Académie internationale d'héraldique, AIH, «Vocabulaire-Atlas Héraldique en six Langues: Francais - English - Deutsch - Español - Italiano - Nederlandsch», por Gaston Stalins, Le Baron Stalins, con la colaboración de René Le Juge De Segrais, Ottfried Neubecker, Martin de Riquer y Morera, Giacomo Carlo Bascapé y Mario Gorino-Causa, 119 páginas, 530 ilustraciones de elementos heráldicos en blanco y negro, Société du Grand Armorial de France, 179 Boulevard Haussmann, París, 1952.
Este libro comienza con la siguiente frase: «Heraldique - science et art - qui prit naissance en France vers la moitié du XIIe siècle, s'est propagée très rapidement dans les principaux pays européens».
El número de términos y palabras de la heráldica por idiomas es el siguiente:
Los nombres de los autores y los colaboradores se han comprobado en [Académie internationale d'héraldique; 1999].
Sus 530 ilustraciones de elementos heráldicos corresponden, a según mis cálculos a 509 dibujos, numerados dese el 1 hasta el 530. Algunas imágenes contienen varios números, por ejemplo, la imagen que muestra un escudo de armas con sus lambrequines, 528, y sus soportes, 529, un grifo y un león rampante, es una misma ilustación con 2 números.
Figura 466, donde dice «agitafo», sin traducción al inglés, «afitée» ~ «agitato»... tendría que decir «agitado», que es cuando el mar tiene olas como dientes apuntando hacia la diestra del escudo, no he encontrado propuestas en inglés, salvo en otro glosario heráldico aumentado y derivado de este, donde se propone «billowy» y «waving», prefiriendo yo la primera, si bien el término no me parece lo suficientemente agitado.
Figura 131, donde dice «cotizzado en 12 piezas» ~ «bendy of 12 pieces» ~ «coticé de 12 pièces» ~ «cotissato di 12 pezzi»... tendría que decir «cotizado».
Figura 271, donde dice «león saltante» ~ «lion saliant» ~ «lion sautant» ~ «leone sagliente»... creo que tendría que decir «lion salient» en vez de «lion saliant».
Figura 280, donde dice «león vilenado» ~ «lion defamed or without tail» ~ «lion diffamé» ~ «leone diffamato»... tendría que decir «león difamado» o «león infamado», sin cola, pues «león vilenado» es con el sexo de otra tintura. Según [Real Academia Española; 2001; difamado] significa, en heráldica, desmembrado y según [Real Academia Española; 2001; infamar] significa, quitar la fama, estimación y honra a alguien o algo, entre ambas prefiero «león difamado».
Figura 360, donde dice «yelmo bordato» ~ «edged» ~ «heaume liséré» ~ «bordato»... podría decir «yelmo con rejilla».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua italiana y Lengua neerlandesa.
Autores:
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: Aih1952.00.Vocabulaire.Original.pdf, Aih1952.01.Vocabulaire.Sefidn.pdf y Edición en papel con un ex libris sueco.
Académie internationale d'héraldique, AIH, «Mémorial du Jubilé, 1949-1999», 201 páginas, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Memoria y Lengua francesa.
El autor es Académie internationale d'héraldique.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: Aih1999.Memorial.pdf.
Michel Froger, «L'héraldique: histoire, blasonnement et règles», 127 páginas, más de 1000 ilustraciones a color, Ediciones Ouest-France, ISBN.13 9782737357923, Rennes, 12 de septiembre de 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En color y Lengua francesa.
El autor es Froger, Michel.
Recursos internos: Paper edition, regalado por el autor.
Torsten Hiltmann, Laurent Hablot, Marc Gil, Matteo Ferrari, Luisa Gentile, Oliver Fearon, Andreas H. Zajic, Martin Roland, Steen Clemmensen, Radu Lupescu, Anne-Sophie Bessero-Lagarde, Tanja Jones, Alessandro Savorelli y Jean-Christophe Blanchard, «Heraldic Artists and Painters in the Middle Ages and Early Modern Times», colección Estudios Heráldicos, volumen 1, 236 páginas, con ilustraciones y fotografías en blanco y negro y color, edición con unos artículos en inglés y otros en francés, dimensiones 16,90 x 2,00 x 24,40 centímetros, editores Torsten Hiltmann y Laurent Hablot, realizado con el patrocinio de la Volkswagen Foundation, de la 4a Sección de la EA SAPRAT (Ecole Pratique des Hautes Etudes-Paris Sciences et Lettres) y del CESCM (Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers), publicado por Jan Thorbecke Verlag, ISBN 978-3799512534, Ostfildern, Alemania, 2018.
El contenido de este libro es el siguiente:
«Arms and Art in the Middle Ages; Approaching the Social and Cultural Impact of Heraldry by its Artisans and Artists», artículo en inglés, páginas 11-23, por Torsten Hiltmann, Munich, Alemania.
«Art, Esthétique et Productions Héraldiques au Moyen Âge; Considération Générales», artículo en francés, páginas 24-40, Laurent Hablot, París, Francia.
«Peinture d’Armoiries, une Activité Parmi d’Autres du Peintre Médiéval?», artículo en francés, páginas 43-55, Marc Gil, Lille, Flandes francés, Francia.
«Au Service de la Commune; Identité et Culture des Peintres Héraldistes dans les Villes Italiennes aux XIIIème–XIVème Siècles», artículo en francés, páginas 56-75, Matteo Ferrari, Poitiers, Francia.
«Artistes, Hérauts et Héraldique de Part et d’Autre des Alpes Occidentales», artículo en francés, páginas 76-94, Luisa Gentile, Turín, Italia.
«As Yt Ys Made; Gender and Description in Plans for Armorial Displays by the English Gentry c. 1460–1500», artículo en inglés, páginas 97-112, Oliver Fearon, York, