Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Gules, invected.
Escudo que he interpretado siguiendo la literalidad del blasón con: la boca de arco medio punto; el campo, la bordura acanalada y de los jabalíes sus 3 cabezas de tintas planas de plata, gules y sable esmaltadas; todo delineado del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Alexander Nisbet que es lampasado de gules y con las defensas, colmillos, de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Bordura y Acanalado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Escocia y Ciencia heroica.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Condado de Cheshire, visita de 1663.
Escudo tajado: 1o de oro, tres marletas de sable; 2o de sable, tres marletas de oro.
Party per bend sinister: 1 Or, three martlets Sable; 2 Sable, three martlets Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de oro y sable; las marletas delineadas del campo e iluminadas de sable y oro; y el conjunto con un acabado de piel.
Escudo registrado en [Adams, A.; 1941] que Cheshire Heraldry blasona de la forma siguiente «Per bend sinister Or and Sable, six martlets counterchanged», nótese que no se especifica ninguna distribución especial para las marletas.
También existe una entrada para «Allen de Brindley» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], pero sólo registra su árbol familiar sin especificar su escudo de armas.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Sable y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Allen de Brindley.
Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged.
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; los campos esmaltados en azur y plata planos; el sotuer de dimensión tradicional, esto es, de 1/3 del ancho del escudo; las figuras delineadas del campo e iluminadas de plata y azur; y el conjunto con acabado de trazo alzado.
Puede consultarse un resumen del Blog Idtg de Kimon Andreou dentro de mi sección de enlaces recomendados. Ese resumen va acompañado de otra interpretación del escudo de armas de Kimon, con las siguientes características diferenciales:
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado del campo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Andreou, Kimon.
Emblema que contiene un [ escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta ]. Dos divisas y dos lemas rodean el escudo.
Imagen del catálogo heráldico, que he realizado para la ANPC, de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; que incluye 6 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con la redacción de su blasón y los textos son en letra de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado y numerado y registrado.
La descripción del emblema que aparece en este artículo corresponde a la página impar del catálogo heráldico cuya imagen se acompaña.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Cimera, Corona real abierta, Corona, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.
Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.
Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.
Titularidad: Baudry en Francia.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado, Lambrequines y Divisa.
Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Diapreado.
Clasificación: Creado y Socioeconómico.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
En [Avilés, J.; 1780a; páginas 50, 53, 73, 87, 278, 336, 364 y otras], cuando algo es del mismo esmalte que su campo utiliza la expresión «del campo».
De esta forma, para indicar que un escamado, como las escamas de los peces, son del mismo esmalte que su campo utiliza la expresión: «CHABOT en Francia, trae de azur, y tres Chabots de oro escamados del campo, esto es, de azur.».
Por ello, los tejones del escudo de Hufflepuff en Hogwarts los categorizo como «delineado del campo», así se diferencian de otras figuras que las delineo de forma estándar, de color sable, y que las categorizo como «delineado de sable», como, por ejemplo, lo está el estandarte de Eduardo IV de Inglaterra.
La delineación sólo es una categoría del estilo artístico y, por tanto, no se especifica en el blasón.
Categorías: Criterio, Delineado de sable y Delineado del campo.
Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».
Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».
Escudo creado con las siguientes características: la boca del escudo es apuntada; su campo está esmaltado de tintas planas azur y plata; la pieza y las 2 figuras están iluminadas con tintas planas plata y azur; el caballo tiene la cola trenzada y recogida, en todas mis representaciones; y el conjunto está delineado del campo y con un acabado acuarelado.
Para los ángulos y proporciones del cabrio de este escudo de armas me he basado en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, trayendo él mismo un cabrio de gules en su escudo de armas.
Martin Goldstraw es uno de los fundadores de The Cheshire Heraldry Trust, ilustrador del sitio web de esta fundación Cheshire Heraldry, autor de libros de escudos de armas y facsímiles, por ejemplo, de sobre el condado de Cheshire y un apasionado de la heráldica.
