 13, 1a columna].
Este escudo ha servido de base para la realización del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Rey de Castilla de 1217 a 1252 y de León de 1230 a 1252.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona han sido iluminados; sólo los castillos y los leones han sido sombreados; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Entre los años 1217-1229, el rey Fernando III, antes de adoptar este escudo cuartelado y cuando era sólo rey de Castilla, en sus sellos «se arma de León (armas familiares) en el escudo de la imagen ecuestre y trae en el reverso el emblema de Castilla (señal territorial)» [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo gentilicio es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados y sombrean el campo; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Se ha considerado al escudo de Godofredo V conde de Anjou el primero documentado de la historia datándolo en 1127, cuando Enrique I de Inglaterra se lo regala con motivo de la boda con su hija Matilde de Inglaterra [The Heraldry Society; 2013].
No existen evidencias directas de que Enrique I poseyera escudo de armas, ni de que este tuviera un león rampante [Humphery-Smith, C.; 1983] pero el haberle regalado a su futuro yerno un escudo con 6 leones podría ser un indicio de ello.
Godofredo está enterrado en la Catedral de San Julián en Le Mans, su tumba está decorada con un esmalte que lo representa con su escudo, donde de sus 6 leones: 4 se ven completos y 2 se intuyen por sus garras.
Sin embargo, es posible que tanto el relato del regalo de boda como el esmalte de la tumba sean ambos de años posteriores a su muerte en 1151, por lo que [Pastoureau, M.; 1997; página 18] afirma que «este relato fue escrito tras la muerte de Godofredo... y su esmalte funerario encargado por su viuda Matilde entre 1155 y 1160... por lo que es posible que Godofredo Plantagenet jamás tuviera un escudo de armas».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
William Bardolf ~ Willem Bardulf.
Escudo de azur, tres quinquefolios de or.
Azure, three cinquefoils Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la siguiente manera: la boca tiene una forma terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de color azur plano; las figuras, delineadas de sable, están iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo está realizado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 223] perteneciente a William II Bardolf, nacido en Inglaterra, casado con Juliane de Gournay y fallecido también en Inglaterra el primero de diciembre de 1289.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Quinquefolio, Oro y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo Bardolf.
Escudo de gules, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Gules, two lions combatant Or.
Armerías imaginarias del héroe troyano que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; los 2 leones afrontados iluminados de oro, delineados del campo y sombreados; y todo con un acabado de metal batido.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que describe [Avilés, J.; 1725a; página 7], que es como sigue «de roxo con dos Leones afrontados de oro».
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro y Afrontado (1).
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Escudo de gules, dos hachas de plata, fustadas de oro, de espaldas, movientes de la punta; Brochante sobre el todo, en el ombligo, un escusón de oro.
Gules, two Axes Argent, shafted Or, addorsed, issuing from the base; overall, at the nombril, an Escutcheon Or.
Escudo interpreto con: la boca de medio punto; su campo iluminado de gules; sus figuras y escusón iluminados de oro y plata y delineados de sable; y la realización de trazo alzado.
Una característica distintiva de este escudo es que su escusón, en vez de estar brochante en el centro, lo está sobre un punto del escudo llamado ombligo, que como nos enseña [Avilés, J.; 1725a; página 159 e ilustración 19] e, igualmente, [Avilés, J.; 1780a; página 147 y 148] en «Armería el Ombligo del Escudo, que es el lugar por donde el cuerpo humano recibe el alimento en el vientre de la madre, y en el Escudo es el que corresponde donde acaba la Faxa, y comienza la Punta».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado, Oro, De espaldas, Moviente, En punta, Brochante, Sobre el todo, En el ombligo y Escusón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.
Norman Darcy ~ Norman de Arci.
Escudo de plata, tres quinquefolios de gules.
Argent, three cinquefoils Gules.
Escudo de getilicio Norman de Darcy que he interpretado de la manera siguiente: la forma de la boca de su escudo es triangular con sus lados curvados; el campo está esmaltado plano de metal plata; los tres quiquefolios los he iluminado de gules, delineado de color sable y proyectan sus sombras sobre el campo; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 230] perteneciente a Norman Darcy, nacido en 1266 en Little Malden, en Essex, Inglaterra, hijo de Alexander Darcy, padre de Henry Darcy y fallecido en 1296 en Halstead, también en Essex.
Este escudo también está incluído en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 160].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Norman de Darcy.
Escudo cuartelado: 1o de oro, una «o» de sable; 2o y 3o de sable, dos lobos pasantes, en palo de oro; 4o de oro, un «IX» romano de sable.
Quarterly: 1 Or, an «o» Sable; 2 and 3 Sable, two wolves passant, in pale Or; 4 Or, an «IX» Sable.
