Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.
Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.
Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.
Titularidad: Baudry en Francia.
Un burelete de plata y sable sumado de un hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable, rodeado de un anillete de plata, perfilado e inscrito en jefe el lema «Follow me» de sable.
Claves del blasón: Uno, Anillete, Plata, Perfilado, Sable, Inscrito, Lema, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Daga, Alzado, Oro, Guarnecido, Pomelado y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Insignia y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
El escudo de armas de John Brady de Irlanda, diseñadas y pintadas por mí.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Perro, Cabeza y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Registrado por The International Register of Arms, el 11 de mayo de 2022 con número de registro 0627, Volumen 4.
Categorías: Armorial, Sol, Diestro, Jefe, Mano, Cortado, Muñeca, Al natural, Siniestro, Punta, Mantelado en punta, Braco, Perro y Cabeza.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a hand Carnation, embowed, vambraced and winged Or, holding a sword point upwards Argent, hilted Or; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Manuel de Castilla, 1234-1283, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Son armas parlantes de Manuel ~ manu–el ~ mano–ala. Por eso lo describo como una mano con un ala y no como un ala con una mano. Hay otra teoría que sostiene que, dado que su abuela materna fue Irene Ángelo, hija del emperador bizantino Isaac II Ángelo, los cuarteles 2o y 3o procederían de esta línea. Sin embargo, este emperador bizantino no tenía un escudo de armas en el sentido occidental de la heráldica, y mucho menos uno que incluyera un ala de ángel empuñando una espada. Podría plantearse una teoría sintética que combinara el concepto de armas parlantes con un simbolismo angélico, aludiendo a su descendencia de los emperadores de Bizancio, algo que, sin duda, era muy relevante para él. Hay explicaciones de ello en [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1982; páginas 98-100]. Y lo que es más importante no es un cuartelado por herencia, los cuarteles 2o y 3o sí son heredados, pero los cuarteles 1o y 4o son una invención conceptual lo que abre el horizonte creativo.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Mano, Brazo, Armado (brazo), Curvado, Alado, Espada, Alzado, Guarnecido, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Manuel de Castilla, infante.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Este diseño combina las armas de Byrne, O’Byrne, Ó Broin: «Escudo de gules, un chevron de plata acompañado de tres manos diestras apalmadas y cortadas por la muñeca todo de plata», con las armas de O'Hanlon, Ó hAnluain: «Escudo de sinople, un monte al natural moviente de la punta sumado de un jabalí pasante de armiños».
Estas armas muestran la adaptación heráldica de los jefes gaélicos, integrando el antiguo simbolismo tribal profundamente arraigado en la mitología celta con la rica tradición local de Wicklow y Armagh.
Este diseño, aunque combina elementos de cada uno, respeta su simbolismo:Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Simbología, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Nicholas Malmains ~ Nicol Malemeins.
Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.
Gules, three dexter hands turned up, and appaumée Ermine.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; esmaltado de tintas planas gules y plata; los armiños iluminados de sable; todo delineado de sable; y el conjunto acabado en trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «Gules three dexter hands in pale ermine».
[Avilés, J.; 1780a; páginas 38 y 39] escribe «Apalmada se dice de la mano abierta, quando se le ve la palma» y pone como ejemplo Baudry en Francia pues «trae de sable, y tres manos derechas , levantadas, y apalmadas de plata» que se ilustra en [Avilés, J.; 1725a; lámina 2 figura 38].
La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 422] nos propone las siguientes equivalencias «apalmada (mano diestra)» en castellano, «appaumée (hand open)» en inglés, «appaumée (main dextre)» en francés y «appalmata (mano dextra)» en italiano.
La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 65] nos propone las siguientes equivalencias «levantada» en castellano, «turned up» en inglés, «rebrassé» en francés y «rimboccato» en italiano, aunque tengo mis dudas para el uso de estas equivalencias en este caso de la palma de una mano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Mano, Diestro, Armiños, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Nicolás Malmains.
Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de plata. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de un manto de gules forrado de oro, plegado en jefe a diestra y siniestra, coronado de una Adelskrone tenida por dos hombres de sable, vestidos con faldas de plumas de gules, sostenidos por el escudo, y teniendo en sus manos exteriores lanzas de torneo diagonales de plata, fustadas de oro; y saliente de la Adelskrone, entre dos trompas de elefante, el diestro de oro y el siniestro de gules, dos plumas de avestruz en sotuer, la puesta en banda de plata y la puesta en barra de sable.