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escudo de plata, un león dsentado e púrpura.
Argent, a lion sejant erect Purpure.
Escudo imaginario del rey Fernando II de León, que he elaborado a partir de su sello y del escudo de su sucesor, con: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de plata, el león han sido esmaltados de púrpura e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Para este escudo imaginario he elegido una representación del león en una actitud similar a la del sello rodado que aparece en [Fernando II de León; 1167], que es sentado ~ «sejant», si bien empieza a estar levantado «sejant erect».
Nótese que nos encontramos en un periodo preheráldico donde las posibles actitudes de león no están claramente definidas, si bien, en los sellos rodados de Fernando II, ya se adelantan varias de ellas, como puede observarse, por ejemplo, pasante en [Fernando II de León; 1181] y en otras actitudes en las fotografías de [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Claves del blasón: Pleno, Plata, León, Púrpura y Sentado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de León.
Titularidad imaginaria: Fernando II de León.
Y conde de Touraine y de Maine, duque de Normandía y fundador de la dinastía Plantagenet.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
A la hora de blasonar estos 6 leones y como en heráldica la disposición natural de ordenar elementos es de más en jefe a menos en punta, cabría no especificar nada más que «de oro y rampantes». Sin embargo, añadir su disposición «3, 2 y 1» puede ayudar al lector y así lo hace [Avilés, J.; 1725b; página 124] y [Avilés, J.; 1780b; página 142] al blasonar el escudo de Alfonso Enrique de Vick, escribiendo «trae de sable, y seis bezantes de oro, tres, dos, y uno», esto es 6 elementos ordenados. En estas secuencies de disposiciones de números, prefiero escribir números árabes más que en leta pues, a veces, las secuencias pueden ser largas.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Trabajo, paciencia, justicia y lealtad.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de la Casa de estudiantes Hufflepuff en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, realizadas con las siguientes características diferenciales a otras representaciones: la boca del escudo de armas es redondeada; el escudo está partido; el campo y los tejones están esmaltados en tintas planas de sable y oro; los tejones, mirando a diestra y siniestra, están delineados del campo; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Este escudo imaginario de la casa Hufflepuff de Hogwarts lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Tinta plana, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Así celebraron las honras de Héctor, domador de caballos. Homero, Ilíada.
Escudo de sable, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Sable, two lions combatant Or.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca es de arco de medio punto; el campo esmaltado de color sable plano; sus 2 figuras están delineadas del campo e iluminadas de metal oro; y el conjunto tiene un acabado anacarado.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que se describe en «Sir David Lindsay's Armorial», del año 1542, donde su blasón código «DL011» corresponde a Héctor de Troya y que lo describe de la siguiente forma «Sable, two lions combatant Or». Obsérvese la diferencia del descrito por [Avilés, J.; 1725a; página 7] que dice que su campo es de gules, «de roxo».
Dice [Parsons, R. J.; 1989; párrafo 30], en una de las más bellas descripciones del león que he leído, que el león heráldico, al igual que le sucede a otras muchas bestias, es muy diferente del león de la Naturaleza. El león en la heráldica es la expresión abstracta de atributos tales como la nobleza, la fuerza, el poder, la ferocidad, el coraje y la energía vital. Por ejemplo:
Ante esta descripción del león heráldico, que nos regala Robert John Parsons, todo artista heráldico, con capacidad crítica, no puede hacer otra cosa que plantearse si sus leones son capaces de expresar esta gama de atributos.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro y Afrontado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Armas primitivas del linaje Peraza de Cantabria pintadas por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Oro, Sinople, Sable, Encina, Arrancado (árbol), Frutado, Atravesado (árbol), Tronco, Jabalí, Pasante y En palo.
Claves del estilo: Delineado del campo, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Peraza de Cantabria, linaje.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma apuntada, el león está delineado del color del campo, púrpura, las anillas de molino están delineadas de sable, todo el escudo de armas está iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo de armas del Clan Nesbitt.