Escudo de administración creado con: la boca de medio punto; su campo esta iluminado de oro y sable; la letra, el número y los lobos están iluminados con tintas sable y oro y sombreados; los lobos de oro están delineados del campo; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo y Número.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Arturo Pendragon
Escudo de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Sinople, a cross flory Argent.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es triangular y curvada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y sombreada; y el acabado es cristalino.
Su interpretación ha sido a partir del pendón que puede consultarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna]. Nótese que el rey Arturo está representado en este armorial mediante 2 armas diferentes.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Triangular curvado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Escudo de azur fretado de oro.
Azure fretty Or.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca es de medio punto; el campo está esmaltado de color de azur plano; el fretado es de 3 + 3 listas sombreadas, delineadas de sable e iluminadas de oro poco batido; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Trazo alzado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Ricardo de Mandeville.
Simon de Ver ~ Simon de Vere.
Escudo de gules, tres quinquefolios de plata.
Gules, three cinquefoils Argent.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca tiene forma de medio punto; el campo del escudo está esmaltado de color plano gules; los 3 quinquefolios están iluminados de plata, sombreados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 85], con 3 quinquefolios que es una flor a la manera de una rosa con cinco pétalos redondeados, de ahí su nombre, y acabados en una ligera punta. El quinquefolio en su centro tiene un botón y, dependiendo de las representaciones, los pétalos pueden tener 5 hendiduras, una cada uno. Es una «figura natural» que es más común en la heráldica europea que en la castellana.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Quinquefolio, Plata y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Vere.
Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.
El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.
The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.
Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.
La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.
El escudo de armas de la Heraldry Society pintado por mí en 4 pasos: 1) proporciones, 2) delineación, 3) tinta plana y 4) luces y sombras. Blasón: Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur; 2o y 3o de gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Trechor, Flordelisado, Oro, En el centro, Cabeza, Leopardo y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Escudo y Esquema.
Titularidad: The Heraldry Society.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.
Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Papa número 182 de la Iglesia, de 1261 a 1264. «Urbanus IV», de nombre Jacques Pantaleón de Court-Palais, nació en Troyes, Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, una flor de lis de oro; 2o y 3o de plata, una rosa de gules.
Quarterly: 1 and 4 Azure, a Fleur de lis Or; 2 and 3 Argent, a Rose Gules.
Escudo de Urbano IV con: la boca apuntada y redondeada; el campo de azur y plata como esmaltes planos; las figuras delineadas del campo, sombreadas e iluminadas de oro y gules; y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, Flor de lis, Oro, Plata, Rosa y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano IV.
Papa número 202 de la Iglesia, del año 1378 al año 1389. «Urbanus VI», de nombre Bartolomeo Prignano, nació en Itri, cerca de Nápoles, en la región del Lacio.
Escudo de oro, un águila de azur.
Or, an Eagle displayed Azure.
Escudo de papa interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de oro metal; el águila iluminada de azur, sombreada y delineada del campo; y el conjunto con una acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Águila y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano VI.
Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado.
Azure, Fretty raguly Or
Escudo que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana azur y cargado con la sombra de la celosía; y el fretado con ramas cortadas iluminado de oro, delineado de sable y con un acabado de metal batido.
[Avilés, J.; 1780a; página 94] cuenta del fretado, que el escribe con doble «t» como «frettado», que «se dice del Escudo y de las piezas principales cubiertas de cotizas, ú de bastones, cruzados, y entrelazados, en sotuer, que dexan espacios vacíos iguales en forma de Losanjes, y su figura es enrexada, como una celosía» y de hecho también puede encontrarse definido con el término «celosía» y, a su vez, lo he visto escrito como «celosiado», quedándome de todos ellos con el término «fretado» de José de Avilés, pero con una sola «t».
[Avilés, J.; 1780a; página 228] define fretes, que el escribe con doble «t» como «frettes», que «no son otra cosa, que las Cotizas, que forman el cuerpo del Frettado, que es quando un Escudó se compone de seis Cotizas, tres en Banda, y tres en Barra, que enlazadas las unas en las otras, dexan unos intervalos, como Losanges de diferente esmalte, que tienen lugar de campo».
[Avilés, J.; 1780a; página 75] escribe sobre el término ecotado o en plural ecotados que «se dice de los troncos, y ramas de los Árboles, quando parecen cortados los ramos menores, como en La Cruz de Borgoña.».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado, Ecotado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Wooten, David Robert.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acuarelado, Apuntado, Apuntado y redondeado, Armado, Azur, Brochante, Castillo, Corona, Corona real abierta, Creado, Cristalino, Cruz recortada, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Diestro, En el centro, Escudo, Estados Pontificios, Flordelisado, Fretado, Gentilicio, Gules, Iluminado, Imaginario, Interpretado, Lampasado, León, Mazonado, Medio punto, Metal batido, Metal muy batido, Metal poco batido, Ordenado, Oro, Plata, Pleno, Púrpura, Quinquefolio, Rampante, Reino de Inglaterra, Religioso, Sable, Socioeconómico, Sombreado, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.