Cotiza

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Una cotiza es una banda disminuida. Uso un ancho de cotiza de 1/2 o 1/3 del ancho de la banda. Si el ancho de la banda es 1/3 del ancho del escudo de armas, entonces el ancho de la cotiza es 1/6 o 1/9 del ancho del escudo de armas (1/3 x 1/2 = 1/6 y 1/3 x 1/3 = 1/9). El siguiente esquema muestra como dibujo 2 cotizas basandome en su banda y en el teorma de Thales para dividir un segmento en varias partes iguales, en este caso, en 4 y 3. La primera cotiza tiene un ancho de 1/2 del ancho de su banda y la segunda cotiza tiene un ancho de 1/3 del ancho de su banda.

Cómo utilizo el Teorema de Tales para dibujar una cotiza.

Categoría: Cotiza.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Armorial de la ISCH, edición de febrero 2018

Armorial, edición de febrero 2018, Doce Linajes

Publicación en el blog Doce Linajes de Soria sobre el armorial que realizo para la ISCH bajo el título: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, nos aporta su última edición de 25 de febrero de 2018 del Roll of Arms de la International Society of Commoners Heraldy ISCH.

Este armorial contiene escudos de armas pintados por diferentes artístas heráldicos, si bien, todos los de la ilustración que encabeza este artículo han sido pintados por mi mano.


Categorías: Enlace, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Pleno, Jironado, Partido, Cuartelado, Banda, Sotuer, Bordura, Cabrio, Cruz, Pila, Cotiza, Escusón, Ajedrezado, Roel, Brisura, Cardo, Flor de lis, Caballo, Corona, Sol, Marleta, Lobo, Letra, Unicornio, Grifo, Dragante y Engolado.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico

Cotiza, la banda disminuida

Cotiza de ancho 1/2 y a 1/3 del ancho de la banda

La cotiza es la banda disminuida a 1/2 ó 1/3 de su ancho, dependiendo de los autores.

Cotiza 1/2 del ancho la banda

Si el ancho banda es 1/3 del ancho b del escudo, entonces el de la cotiza es 1/2 x b/3 = b/6. A partir de una banda puedo, por ejemplo, trazar sobre ella la vertical V1-V2 y dividirla por Tales en 4 segmentos, destinando los 2 centrales a la cotiza, trazando sus lados paralelos a la banda. Al dividir entre 2, un número par, ningún segmento queda centrado. Por ello, divido entre 4, doble de 2, y agrupo los 2 segmentos centrales. El ancho de cada segmento es 1/4 x b/3 = b/12 y los 2 centrales suman b/12 + b/12 = b/6.

Cotiza 1/3 del ancho la banda

Si la disminución es a 1/3 del ancho de la banda, entonces el ancho de la cotiza es 1/3 x b/3 = b/9. A partir de la banda anterior puedo realizar el mismo proceso, trazando sobre la banda la línea vertical V1-V2 y dividirla por Tales. En este segundo caso se divide entre 3 que al ser impar deja uno de los segmentos centrado y no es necesario recurrir a dividir por doble como en el primer caso. Para terminar de construir esta cotiza basta con trazar por los extremos del segmento central 2 líneas paralelas a la banda de la que esta cotiza es disminución.


Claves del blasón: Cotiza y Banda.

Claves del estilo: Trazo alzado y Apuntado.

Clasificación: PDF y Esquema.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, catálogo heráldico

FMarquesE 26 CatalogoHeraldico jpg

Este catálogo heráldico tiene 8 planas formato DIN A4; 3 de las planas enmarcadas de oro con cotizas de azur; que incluye 6 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con las letras capitales de gules.


Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Catálogo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, timbre y soportes

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas azur y oro; el resto de los elementos están iluminados de oro y azur; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.

Las estampaciones del burelete y de los lambrequines las denomino «chinapiería» y están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].

El diseño original de escudo de armas con su timbre y sus soportes, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 4].


Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.