Este es el escudo de armas de Johann Anton Freiherr von Quast. La imagen superior muestra la ilustración histórica tal como aparece en el «Freiherren-Diploma Johann Anton Freiherr von Quast, 1790, Bayerisches Hauptstaatsarchiv, Königlich-Bayerisches Heroldsamt, Bd. 20-1 nr. 26, Opvallend zijn de onmiskenbare verwijzingen naar het verblijf in de West», que puede consultarse en la página web juchtervanbergenquast.wordpress.com y en la parte inferior se muestra mi interpretación actual de este escudo de armas. En heráldica existen dos tipos de tinturas: los colores, como gules, azur y sable, y los metales, oro y plata. También existe la regla de los esmaltes, que establece no color sobre color ni metal sobre metal. El brazo armado estaba originalmente en azur sobre un campo gules, lo que constituye color sobre color y va contra la regla. Lo corregí, con el permiso de la familia, cambiando el brazo armado a plata, de modo que ahora es metal plata sobre color gules, lo cual es correcto, y además la plata es un esmalte apropiado para las armerías. Por ello también utilicé plata para el yelmo y para las puntas de la lanza de torneo. Las banderas también presentan color sobre color, pero son detalles decorativos sin importancia, y cambiar sus colores alteraría la nacionalidad del barco, que debe mantenerse como está. Es posible que el azur que ahora vemos proceda de que la armadura del brazo, las puntas de las lanzas y el yelmo fueran originalmente de hierro o al natural y que con el devenir del tiempo ese tono gris natural se haya transformado en azur.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Dos, Sotuer, Flanquis, Acompañado, En jefe, Venera, Ranversado, En la diestra, Diestro, Brazo, Curvado, Armado (brazo), Teniendo, Ancla, Barco, Tronera, Vela, Inscrito, En punta, Coronado, Bicéfalo, Águila, Borla, Pico, Roseta de espuela, Garra (ave), Cimera, Yelmo, Manto, Siniestro, Forrado, Corona, Figura masculina, Vestido, Pluma (ave), Falda, Sostenido, Mano, Lanza, Saliente, Trompa (elefante), Pluma de avestruz, En sotuer, Puesto en banda y Puesto en barra.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Collage y Bandera.
Titularidad: Quast, Johann Anton Freiherr von.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Gules, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano y En barra.
Claves del estilo: Trazo alzado y Ovalado.
Clasificación: Insignia y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.
Escudo diseñado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. Blasón alternativo: «Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho con el escudo de la Orden de la Merced, acostada de dos hojas palmas en pira».
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma y En pira.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro.
Gules, a stag's head caboshed Argent, attired Or, between its attires a dexter hand appaumée, couped at the wrist; on a bordure Argent eight camellias Gules, seeded Or.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia y Botonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Agua, Arcoiris, Átomo, Carro de la Osa Mayor, Copo de nieve, Creciente, Creciente tornado, Diamante, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Lucero, Luna, Mar, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Rayo, Rayo de sol, Río, Sol y Sol no figurado.
Árbol, Azucena, Bellota, Camelia, Cardo, Ceiba, Crisantemo, Encina, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Fresno, Girasol, Granada, Laurel, Lirio, Lupinus texensis, Manzana, Manzano, Olivo, Olmo, Palmera, Panela, Parra, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Tilo, Trigo, Trébol y Tulipán.
Águila, Águila calva, Alondra, Barbo, Borrego cimarrón, Braco, Buitre, Búho, Caballo, Cabra, Carnero merino, Castor, Cierva, Ciervo, Colibrí, Corzo, Cuervo, Delfín, Elefante, Escarabajo, Estornino, Figura femenina, Figura masculina, Frailecillo, Gallo, Ganso, Garza, Gaviota, Halcón, Jabalí, Jaguar, Jilgero, Lechuza, Leona, Leopardo, Leopardo leonado, León, León leopardado, Lince, Llama, Loba, Lobo, Loro, Marleta, Mirlo, Mosca, Oso, Paloma, Pantera, Pavo real, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Pez, Podenco, Quetzal, Rana, Salvaje, Sierpe, Tejón, Tigre heráldico, Toro y Zorro.
Aleta caudal, Aleta dorsal, Alianza, Brazo, Cabeza, Cobertera, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Cola de golondrina, Corazón, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Diente, Espiga de trigo, Garra, Garra (ave), Garra de águila, Hoja, Hombro, Mano, Medio vuelo, Muñeca, Palma, Pata, Pata (palmípedo), Pata delantera, Pata delantera (pierna), Pecho, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Rama, Ramita, Rencuentro, Tallo, Trompa (elefante), Tronco, Ubre, Venera y Vuelo.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estrella de David, Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Acuarelado, Al natural, Alzado, Apalmado, Apuntado, Armado (brazo), Armiños, Azur, Blasones estructurados y en paralelo, Boa, Botonado, Braco, Brazo, Cabeza, Cargado, Conopial, Cortada, Cortado, Creado, Cruz patada, Cruz recortada, Cuartelado, Curvado, Delineado de sable, Desordenado, Diestro, Dos, En punta, Escudo, Figura masculina, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Mano, Mantelado en punta, Medio punto, Muñeca, Oro, Plata, Sable, Siniestro, Sinople, Teniendo, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.