Creciente

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra
Luna creciente, trazado, tintura e iluminada de oro.

Categoría: Creciente.

Separador heráldico

Modus ponens, divisa y terciado en palo

Escudo terciado en palo: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza de plata, en jefe una estrella de ocho puntas, en punta un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro. Divisa: «Lógica» de gules cargado sobre una filacteria de plata.

MP: E, E :- C, entonces C.

Escudo terciado en palo: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza de plata, en jefe una estrella de ocho puntas, en punta un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro. Divisa: «Lógica» de gules cargado sobre una filacteria de plata.

Tierced per pale: 1 Vert, a mullet of eight points Or; 2 Gules, a potent Argent, in chief a mullet of eight points, in base a crescent Or; 3 Azure, a crescent Or. Motto: «Lógica» Gules charged on a scroll Argent.

Escudo imaginario de la Lógica con: una boca de medio punto; el campo de sinople, gules y azur en tintas planas; las figuras delineadas de sable e iluminadas de oro y plata; y el conjunto con un acabado marmóreo.

En el escudo terciado cada uno de los cuarteles puede ser de metal o de color.


Claves del blasón: Terciado en palo, Sinople, Gules, Azur, Estrella, Creciente, Oro, Potenza, Plata, En jefe, En punta y Divisa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Lógica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan XXI

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.

Papa número 187 de la Iglesia, de 1276 a 1277. «Johannes XXI», de nombre Pedro Julião, también conocido como Pedro Hispano, nació en Lisboa, Portugal.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.

Quarterly: 1 and 4 Argent, three crescents Gules; 2 and 3 Sable, two pallets Or.

Escudo con: la boca apuntada y redondeada; el campo de plata y sable como metal plano y color plano; las figuras delineadas de sable e iluminadas de gules y oro; y con un acabado de trazo alzado.

Juan XXI tendría que haber sido realmente Juan XX, pero el cardenal Pedro Julião, al ser elegido papa, decidió saltarse el número XX y pasar a llamarse Juan XXI, con el objetivo de corregir lo que se creía que era un error histórico, que al final no era tal.

Este error histórico consistía en la creencia de la existencia de 2 papas llamados Juan XIV, según parecía deducirse de los registros del «Liber Pontificalis». Y por ello los llamaban: al 1o Juan XIV y al 2o Juan XIV bis.

Al saltarse el número XX, Juan XXI creía corregir dicho error histórico. Pero la realidad es que sólo hubo un papa Juan XIV, un mismo papa con 2 entradas dentro del «Liber Pontificalis», la 1a entrada durante el tiempo de su pontificado en libertad y la 2a entrada para el tiempo en el que ejerció su pontificado en prisión, encarcelado por su enemigo, el llamado «antipapa» Bonifacio VII, que, a su vez, consiguió ocupar el trono pontificio en 2 años, separados por una década, en 974 y en 984, algo así como un doble «antipapa».

Por lo que Juan XXI, en vez de corregir un error histórico, lo cometió, y por ello no hay ningún papa llamado Juan XX en toda la historia, ni ya puede haberlo.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Tres, Creciente, Gules, Ordenado, Sable, Dos, Palo y Oro.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Juan XXI.

Separador heráldico

Gleyve de High Ligh y Gleave de High Lea

Escudo de sable, tres crecientes de plata.

Condado de Cheshire.

Escudo de sable, tres crecientes de plata.

Sable, three crescents Argent.

Escudo del Condado de Cheshire que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es redondeada; el campo lo he iluminado de color sable; las lunas crecientes las he iluminado de plata y las he delineado de color sable; y al conjunto le he dado un acabado de trazo alzado.

Como «Gleyve de High Ligh» este escudo se recoge en [Rylands, J. P.; 1882] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y Como «Gleave de High Lea» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], [Adams, A.; 1941] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].


Claves del blasón: Pleno, Sable, Plata, Creciente y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Gleave de High Lea.

Separador heráldico

Tatton de Wythenshawe, crecientes

Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.

Cheshire, 1613.

Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a crescent Sable; 2 and 3 Gules, a crescent Argent.

Escudo interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de plata y gules; los 4 crecientes, lineados de sable, de tinta plana plata y sable; y todo a trazo alzado.

De la luna [Avilés, J.; 1780a; página 306] nos dice que «según el error popular figuran con cara humana algunos, se ve muy poco usada en las Armerías de España, y lo mismo en las de Francia; y porque se encuentra así en muchos Escudos de Alemanes.». Sobre el creciente añade que «es una figura en forma de Luna, llamada por esto de muchos así, ó por su diminución Luneta».


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules, Creciente y Sable.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Tatton de Wythenshawe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Diego Pantaleone Spanò

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».


Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Soportes, cimera y lema de Nick Allen Rica II

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».


Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Rica II, Nick Allen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata.

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata.

Party per fess: 1 Or, a tower Gules between in chief a crescent and a mullet of eight points Azure; 2 Azure, three demi-horses courant in bend sinister nascent from the ends of three bars wavy issuant from sinister Argent.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un terminado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por @Ignacio Koblischek y pintado por mí para la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente y Siniestro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Otxoa Magaña, Teresa

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.

Azure, in chief a moon with human face Argent, in base a crescent chequey Sable and Argent; overall a she-wolf ululant, sejant on the crescent proper, armed and the udders Gules.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior ovalado y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta y pintado por mí. Las armas primitivas del linaje Otxoa incluyen lobos, ya que el nombre deriva del término vasco «otso» que significa lobo y loba, por ello, tanto las armas del linaje como las de ella son «armas parlantes», si bien las de ella tienen específicamente una loba.


Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Ovalado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Reynaldo Romero

Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural.

Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito, Timbre, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Romero, Reynaldo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert George Alexander Balchin

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila, Bordura, Corona de barón, Acolado detrás del escudo y Cruz.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Doctor.

Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909

Fitton de Carden, Clutton y Chester, registrado en Pedigrees 1613

George J. Armytage y John Paul Rylands, «Pedigrees Made at the Visitation of Cheshire, 1613, taken by Richard Saint George, Esq., Norroy King of Arms and Henry Saint George, Gent., Bluemantle Pursuivant of Arms; and some other contemporary pedigrees», editado por Sir George J. Armytage, Bart., F. S. A. y John Paul Rylands, Esq., F. S. A., publicado por Mitchell, Hughes & Clark, impreso para The Record Society, Londres, 1909.


[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.

El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro, que contiene sólo algunas ilustraciones y en blanco y negro, y corresponde al escudo de Fitton de Carden, Clutton y Chester.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Autores: Armytage, George J. y Rylands, John Paul.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Gian Carlo Onida en Doce Linajes

Gian Carlo Onida, Doce Linajes

Publicación de mi arte heráldico en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de Gian Carlo Onida.


Categorías: Enlace, Gentilicio, República Italiana, Trazo alzado, Sinople, Gules, Oro, Plata, Al natural, Cosido, Corona de conde, Corona, Yelmo, Lambrequines, Creciente, Árbol y Estrella.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.