[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].
[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Nacido el 11 de noviembre de 1155 en Soria y fallecido el 6 de octubre de 1214 en Gutierre-Muñoz, Ávila.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado de gule; el castillo está delineado, iluminado, sombreado; el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.
Este escudo primigenio de Castilla puede consultarse, entre otras fuentes, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
[ Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules ] acolado de un [ escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ].
[ Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules ] accolé with [ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ].
Armerías del rey de León y de la reina de Castilla interpretadas por mí con: las 2 bocas del escudo de armas terminadas en arcos de medio punto; el campo de ambos escudos, el león y el castillo iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Representación de los escudos de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla como escudos acolados ~ «accolé». El rey Fernando III creo su escudo, a partir de los escudos de sus padres, mediante la composición de sus armas ~ «marshalling of arms». Para ello el rey santo inventó para ello un tipo de composición, con una gran difusión posterior, que se denomina cuartelado ~ «quarterly». Otras formas de combinar los 2 escudos de 2 cónyuges son:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Oro, Azur, Sable, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla y Reino de León.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Rey de Castilla de 1217 a 1252 y de León de 1230 a 1252.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona han sido iluminados; sólo los castillos y los leones han sido sombreados; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Entre los años 1217-1229, el rey Fernando III, antes de adoptar este escudo cuartelado y cuando era sólo rey de Castilla, en sus sellos «se arma de León (armas familiares) en el escudo de la imagen ecuestre y trae en el reverso el emblema de Castilla (señal territorial)» [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Llamado el Sabio, rey de Castilla y León de 1252 a 1284.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Sabio de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están delineados y esmaltados en tintas planas; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del denominado armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.289], apareciendo el escudo bajo el título «Le roy Despaingne», que en este contexto se entiende que hace referencia a Castilla y León.
La 2a parte de este armorial se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Alfonso X rey de Castilla y León de 1252 a 1284, es a él a quien parece hacer referencia el título «Le roy Despaingne».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado y Coronado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Este escudo de armas puede verse en [Bergshammars; 1440; página 2], en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 35] y en [Tewkesbury; Siglo XVII; folio 25v].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.
Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.
Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.
Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.
Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.
Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Algunas de las principales características de la heráldica de Castilla son:
La siguiente imagen muestra 4 ejemplos de escudos de armas, cada uno de los cuales tiene algunas de estas características, incluyendo un castillo castellano.
En el Reino Unido, hay varias tradiciones heráldicas, una de ellas es la heráldica inglesa.
En el Reino de España, hay varias tradiciones heráldicas, por ejemplo, la tradición castellana.
En mi humilde opinión, deberíamos comparar al mismo nivel, la heráldica inglesa con, por ejemplo, la heráldica castellana, pero no con toda la heráldica española. No hay que hacerlo por la misma razón que no mezclamos la tradición heráldica escocesa con la inglesa, siendo estas tan diferentes.
En el caso de la heráldica castellana, las 8 principales diferencias con la heráldica inglesa son:
Categorías: Criterio, Medio punto, Bordura, Letra, León, Lobo, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Oro, Azur, Sable, Filiera, Cuartelado, Tenante, Soporte y Sostén.
Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.
Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, España. En la imagen: 1988, el molde original (1) con el que se fabricaron los 6 primeros escudos; uno en mi despacho (2); el diseño de la insignia para la 1a reunión de veteranos (3), todo lo anterior creado y realizado por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador; y, finalmente, las armas del Crepsi pintadas por mí (4).
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Comparar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Crepsi.
Escudo cuartelado: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable [de Castilla]; 2o de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules, coronado de oro [de León]; 3o de oro, con cuatro palos de gules [de Aragón]; 4o de gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople [de Navarra]; entado en punta de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; un escusón de azur, tres flores de lis de oro, 2 y 1, una bordura de gules [de Borbón]; brisado de un lambel de tres pendientes de azur.
Quarterly: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable [for Castile]; 2 Argent, a lion rampant Purple, armed and langued Gules, crowned Or [for Leon]; 3 Or, four pallets Gules [for Aragon]; 4 Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert [for Navarre]; enté en point Argent, a pomegranate proper, seeded Gules, slipped and leaved Vert [for Granada]; an inescutcheon Azure, three fleurs de lis Or, 2 and 1, a bordure Gules [for Bourbon]; the whole debruised by a label of three points Azure.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Este es el escudo de armas de Su Alteza Real doña Leonor princesa de Asturias, princesa de Gerona y princesa de Viana, heredera del trono de España, hija mayor del rey Felipe VI y de la reina Letizia. Esta versión de su escudo de armas ha sido pintada por mí.
Claves del blasón: Gules, Azur, Púrpura, Sinople, Oro, Plata, Uno, Tres, Cuatro, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Entado en punta, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Escusón, Flor de lis, Ordenado, Bordura, Brisura y Lambel de tres pendientes.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Reino de España, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Leonor princesa de Asturias.
Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.
Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Moguer, municipio de.
Un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
A Castle Or, triple towered, embattled, port and windows Azure, and masoned Sable.
Obsérvese como alguas de las características propias del castillo castellano, se han de especificar en el blasón en inglés, por ejemplo, «triple towered, embattled», mientras que estas mismas características se omiten en el blasón en castellano, por considerarse que un castillo, en este caso el castellano, no puede ser de otra manera. Estas características locales, que antes no eran necesario especificar, podrían empezar a tener que serlo en este mundo heráldico global e interconectado. Para las diferencias entre los diferentes tipos de castillo, por ejemplo, el castellano, el aragonés, el francés o el inglés, puede consultarse [Valero de Bernabé, L.; 2009a].
Claves del blasón: Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Esquema.
Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules.
Argent, a cross Gules; a bordure compony of fifteen sections: 1, 6, and 11 Argent, a pomegranate seeded, slipped and leaved proper; 2, 7, and 12 Or, an eagle displayed Sable; 3, 8, and 13 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable; 4, 9, and 14 Argent, a lion rampant Gules, crowned Or; 5, 10, and 15 Or, four pallets Gules.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. En 1147, durante la Reconquista, la ciudad de Almería fue tomada por las fuerzas del rey Alfonso VII de León, conocido como «el Emperador», en el marco de una cruzada más amplia proclamada por el papa Eugenio III. La conquista respondió a la invasión almohade de 1146, que había comenzado con un desembarco en Algeciras y rápidamente se apoderó de territorios clave en el sur de la península ibérica. Como reacción, Alfonso VII pactó una alianza con el líder almorávide Ibn Ganiya para organizar la resistencia. Se reunió con Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, y con García Ramírez de Navarra, y juntos planearon el asalto a Almería, que en ese momento estaba en poder de los almorávides. El apoyo de la poderosa marina genovesa fue crucial para el éxito de la operación, junto con el de los cruzados franceses que habían respondido al llamamiento papal. Posteriormente, en reconocimiento al papel decisivo de Génova en la campaña, Almería adoptó como elemento central de su escudo de armas el emblema genovés: «escudo de plata, una cruz de gules».
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado y Vara.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Almería, ciudad de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a Castle triple towered Or, port, windows and masoned Sable; 2 and 3 Or, thirteen Torteaus, three, three, three, three, and one.
He interpretado este escudo de armas con una boca apuntada y redondeada, tinturas gules, oro y sable; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
El blasón en castellano especifica el número de elementos en cada columna y el blasón en inglés especifica el número de elementos en cada fila.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: González López, Manel.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona naval. Lema: «In Fide et Devotione».
Party per pale: 1 Vert, a Castle triple-towered Argent; 2 Gules, two bezants in pale Or. For crest a naval crown. Lema: «In Fide et Devotione».
He interpretado este escudo con una boca de arco de medio punto; metales oro, plata, colores sinople, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona naval y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Castilla-La Mancha pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de una cabeza de cuervo de sable, cargada en su cuello de tres gotas de oro, 1 y 2, y teniendo en su pico un anillo de oro.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado, Cimera, Burelete, Cuervo, Cabeza, Cargado, Cuello, Teniendo, Pico y Anillete.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Ciudad de Ceuta, España, África
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2
Iluminado y trazo alzado.
Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4], [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37] y en [Gourdon de Genouillac, H.; 1889; página 247].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.
Titularidad: Portugal.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y saliendo por su puerta un dragón pasante de sinople, en jefe un pelícano desplegado de plata, la piedad de gules.
Gules, a castle triple-towered Or, masoned Sable, issuant from its port a dragon passant Vert, in chief a pelican in her piety Argent, vulned Gules.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Lázaro de Aragón pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Plata, Uno, Castillo, De tres torres, Mazonado, Saliendo (puerta), Dragón, Pasante, En jefe, Pelícano en su piedad y Pelícano.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lázaro de Aragón, linaje.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Enrique de Castilla, infante.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, 1231–1274, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Porta un escudo cuartelado que combina el primer cuartel de su padre, Castilla, con las armas de su madre. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 146] con el campo de oro en los cuarteles 2o y 3o. De todos sus hermanos, es quien más integra las armas de ambos progenitores.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Felipe de Castilla, infante.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sancho de Castilla, infante.
Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata. Lema: «Fortificado por el Sol».
Azure, a castle triple-towered per pale Argent and Or, masoned Sable, port and windows Azure, between in chief two bars wavy Argent, in base two bars wavy Argent. Motto: «Fortificado por el Sol».
