Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Timbre, Corona, Corona real abierta, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Vídeo, Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un penacho de tres plumas, alternando plata y azur.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Tres, Pluma y Alternado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Catálogo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Publicación de mi interpretación de las armas Ugnius Mikucionis, en el blog Doce Linajes de Soria titulándo el artículo de la forma siguiente: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de armas de Ugnius Mikucionis (Lituania y Noruega).
Blasón en castellano por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Cronista de Armas de Castilla y León, de su certificación de armas: «Escudo de sinople con una cruz latina de palo o ecotada, de cuyo flanco siniestro nace una rama hojada que rodea la cruz por su parte superior hasta enlazarse sobre su nacimiento, todo de oro. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto mirando alfrente, el burelete de oro y sinople, con lambrequines de sinople, doblados de oro. Por cimera, la misma cruz latina ecotada, enramada y hojada,de oro, puesta sobre dos vuelos de Sinople».
Blasón en inglés por The South African Bureau of Heraldry, de su certificación de armas: «Vert, a wooden staff, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Crest: In front of a pair of wings displayed Vert, a wooden staff issuant, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Wreath and mantling: Vert and Or». No estando yo de acuerdo con la especificación del lugar preciso de nacimiento de la rama, el «nombril point» ~ «ombligo», porque dicho lugar de nacimiento no diferencia al escudo de otro donde la rama pudiera nacer a otra altura, más o menos alejada de la punta del escudo y porque fuerza la interpretación artística o a no cumplir con la regla de la plenitud o a trazar una rama curva en forma de panela, para poder abrirse antes de tomar altura.
Nótese como en la certificación de armas en castellano, del Cronista de Armas de Castilla y León, se omite esta innecesaria especificación del ombligo como el punto de nacimiento de la rama.
El ombligo es el punto exacto de cruce del eje vertical de simetría del escudo con el borde inferior de la banda.
Categorías: Enlace, Sinople, Uno, Cruz, Ecotado, Siniestro, Oro, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Cimera, Dos, Medio vuelo y En el ombligo.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de gules, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de gules, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de gules y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de gules; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable; brisado por un lambel de plata.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur; el resto está iluminado de plata y delineado de sable, salvo los bezantes que lo están de oro y, también delineados de sable; sus letras de unas de gules y otras de sable y todas en tintas planas; y el conjunto con un acabado vidriado.
La perla tal y como la define [Avilés, J.; 1780a; página 239] es «una figura compuesta de tres cotizas movientes, ó que salen de los dos ángulos del Gefe y de la Punta, que se juntan en el centro ó corazón del Escudo en forma de una Y griega, como si se formara esta figura de un medio Sotuer, y un medio Palo».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Vidriado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Este catálogo heráldico tiene 8 planas formato DIN A4; 4 de las planas enmarcadas con un verado de oro y gules; que incluye 8 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con las letras capitales de gules. A continuación se muestra este catálogo heráldico en formato PDF.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Clasificación: PDF, Creado, Gentilicio y Catálogo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Gules, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano y En barra.
Claves del estilo: Trazo alzado y Ovalado.
Clasificación: Insignia y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata.
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente y Plata.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Emblema de azur, un Arcángel San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae el escudo de Navarra, sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules. Divisa: «Universitas Studiorum Navarrensis».
Emblema interpretado de la forma siguiente: ovalado y más redondeado que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas iluminadas de gules, sinople, plata y oro y delineadas de sable; la esmeralda simbolizada por un esmaltado de sinople; y todo el emblema con un acabado apergaminado.
Los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael son ángeles, es por ello que clasifico este emblema tanto en la categoría arcángel como en la de ángel y, a su vez, San Miguel está simbolizado en él como una figura masculina.
San Miguel Arcángel, en esta representación, trae un escudo que, en principio, blasono como el actual escudo de Navarra, cadenas de oro incluidas, siendo el escudo originario de Navarra como el que se blasona en el armorial [Urfé; Siglo XV; folio 142]: «de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda». Esta descripción no plantea que haya cadenas, sino los radios de un carbunclo, ni realmente una esmeralda, sino que lo que corresponde la bloca central de la que parten los radios del carbunclo está esmaltada de sinople.
Por mi forma de pintar de perfil el escudo de Navarra, éste se queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con los eslabones externos redondos como los de una cadena, los centrales largos como los radios de un carbunclo y en el centro, no he trazado una esmeralda, sino un esmaltado de sinople «a modo de esmeralda».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Sostenido, Dragón, Sinople, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Gules y Divisa.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Acompañado, Armado, Azur, Bordura, Brazo, Burelete, Cimera, Cinco, Creado, Cruz, Cuatro, Delineado de sable, Diestro, Doblado, Dos, En palo, Encendido, Escudo, Espada, Fierezado, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, Medio punto, Medio vuelo, Naciente, Oro, Partido, Plata, Pleno, Punta, Roel, Roel de azur, Sable, Siniestro, Sinople, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Trece, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.