Académie internationale d'héraldique, AIH, «Mémorial du Jubilé, 1949-1999», 201 páginas, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Memoria y Lengua francesa.
El autor es Académie internationale d'héraldique.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Recursos internos: Aih1999.Memorial.pdf.
Arthur Adams, PhD, F. S. A., «Cheshire Visitation Pedigrees, 1663», 141 páginas, editado por J. Whitehead and Son Limited, serie Publications of the Harleian Society, volumen 93, Londres, 1941.
Este libro incluye algunas ilustraciones, pero en blanco y negro. El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una interpretación a color de uno de los que se registran en este libro, basándose en las recreaciones de Martin S. J. Goldstraw. En especial corresponde al escudo de Allen de Brindley, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Adams, Arthur.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Adrian Ailes, «The Origins of the Royal Arms of England: Their Development to 1199», Prólogo de Rodney Dennys, incluye 27 ilustraciones en blanco y negro, Graduate Centre for Medieval Studies, Reading University, 126 páginas, ISBN 07-049077-6-3, Reading, Berkshire, 1982.
Un artículo que revisa este libro es: Brigitte Bedos Rezak, Archives nationales de Paris y Metropolitan Museum of Art, «The Origins of the Royal Arms of England, their Development to 1199 by Adrian Ailes», Speculum, volumen 60, número 2, páginas 373-376, Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusetts, abril de 1985.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Ailes, Adrian.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Fernando del Arco y García, «Introducción a la Heráldica», 142 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Prensa y Ediciones Iberoamericanas SL, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-5240, ISBN 84-86568-64-1, Madrid, 22 de febrero de 1996.
En la imagen pueden verse 2 páginas de este libro sobre su criterio sobre el grito, la divisa y la leyenda, criterio que no coincide con el mío, pues sigo a [Sevilla Gómez, A.; 2000] y que describo en Lema, divisa, mote y grito de guerra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Fernando del Arco y García, «Método de blasonar», 75 páginas, editado por Agrupación Ateneista de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-35830-1996, ISBN 84-606-2768-3, Madrid, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
George J. Armytage y John Paul Rylands, «Pedigrees Made at the Visitation of Cheshire, 1613, taken by Richard Saint George, Esq., Norroy King of Arms and Henry Saint George, Gent., Bluemantle Pursuivant of Arms; and some other contemporary pedigrees», editado por Sir George J. Armytage, Bart., F. S. A. y John Paul Rylands, Esq., F. S. A., publicado por Mitchell, Hughes & Clark, impreso para The Record Society, Londres, 1909.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro, que contiene sólo algunas ilustraciones y en blanco y negro, y corresponde al escudo de Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Los 2 autores son Armytage, George J. y Rylands, John Paul.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Charlotte Becher y Ortwin Gamber, «Die Wappenbücher Herzog Albrechts VI. von Österreich: Ingeram-Codex der ehem, Bibliothek Cotta, Volumen 1», editador por Böhlau Verlag Wien, 178 páginas, ISBN 3-205-05002-9 y 978-32-05050-02-5, Viena, Colonia, Graz, 1986.
Dedicado en exclusiva al estudio y al análisis del armorial [Ingeram, H.; 1459].
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Los 2 autores son Becher, Charlotte y Gamber, Ortwin.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Gerard J. Brault, profesor de francés y estudios medievales en la Universidad del Estado de Pensilvania, «Rolls of Arms of Edward I, 1272-1307, Volume I and Volume II», es un conjunto de 2 volúmenes, 1.104 páginas, tamaño 24,4 x 17,2 cm, con 3 ilustraciones a color y 8 ilustraciones en blanco y negro, editado por Boydell Press, series Aspilogia, ISBN 9780851156699, Suffolk, Reino Unido, 1 de mayo 1997.
Existe otra edición anotada del 21 de febrero de 2008, también editada por Boydell Press.
