Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Gozo, República de Malta, pintado por mí. Bláson: Escudo de plata, un monte de tres peñas sostenido por una base fajada ondada de seis piezas de plata y sable. Timbrado de una corona mural de oro.
Claves del blasón: Plata, Sable, Uno, Seis, Sostenido, Campaña, Fajado, Ondado, Monte de tres peñas, Cimera, Corona mural y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gozo.
Dispositivo heráldico interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
El estandarte de Brady Brim-DeForest pintado por mí siguiendo sus indicaciones. Estructura: escudo de armas; cimera; lema línea 1a «un cran»; insignia; lema línea 2a «plus»; cimera; lema línea 3a «loin»; insignia.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado, Lema, Roble, Árbol y Rama.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte, Bandera y Gallardete.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
International Register of Arms, Volumen 4 por el [Armorial Register, T.; 2025; página 130], ISBN 978-1-8381483-0-0. El escudo de armas de Eugene McCarthy de Irlanda pintado por mí figura en este volumen.
Categorías: Collage, Fotográfico, Arte, Gentilicio, Interpretado, Delineado de sable, Apuntado, Escudo, Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante, Alterado, Iluminado, Trazo alzado, Lengua irlandesa, Lema y Filacteria.
Raíz: McCarthy, Eugene.
Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.
Argent, an apple tree, the base of its trunk forming a cross crosslet Azure, fructed Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Halkosaari, Heikki.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Podenco, Perro, Campaña, Punta, Encajado, Corazón y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Creado, Socioeconómico, Catálogo, Documento heráldico, Marco y Escudo.
Titularidad: Latidos Podencos.
Escudo de armas personal de Su Excelencia Myriam Spiteri Debono, Presidenta de Malta, concesión G0134 del Dr. Charles A. Gauci, Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí. He escrito el blasón en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas. Me hicieron una pregunta interesante sobre el primer cuartel: «¿Por qué el león se superpone un poco con la faja (es decir, color sobre color)?» Esta fue mi respuesta: Yo no podía modificar el diseño, ya que cada cuartel representa un linaje familiar distinto, y el Chief Herald of Arms of Malta me proporcionó el blasón exacto de cada uno. Mi trabajo consistió en pintar el escudo siguiendo esas indicaciones oficiales. En el caso del león, se superpone ligeramente porque está representado andando sobre la faja. Y hay que recordar que la regla de las tinturas no se aplica a los detalles muy pequeños. Un ejemplo clásico son los leones del escudo del Reino de Inglaterra, cuyas garras son de color azur sobre un campo de color gules. Aquí ocurre lo mismo: las garras y la parte inferior de las patas son de color gules sobre una faja de color azur, lo cual es perfectamente aceptable tratándose de pequeños detalles.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Sinople, Uno, Tres, Terciado en palo, Faja, León, Pasante, Espada, Alzado, Campaña, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, Siniestro, Figura masculina, Taparrabos, Lanza, En jefe, Estrella, En faja, Alianza, Daga, Guarnecido, En punta, Ramita, Olivo y Puesto en faja.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Spiteri Debono, Myriam.
Escudo de azur cortinado de plata: 1o, una cotorra india de Kramer al natural; 2o, un crisantemo japonés al natural; 3o, un átomo de plata.
Azure chapé Argent, in dexter an Indian ringneck parrot proper, in sinister a Japanese red chrysanthemum proper, in base an atom Argent.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Ria Persad, de Trinidad y Tobago (nacimiento), India y Japón (ancestros) y EE.UU. (residencia). Su escudo de armas ha sido diseñado por ella, por Rudolph Juchter van Bergen Quast de los Paises Bajos y por Kevin D. Couling del Reino Unido, residente en Nueva Zelanda, y pintado por mí, del Reino de España.
Matemática y astrofísica por las universidades de Harvard y Princeton, además de música clásica, representa a una mujer del mundo, científica y con raíces diversas, que expresa su identidad a través de un lenguaje simbólico propio. Su diseño y ejecución son fruto de un equipo internacional, al servicio de una mujer también internacional, y reflejan una línea de evolución hacia la que se encamina la heráldica. La cotorra de Kramer (Psittacula krameri, Indian Ringneck parrot) aparece representada en su color natural. Es su animal favorito y, al mismo tiempo, evoca sus raíces indias. El crisantemo rojo, pintado al estilo japonés, alude a su ascendencia nipona. El átomo simboliza su formación y trayectoria profesional en el ámbito de la ciencia. El azul, dominante en el conjunto, es su color preferido.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Cortinado, Diestro, Loro, Al natural, Siniestro, Crisantemo, Campaña y Átomo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Simbología, Boa, Escudo, India y Japón.
Titularidad: Persad, Ria.
Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.
El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí con una forma ovalada en 3 pasos: proporciones, delineación y tinturas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».
Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro cerrado, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Árbol, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Silvestri, Maximilian.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata.
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Hacienda de Triana, Val’Quirico, Tlaxcala, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe y Arco (edificio).
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Agua, Arcoiris, Átomo, Carro de la Osa Mayor, Copo de nieve, Creciente, Creciente tornado, Diamante, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Lucero, Luna, Mar, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Rayo, Rayo de sol, Río, Sol y Sol no figurado.
Árbol, Azucena, Bellota, Camelia, Cardo, Ceiba, Crisantemo, Encina, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Fresno, Girasol, Granada, Laurel, Lirio, Lupinus texensis, Manzana, Manzano, Olivo, Olmo, Palmera, Panela, Parra, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Tilo, Trigo, Trébol y Tulipán.
Águila, Águila calva, Alondra, Barbo, Borrego cimarrón, Braco, Buitre, Búho, Caballo, Cabra, Carnero merino, Castor, Cierva, Ciervo, Colibrí, Corzo, Cuervo, Delfín, Elefante, Escarabajo, Estornino, Figura femenina, Figura masculina, Frailecillo, Gallo, Ganso, Garza, Gaviota, Halcón, Jabalí, Jaguar, Jilgero, Lechuza, Leona, Leopardo, Leopardo leonado, León, León leopardado, Lince, Llama, Loba, Lobo, Loro, Marleta, Mirlo, Mosca, Oso, Paloma, Pantera, Pavo real, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Pez, Podenco, Quetzal, Rana, Salvaje, Sierpe, Tejón, Tigre heráldico, Toro y Zorro.
Aleta caudal, Aleta dorsal, Alianza, Brazo, Cabeza, Cobertera, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Cola de golondrina, Corazón, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Diente, Espiga de trigo, Garra, Garra (ave), Garra de águila, Hoja, Hombro, Mano, Medio vuelo, Muñeca, Palma, Pata, Pata (palmípedo), Pata delantera, Pata delantera (pierna), Pecho, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Rama, Ramita, Rencuentro, Tallo, Trompa (elefante), Tronco, Ubre, Venera y Vuelo.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estrella de David, Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Al natural, Alterado, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Brochante sobre el todo, Burelete, Campaña, Cargado, Ciervo, Cimado, Cimera, Creado, Cruz, Delineado de sable, Diestro, Doblado, Dos, En palo, Escudo, Estrella, Faja, Filacteria, Flor de lis, Frutado, Ganso, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lema, León, Medio punto, Ondado, Oro, Partido, Pasante (ciervo), Plata, Ramado, Sable, Saliente (semi), Siniestro, Trazo alzado, Tres, Uno y Árbol.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.