Escudo de plata, tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata.
Argent, three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; las 3 cabezas de jabalí iluminadas de sable, plata y gules y delineadas del color del campo; y el conjunto con un acabado acuarelado.
En el «Slains Armorial» del año 1565 puede encontrarse este escudo de armas y, a su vez, en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Este escudo, el 2 de marzo de 1995, en el «Lyon Register, volumen 78, folio 1», fue también registrado para Mark Nesbitt of that Ilk, por ser el jefe actual del «Clan Nesbitt», clan escocés al que estas armas pertenecen desde hace siglos.
Nótese que este apellido, dependiendo de las personas y los casos, se escribe como «Nesbitt» o como «Nisbet».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules y Defendido.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nesbitt of that Ilk.
Alexander Nisbet of Craigintinnie
Escudo de plata: un cabrio de gules, cargado de tres quinquefolios de plata; acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent: on a Chevron Gules three cinquefoils Argent; between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el campo, el cabrio, las cabezas de jabalíes, los quiquefolios están esmaltado de tintas planas de plata, gules y sable; la pieza y todas las figuras están delineadas del campo; y todo con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, on a chevron Gules between three boars' heads erased Sable, three cinquefoils Argent». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Craigintinnie donde las lenguas están iluminadas de gules, lampasadas de gules, y los colmillos lo están de plata. Alexander Nisbet of Craigintinnie fue titular de este escudo que no hay que confundir con el propio Alexander Nisbet autor de los tratados citados.
Alexander Nisbet of Craigintinnie, nacido en 1696, fallecido en 1724, fue parlamentario como representante del condado de Edimburgo y su nombre completo también puede encontrarse escrito como Alexander Nisbet of Craigentinny.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Cargado y Quinquefolio.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Craigintinnie.
Sir Patrick Nisbet of Dean.
Escudo de plata, un cabrio de gules acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, a chevron Gules between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado muy literalmente de la forma siguiente: con la boca medio punto; el campo, el cabrio y las figuras están iluminadas de plata, sable y gules; el cabrio y las 3 cabezas de los jabalíes están delineadas del campo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón, para Sir Patrick Nisbet of Dean, simplemente cómo «Argent a chevron Gules between three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Dean donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos, esto es las defensas, lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Dean.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca y de la bordura es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están esmaltadas sólo de sable, siguiendo la literalidad de su blasón en inglés, como se explica a continuación; todas las piezas y figuras están delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente como « Argent, three boars' heads erased within a bordure Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Greenholm donde los colmillos están de iluminados de plata y las lenguas lo están de gules.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Norsk Heraldisk Forening, en inglés Nordic Heraldry Society, fue fundada el 27 de febrero de 1969 en los locales de los Archivos Nacionales en Oslo, con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento de la heráldica a través de reuniones, conferencias, excursiones y otros métodos de difusión y, además, de convertirse en un órgano consultivo para resolver cuestiones en temas de heráldica, banderas, escudos personales, etc. Su primer presidente fue el Dr. Philos Herman L. Løvenskiold.
Desde entonces estos siguen siendo los objetivos de la Norsk Heraldisk Forening y su número de miembros asociados se ha mantenido entre un centenar y medio y los dos centenares y coopera con la Nordic Heraldry Society, «Societas Heraldica Scandinavica».
La dirección de su página web es Heraldikk.no, su contenido está tanto en noruego como en inglés y trabajan de forma sistemática para ampliarla y proporcionar mayor y mejor información, tanto a sus asociados como a los interesados en la heráldica.
Alex Maxwell Findlater lo describía en inglés, incluido su timbre, en un artículo que estaba en su anterior sitio web bajo el título «About the society», de la forma siguiente: «Gules issuant from base two battle-axes addorsed Argent shafted Or overall at the nombril point an escutcheon Or; for Crest between two axes of the arms a panache of three peacock feathers proper; Mantling Gules doubled Or». Pero siendo «shafted» para armas con asta y «hafted» para armas con mango, en el caso de las hachas, uso «hafted» si bien ambos terminos corresponden al castellano «fustado».