La hipótesis de partida de este libro es que al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Desde la Edad Media nos han llegado unos 350 armoriales, de los cuales 130 proceden de Inglaterra, y son una fuente única para la identificación de mucho personajes medievales, de sus títulos y sus posesiones. Este libro analiza 17 de estos armoriales, como por ejemplo, el llamado [Marshal, L.; 1295; The Lord Marshal's Roll], en el que está incluído el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Brault, Gerard J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», editado por Heraldry Today, impreso por Redwoods Books, 1185 páginas con un suplemento al principio de 130 páginas, Trowbridge, Wiltshire, 1989.
Su primera edición fue [Burke, B.; 1842].
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Burke, Bernard.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos internos: Edición en papel.
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Fundamentos de Heráldica (Ciencia del Blasón)», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, 212 páginas, Madrid, 1975.
Hay una 2a edición de 1994, de 224 páginas e ISBN 84-87204-64-3, que es la que puedo consultar, que es la edición que puede verse en la fotografía anterior. En esta 2a edición el autor cuenta que, ante a las alternativas de ampliarla con nuevos conocimientos o dejarla como la concibió, se decidió por la 2a opción, ampliando y actualizando únicamente la bibliografía. Pues se encontraba inmerso en la elaboración de un nuevo libro.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: CadenasVicentV1975.FundamentosHeraldica.txt.
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Repertorio de blasones de la comunidad hispánica», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, impreso por Gráficas Arias Montano, S. A., Móstoles, 2a edición, ISBN de la obra completa 84-00-06642-1, Depósito Legal de la obra completa M.31.950-1987, Madrid, 1987.
El tomo IV tiene 454 páginas numeradas de la 1.525 a la 1.979. El autor nos dice en la página 1526 que en este tomo IV, más que en otros, ha querido respetar la redacción de los blasones original de sus fuentes y que este tomo contiene una gran cantidad de escudos de armas de «apellidos vascos y navarros», muchos de los cuales comienzan con la letra U.
De entre estos que empiezan con la letra U, me gustaría mostrar el ejemplo de «Uranzu», del que Vicente de Cadenas describe 5 blasones en las páginas 1.726 y 1.728. El 4o escudo de armas blasonado es como sigue, nótese que he intentado simplificar la redaccion (los 5 blazones originales pueden verse en la figura anterior):
Partido:
1o de gules,
en punta,
ondas de agua de azur y plata y sobre ellas,
un galeón con ocho cañones por banda,
nueve galeras,
siete galeotas,
cinco fustas y
un bergantín navegando,
los navíos, sus palos y cordaje todos de oro,
el galeón con velas de plata,
las demás embarcaciones con velas de plata arriadas,
en jefe,
un águila imperial de sable, volando hacia el galeón;
2° de plata,
un león de gules rampante,
apoyando sus patas en las púas de un ancla de azur
tumbada hacia el flanco siniestro,
sosteniendo en sus manos un poste de señales de sinople con
tres banderas,
una de azur, tres flores de lis de oro, ordenadas, sobre
una de azur, dos bandas de oro, sobre
una de gules, una cruz plena de plata y
cantonado por
cuatro anclotes de sable, amarrados de gules.
Bordura general de oro, dieciseis sotueres de gules.
Aunque no estoy seguro de la realidad de este blasón, pues jamás he encontrado una versión pintada he realizado a) una simplificación de la redacción del castellano y b) su traducción en paralelo al inglés. Asumo que en la 2a bandera las flores de lis en triángulo son 3 y están ordenadas. Los colores de los textos de la imagen son sólo para facilitar la lectura del blasón y mostrar la estructura. En total hay 1+9+7+5+1 = 23 barcos en este escudo de armas.
Actualmente el Instituto Nacional de Estadísca de España (I. N. E.), sobre el apellido «Uranzu» responde que «no existen habitantes con el apellido consultado», ni de primer ni de 2o apellido, «o su frecuencia es inferior a 5 para el total nacional».