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Las armas de Kevin Larkin de Ireland y España, diseñadas y pintadas por mí. En heráldica, la regla de las tinturas establece «ni color sobre color, ni metal sobre metal». Esto implica que un castillo de metal plata no puede estar cargado de un castillo de metal oro. Sin embargo, en este diseño, el castillo está partido, verticalmente, en plata y oro. Esta partición permite que ambos metales coexistan, ya que cada metal ocupa un lado de la figura sin infringir la regla de las tinturas. Del mismo modo, en un escudo partido, ambos campos pueden ser del mismo tipo, ya sea color o metal, lo que hace que este diseño sea heráldicamente correcto.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Castillo, De tres torres, Partido, Mazonado, Aclarado, Acompañado, En jefe, Burela, Ondado, En punta y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Larkin, Kevin.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciséis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable.
Azure, a chevron engrailed Or between three lozenges Argent, each charged with a fleur de lis Gules; a bordure compony of eight sections, four Vert each charged with a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, and four Argent each charged with a bull's head caboshed Sable.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro. Timbrado de un yelmo forrado de gules, su babera cargada de una cruz latina patada y perforada de una cruz latina, y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una garra alada de oro teniendo un escudete cuartelado: 1 de azur, un dios Garuda sentado de plata; 2 de gules, un castillo de oro, mazonado de sable; 3 de plata, seis palos de gules; 4 de azur, cinco bezantes de plata. Motto: «Audacia,Veritas et Libertas».
Escudo de armas de la familia de Milos Dukat, EE.UU, diseñado por él y pintado por mí. La imagen muestra un estudio sobre las diferentes formas de pintar o no pintar, el lema y la filacteria en un escudo inclinado, se eligió la última.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Rotado, Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1. Lema: «Amor Non Timet» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Vert, on a fess Argent, between in chief a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable, between four mullets Argent, 2 and 2, and in base a Merino ram's head caboshed Or, between three mullets Argent, 2 and 1, two wolves passant Sable. Motto: «Amor Non Timet» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo matrimonial y familiar de Darryn Carlo de Australia y, desde hace tiempo, residente en España, y de Roberto Luchoro de España, representa sus casi dos décadas de vida juntos que han culminado en su boda en Madrid. Los elementos de su escudo representan lugares significativos asociados a sus vidas hasta la fecha: El campo sinople representa el escudo de la ciudad natal de Darryn, Wagga Wagga, en Nueva Gales del Sur, Australia, y el servicio de Roberto en las fuerzas armadas españolas y en la Guardia Civil. El castillo, tomado de los escudos de Alicante y Talavera de la Reina, representa el lugar de nacimiento de Roberto y la ciudad donde ambos vivieron durante un tiempo. La cabeza de carnero merino también procede de Wagga Wagga. La puerta y las ventanas del castillo son gules en referencia al campo gules del escudo de Talavera de la Reina. Los dos lobos se toman del escudo de Bilbao en el País Vasco, donde la pareja se conoció y vivió durante muchos años, y las siete estrellas están presentes en la bandera de la Comunidad de Madrid y en los escudos de la Comunidad y de la Villa de Madrid, donde actualmente viven y trabajan. Las tinturas sinople, plata y el gules de la puerta y ventanas del castillo son también una referencia al lugar donde, recién casados, pasaron su luna de miel. El lema es en latín para representar la herencia latina compartida por la pareja y su significado «Amor Non Timet» es una declaración poderosa de la fuerza del compromiso, el amor y el vínculo entre ambos.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo, Pasante y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.
Mi canal heráldico de Satellite fue https://satellite.earth/@as, pero tristemente esta red social no evolucinó correctamente.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico de YouTube es youtube.com/user/ASalmeronTube.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cruz, Plata, Granada, Puente, Torre, Escudete, Árbol, Pez, Bordura, Componado, Águila, León, Palo, Castillo, Campanario, Reja de arado, Barco, Sembrado y Flor de lis.
Mi canal heráldico @ntoniosalmeron de Twitter es twitter.com/ntoniosalmeron.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Publicación de mi interpretación de las armas de Su Majestad el rey Felipe VI en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado El artista heráldico Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas, recibe el reconocimiento y agradecimiento de S.M. Felipe VI, por su trabajo de interpretación de sus armas, basadas en la proporción áurea y, posteriormente, en otro artículo titulado El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de S.M. el Rey D. Felipe VI.
Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Corona real cerrada, Corona, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado en punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado y Hojado.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica Española», 2009.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio del artículo [Valero de Bernabé, L.; 2009b; páginas 32-34] publicado posteriormente.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.ElCastilloEnLaHeraldicaEspañola.pdf.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Apuntado y redondeado, Armado, Azur, Bezante, Bezante de plata, Boa, Bordura, Cargado, Castillo, Cinco, Componado, Conopial, Corona, Coronado, Cuartelado, De tres torres, Delineado de sable, Dos, En cada flanco, En cruz, En jefe, En punta, En sotuer, Escudete, Escudo, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Plata, Pleno, Político, Púrpura, Rampante, Sable, Siete, Sinople, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.