Nótese como las hachas se describen como de guerra, al igual que se hace en el blasón del escudo de Noruega, donde su león tiene un hacha de guerra.
Escudo que he intentado interpretar al estilo noruego todo en tintas planas, sin delineado de sable ni iluminado ni sombreado y, sólo, con un sencillo acabado rugoso.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo, Rugoso, Escudo, Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado (hacha), Oro, Adosado, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, En el ombligo y Escudete.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Por soportes dos unicornios saltantes de plata, sortenidos de dos ramas de laurel de plata, frutadas de gules, acoladas a la punta. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Supporters: Upon two laurel-branches Vert, fructed Gules, two unicorns salient Argent. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado por mí con: la forma de su boca es apuntada; su campo iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés, los libros, los unicornios y los laureles iluminadas de oro, sable, azur, plata y gules; los lobos delineados del campo; y el conjunto con un acabado apergaminado.
El diseño original de escudo de armas, con su ornamento y junto con otros objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2014a; páginas 24 y 25].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Apergaminado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dezeno es el de Qasqante; lleba por armas un escudo de oro y en el escudo una agula de sable, que es negro como de presente está pintado.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an Eagle displayed Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; el águila delineada del campo e iluminada de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 10o escudo de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cascante» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 10 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Águila y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Qasqante de Navarra.
RIAG
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
El Registro Internacional de Armas Gentilicias, en adelante RIAG, tiene como dominio riag.com.es.
Es un registro de escudos de armas de carácter privado fundado en la ciudad de Sevilla, España, en el año 2006 por el heraldista Ignacio Koblischek Zaragoza.
Desde su creación el objetivo del RIAG ha sido el fomento del uso de escudos de armas personales, esto es, de los escudos gentilicios.
Además, el RIAG nos ofrece asesoramiento en el diseño heráldico y en la composición de las armerías y la difusión de nuestros escudos de armas una vez inscritos, pues es un registro privado de acceso público a través de internet.
El documento acreditativo de la inscripción en el RIAG se recibe por correo electrónico en formato PDF, es un díptico que puede imprimirse a doble cara y en el que se recogen el escudo, la bandera, el sello y el blasón.
Mi propio escudo de armas está registrado en el RIAG y, adicionalmente, pude contar con el inestimable asesoramiento de D. Ignacio Koblischek al que, una vez más y desde aquí, le doy las gracias.
Categorías: Institución, Socioeconómico, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo, Trazo alzado, Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante y Oro.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.
Party per chevron Vert and Or, in chief a sackbut fesswise Or, in base a thistle slipped and leaved proper.
Iluminado, acabado a trazo alzado y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Nótese la diferente forma de blasonar en castellano e inglés, «...un cardo de sinople, florido de púrpura» ~ «...a thistle slipped and leaved proper».
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado y Púrpura.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
With the aim of aiding in the study and perpetuation of heraldry in the United States and abroad.
Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.
Sable, a lion rampant Or, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a baton flory Or.
Interpreto su escudo con: la boca española en forma de medio punto; el campo iluminado de color sable; el león, su corona y su cetro delineado del campo, sombreado e iluminado de metal oro, salvo las garras y la lengua que lo son de gules; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.
El cetro termina en una flor de lis, por ello se blasona como «flordelisado» y según [Avilés, J.; 1780a; página 93] «flordelisadas, se dice de las Cruces, cuyos brazos se terminan en flores de Lis».
Durante un tiempo diferencié las cruces flordelisadas de las florenzadas dependiendo del estilo artístico de la terminación, pero con el tiempo comprobé que la diferencia era, precisamente, más artística que heráldica, por lo que decidí utilizar el término flordelisada de forma general.