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Lino Chaparro D'Acosta, «Heráldica de los Apellidos Canarios», prólogado por Vicente de Cadenas y Vicent, 2 tomos, Tomo I de la A a la L, 285 apellidos, 293 páginas, Tomo II de la M a la Z y un diccionario heráldico, 387 apellidos, 439 páginas, editado por Estudios Técnicos del Blasón, ISBN de la obra completa 84-300-2000-4, ISBN del Tomo I 84-300-1989-8, ISBN del Tomo II 84-300-418010-8, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Chaparro D'Acosta, Lino.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
José Cuena Bartolomé, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Gabinete de Cálculo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, «El tanteo ordenado de soluciones en sistemas hidráulicos mediante modelos matemáticos de simulación sobre ordenador electrónico», Revista de «Obras Públicas» del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, 115, tomo I, número 3038, páginas 413-430, ISSN 0034-8619, ISSN electrónico 1695-4408, Depósito Legal M-156-1958, Madrid, junio de 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: José Cuena Bartolomé.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen I, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 298 páginas, 44 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recurso externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen II, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 396 páginas, 89 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen III, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 480 páginas, 116 ilustraciones, 2 mapas ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen IV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 450 páginas, 135 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1998.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen V, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 484 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 419 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2000.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2000.Volumen06.pdf.
Francesc d'A Ferrer i Vives, «Heràldica Catalana», 3 tomos, Tomo I A-F, Tomo II G-P, Tomo III Q-Z, ISBN de la obra completa 84-7304-204-2, Depósito legal B.20.464 - abril 1995, Editorial Millà, Carrer de Sant Pau 21, Barcelona, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua catalana y En blanco y negro.
El autor es Ferrer i Vives, Francesc d'A.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, con la colaboración de Armando de Fluviá y Escorsa, «El Solar Catalán, Valenciano y Balear», 4 tomos, Tomo I Abad-Cebrián, 443 páginas, Tomo II Celma-Malda, 449 páginas, Tomo III Malendric-Quirant, 425 páginas, Tomo IV Rabasa-Zenarbe y apéndice, 516 páginas, 1a edición, Colección Heráldica, editado por Librería Internacional, San Sebastián, 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro con láminas en color.
Los 2 autores son García Carraffa, Alberto y García Carraffa, Arturo.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro en papel.
Diversos autores, «Gran diccionari de la llengua catalana», conocido como GDLC, Enciclopèdia Catalana, Diccionaris de l’Enciclopèdia, ISBN 84-412-2790-X Barcelona, 1998.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua catalana.
El autor es Diversos autores.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
María del Carmen González Echegaray, «Escudos de Cantabria», 5 tomos, Tomo I Merindad de Trasmiera, 376 páginas, Tomo II, Asturias de Santillana I, 474 páginas, Tomo III, Asturias de Santillana II, 388 páginas, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 434 páginas, y Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 314 páginas, Depósito legal: Vi. 514-1969, editado por Joaquin Bedia Cano, Santander, Impreso por H. Fournier, Vitoria, 1969.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: González Echegaray, María del Carmen.
Enlaces externos:
Recursos internos: GonzalezEchegarayMC1969.11.EscudosCantabria, Tomo I Merindad de Trasmiera, 34 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.12.EscudosCantabria, Tomo II, Asturias de Santillana I, 31 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.13.EscudosCantabria, Tomo III, Asturias de Santillana II, 26 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.14.EscudosCantabria, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 22 Mbytes y y GonzalezEchegarayMC1969.15.EscudosCantabria, Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 18 Mbytes.
Coriolano Guimera López, «El Conde de Mora y la Heráldica», Revista Hidalguía, números 202 y 203, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1987.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Guimera López, Coriolano.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Cecil Humphery-Smith, FHS - Fellow of The Heraldry Society, «Why three Leopards?», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 126, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1983.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra que fue también el de la reina de Castilla Leonor Plantagenet.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Humphery-Smith, Cecil.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: Humphery-SmithC1983.3Leopards.docx.
Juan José Martinena Ruiz, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Introducción, Estudio y Notas», Editado por la Institución Príncipe de Viana, 350 páginas, ISBN 84-235-0557-X, Pamplona, 1982.
Introducción, estudio y notas sobre el armorial [Bosque, J. del; 1540]. En sus páginas 122 y 123 se recogen y transcriben los blasones de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra, o «doce barones de casa mayores» como también se les llama, que rodean el escudo de su rey en este armorial.
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Almorrabides de Navarra siguiendo a Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Martinena Ruiz, Juan José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Un Bordado Heráldico Leonés: el Carbunclo en los Escudos Medievales», Publicado en la revista Armas e Troféus, 2a serie, Tomo IV páginas 5-19, Braga, 1963.
Artículo reeditado e incluido, 36 años después, dentro de su libro [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1999; páginas 47-66].
También publicado posteriormente en la Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, año número 68, revista número 241, ejemplar dedicado a Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, páginas 403-412, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 2007.
[Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 344 y siguientes] realiza un buen análisis de la importancia de esta obra tanto para la heráldica Navarra y en concreto para su escudo, como para la heráldica en general.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: MenendezPidalN.BordadoHeraldicoLeonesCarbuncloEscudosMedievales.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Transcripción y Estudio», Editado por La Gran Enciclopedia Vasca, 160 páginas, ISBN 84-248-0119-9, Bilbao, 1974.
Transcripción y estudio del armorial manuscrito navarro [Bosque, J. del; 1540], que se conserva en el Archivo General de Navarra.
Este libro contiene una introducción, la transcripción de los textos del armorial, su reproducción fotográfica que incluye, también, la de los escudos navarros del armorial Reyneck y la de los escudos del refectorio de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, un índice de nombres, una tabla heráldica y un conjunto de apéndices [Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 351].
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Qasqante de Navarra siguiendo, precisamente, el armorial de Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Muebles raros y equívocos de la heráldica española», Revista Hidalguía, número 190 y 191, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1985.
El escudo con panelas que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Guebara de Navarra, interpretación basada en la realizada por [Bosque, J. del; 1540]. He elegido este escudo porque Faustino Menéndez Pidal escribe precisamente sobre él y sobre las panelas como figura propia de la heráldica española, por ejemplo, lo hace en las páginas 474 y 475 de este artículo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Recursos internos: MenendezPidalN1985.MueblesRarosHeraldicaEspañola.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Panorama Heráldico Español: Épocas y Regiones en el Período Medieval», Ponencia del I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, organizado por la Cátedra Zurita de la Institución Fernando el Católico, en Zaragoza, los días 14 y 15 de diciembre de 1984. Publicado en I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, publicación número 1.138 de la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, páginas 5-21, año 1988.
También publicado posteriormente en la Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, año número 68, revista número 241, ejemplar dedicado a Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, páginas 533-553, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: MenendezPidalN.PanoramaHeraldicoEspanolEpocasYRegionesEnElPeriodo.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Leones y Castillos: Emblemas Heráldicos en España», Editado por la Real Academia de la Historia, ISBN 9788489512399, 306 páginas, Madrid, 1999.
Dentro de este libro se incluye también su artículo [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] que a partir de la observación de un «bordado leonés» concluye sobre el carbunclo y el escudo de Navarra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués y Javier Martínez de Aguirre Aldaz, «El Escudo de Armas de Navarra», Editado por el Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, ISBN 84-235-2016-1, 115 páginas, Pamplona, 2000.
Esta es una de las muchas publicaciones de Faustino Menéndez Pidal de Navascués sobre el armorial navarro [Bosque, J. del; 1540]. Posteriormente, 7 años después, Javier Martínez de Aguirre Aldaz, coautor de este libro, publicaría un interesante artículo, [Martínez de Aguirre, J.; 2007], sobre Faustino Menéndez Pidal de Navascués como investigador de la heráldica navarra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autores: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino y Martínez de Aguirre Aldaz, Javier.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Luis Messía de la Cerda y Pita, «Heráldica española, el diseño heráldico», ilustrado a color por Calusa y Tete Messia de la Cerda y Gabeiras, editado por Aldaba Ediciones SA, Madrid, 1990.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Messía de la Cerda y Pita, Luis.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro en papel.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
Rafael Nieto y Cortadellas, «La Generala Santander y sus parientes habaneros los Pontón», 35 páginas, 25 centímetros, sobre la famila Sáenz del Pontón, Archivo Nacional de Cuba, Edición reimpresa del Boletín del Archivo Nacional, tomo LVI, 1957.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Nieto y Cortadellas, Rafael.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por F and W Media International Limited, anteriormente conocida como David and Charles Publishers, Exeter, Devon, 1970.