Hay autores que los consideran términos diferentes y otros equivalentes. Si se consideran equivalentes entonces florenzadas ~ flordelisadas y, por tanto, «cetro florenzado» ~ «cetro flordelisado». En inglés se dice «flory» ~ «flordelisado» y también se puede encontrar escrito como «fleury» ~ «floretty» ~ «florencé», por ejemplo, [The Heraldry Society; 2013; página 6] utiliza el término «flory» para describir el propio escudo de The Heraldry Society cuando lo blasona como «Quarterly Azure and Gules a Lion's Face crowned with an Ancient Crown Or within a Tressure flory on the outer edge of the same».
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Sombreado, Metal poco batido y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».
He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The International Heraldry Society.
Emblema de azur, un Arcángel Miguel, en su diestra una lanza, con la punta hacia abajo y en su siniestra un escudo, sostenido por un dragón, todo de plata.
Emblema bicolor que he interpretado con: una forma ovalada de proporción 5x6; el campo iluminado de gules, a diferencia de su color original; todas su piezas están iluminadas de plata y delineadas del campo; y su acabado es marmóreo.
El IESE Business School, en la que estudié, es la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.
También tengo el honor de haber colaborado durante años y seguir colaborando con la Universidad de Navarra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Sostenido y Dragón.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado del campo y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Papa número 182 de la Iglesia, de 1261 a 1264. «Urbanus IV», de nombre Jacques Pantaleón de Court-Palais, nació en Troyes, Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, una flor de lis de oro; 2o y 3o de plata, una rosa de gules.
Quarterly: 1 and 4 Azure, a fleur de lis Or; 2 and 3 Argent, a rose Gules.
Escudo de Urbano IV con: la boca apuntada y redondeada; el campo de azur y plata como esmaltes planos; las figuras delineadas del campo, sombreadas e iluminadas de oro y gules; y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, Flor de lis, Oro, Plata, Rosa y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano IV.
Papa número 202 de la Iglesia, del año 1378 al año 1389. «Urbanus VI», de nombre Bartolomeo Prignano, nació en Itri, cerca de Nápoles, en la región del Lacio.
Escudo de oro, un águila de azur.
Or, an eagle displayed Azure.
Escudo de papa interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de oro metal; el águila iluminada de azur, sombreada y delineada del campo; y el conjunto con una acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Águila y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano VI.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.
Or, on a bend Sable, a Spear of the first, steeled Argent.
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo y banda iluminados de oro y sable; su lanza es de torneo a similitud con otros escudos de Shakespeare, que he iluminado de plata y oro y delineado del campo; y con un acabado de metal poco batido.
En esta versión de su blasón en inglés he escrito «steeled Argent», que es como algunos lo escriben, mientras que en otro artículo lo he especificado como «headed Argent».
En la figura que se carga sobre la banda de esta interpretación del escudo recreo una lanza de torneo, que es con la que se suelen representar las armas de William Shakespeare. Nótese que el blasón de su escudo sólo indica «a Spear» ~ «una lanza», por lo que bien podría ser como las lanzas que usaba la infantería o la caballería ligera, pero la tradición inglesa suele emplear, para William Shakespeare, una lanza de torneo y lo hace tanto para la que va cargada en la banda como para la que empuña el halcón de su cimera.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado del campo e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Abierto, Acuarelado, Apuntado, Armado, Arrancado, Azur, Burelete, Cabeza, Cabrio, Cargado, Cimera, Corona, Corona real abierta, Coronado, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Diestro, Dos, En palo, Escudo, Filacteria, Gentilicio, Gules, Iluminado, Imaginario, Interpretado, Jabalí, Jefe, Lampasado, Lema, León, Medio punto, Oro, Pasante, Plata, Pleno, Púrpura, Rampante, Reino de Escocia, Rugoso, Sable, Sinople, Socioeconómico, Sombreado, Tinta plana, Trazo alzado y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.