La ilustración de la cubierta de este libro corresponde al escudo de armas de Richard Willoughby que aparencen en [Parker, J.; 1894; Frontispicio y páginas 396-399]
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Autor: Parker, James.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por Charles E. Tuttle Co., Rutland, Vermont, 1971.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
El autor es Parker, James.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
James Parker, Henry Gough, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por Gale Research Company, Detroit, 1966.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Los 2 autores son Parker, James y Gough, Henry.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Robert John Parsons, pintor heráldico del College of Arms, «The Herald Painter», es un artículo que procede de la conferencia que R. J. Parson dio en The Heraldry Society el 18 de enero de 1989 en los locales de «The Society of Antiquaries» en Burlington House, Londres, y que posteriormente fue publicado en Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 146, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1989.
En este artículo se realiza una revisión histórica de los pintores heráldicos del «College of Arms» y se analiza la creación de escudos de armas y de otros objetos como insignias, banderas, vidrieras, sellos, etc. Siendo es especialmente interesante su visión de la etapa actual del arte heráldico y, aún más, la descripción del propio método de trabajo del autor.
Recomiendo vivamente la lectura de este artículo y, adelanto aquí, algunas de sus ideas que, en su día, subrayé durante el estudio de este texto de R. J. Parsons, que es «herald painter to Her Majesty's College of Arms».
Siendo la creatividad, la innovación y el conseguir un estilo propio características fundamentales de cualquier artista que se precie, al llegar los artistas al terreno de la heráldica y, más aun cuando se realiza para instituciones como el College of Arms, el peso de las normas y reglas de la heráldica, su larga tradición histórica, el reverencial respeto hacia ellas, el propio lenguaje del blasón, la necesidad de un proceso de iniciación que puede resultar largo, etc. hacen que los artistas frenen sus impulsos naturales, queden intimidados y se aferren a un cumplimiento estricto de reglas para evitar ser criticados, lo que dificulta que lleguen a la heráldica nuevas propuestas, ideas y estilos con el riesgo de convertirla en un lugar estático y anquilosado en el tiempo.
Robert Parsons nos cuenta que la primera fase de su método es realizar el dibujo completo del escudo y de su ornamento en papel de calco, comenzando por el escudo y, a continuación, trazando todo el ornamento exterior.
Esto lo realiza teniendo en cuenta que el principal problema que ha de resolver es la conciliación de la bidimensionalidad del escudo de armas con la tridimensionalidad de los elementos ornamentales exteriores, esto es de los soportes, los lambrequines, del timbre, etc. que han de ser ideados como si envolvieran al escudo. La medida en la que eso se logra proporciona una idea de la talla de cada artista.
R. J. Parsons cree que son, probablemente, las siluetas de las figuras las que más caracterizan a cada artista y a sus diseños. Para él cada silueta ha de ser audaz y expresar emociones y las siluetas mantener entre ellas las proporciones que den equilibrio al conjunto, no existiendo reglas que garanticen un buen resultado estético.
Para conseguir la audacia y la expresividad de las figuras, especialmente en las naturales, el artista ha de realizar el realce de ciertos rasgos y la estilización de otros que dan como resultado, por ejemplo en bestias y aves, representaciones que se alejan de la realidad de la naturaleza.
Toda la delineación ha de realizarse dentro de la forma de la boca elegida para el escudo. Formas que, a su vez, han ido evolucionando con los tiempos, teniendo que tener en cuenta el artista que algunas formas facilitan más que otras la composición interior del escudo. Por ejemplo, nos destaca lo difícil que a veces resulta el encaje de las piezas y figuras dentro de los escudos en forma de «losange», romboidales, que tradicionalmente traían las damas solteras.
Sea cual sea la forma elegida, piezas y figuras han de disponerse para que utilicen correctamente todo el espacio interior, sin ser tan pequeñas para que sobre espacio y sin ser tan grandes para que el conjunto resulte abigarrado.
Robert J. Parsons observa que actualmente se han relajado mucho las normas de protocolo que antiguamente regían el ornamento exterior, por ejemplo, en relación a las formas, posiciones y orientaciones de los yelmos dependiendo del que fuera a ser el titular del escudo, y que esta flexibilación ha ido a favor del arte, la estética y del equilibrio del conjunto del escudo.
Afirma que de todo el ornamento exterior, y muchos artistas heráldicos estaremos de acuerdo con él, lo más complejo es la realización de los soportes, sostenes y tenantes, y de los 3 son los tenantes, esto es, las figuras humanas, los más difíciles.
Las figuras humanas no tienen una caracterización propiamente heráldica como si la tienen leones, unicornios, jabalíes, etc. La caracterización de la mujer y el hombre en la heráldica se realiza a través de su atuendo y de los objetos que portan o les acompañan, siendo ropajes y objetos antiguos los más fáciles de caracterizar y, por el contrario, cuanto más modernos y, aún más, cuanto más desnudos más difícil y retadora resulta una realización heráldicamente atractiva de los tenantes.
Como regla general, Parsons nos aconseja que el peso visual de soportes, tenantes y sostenes, sea similar al del escudo, con el objetivo de que ni acaparen toda la atención del observador, por su excesivo tamaño, ni por pequeños resulten ridículos e incapaces de realizar su función, que es la de soportar la carga visual del escudo.
Cuando termina su fase de dibujo, R. J. Parsons nos cuenta como lo transfiere a un nuevo soporte de papel y, a continuación:
El lema, divisa o mote es el último de los elementos con los que Robert John Parsons termina la elaboración de un escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Parsons, Robert John.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: ParsonsRJ1989.TheHeraldPainter.docx.
Michel Pastoureau y Francisca Garvie, «Heraldry: Its Origins and Meaning», colección New Horizons, editado por Thames and Hudson, Londres, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Pastoureau, Michel.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Arnold Rabbow, «The Origin of the Royal Arms of England - a European Connection», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 186, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1999.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra interpretado con una boca de medio punto.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Rabbow, Arnold.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: RabbowA1999.OriginRoyalArmsEnglandEuropeanConnection.docx.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 83.000 lemas, 21a edición, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
J. K. Rowling, «Harry Potter and the Philosopher’s Stone», London Bloomsbury, Londres, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Rowling, Joanne.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Charles Wilfred Scott-Giles, OBE (Officer of the Most Excellent Order of the British Empire), Fitzalan Pursuivant Extraordinary, «Some Arthurian Coats of Arms», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 64 de octubre de 1965 (que es la fecha que utilizo como referencia) y número 65 de enero de 1966, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, octubre de 1965.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una de las variantes descritas en este artículo de las atribuidas al Rey Arturo, que en Blason.es se está catalogado como Arturo de Britania.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Scott-Giles, C. W..
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: Scott-GilesCW.SomeArthurianCoA.docx.
Antonio Sevilla Gómez, «Las paremias heroicas: la divisa, el lema y el mote», Revista Paremia, número 9, páginas de la 75 a la 80, Madrid, 2000.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Sevilla Gómez, Antonio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: SevillaGomezA2000.DivisaLemaMoteGritoGuerra.pdf.
Claudio Sánchez Albornoz, «La auténtica batalla de Clavijo», Cuadernos de Historia de España, número 9, Buenos Aires, 1948.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Sánchez Albornoz, C..
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Armado, Azur, Bibliografía, Condado de Cheshire, Corona, Creciente, Crisol, Cuartelado, Diccionario, En blanco y negro, En blanco y negro con láminas en color, En blanco y negro e ilustraciones a color, En faja, En palo, Encendido, Espada, Flor de lis, Gules, Hoguera, Lampasado, Lema, Lengua castellana, Lengua catalana, Lengua francesa, Lengua inglesa, Leopardo, Letra, Linaje, Marleta, Memoria, Monte, Nueve, Ordenado, Oro, Palo, Panela, Partido, Piedra de molino, Plata, Pleno, Reino de Inglaterra, Reino de Navarra, Revista, Roble, Sable, Siglo XX, Sinople, Tajado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.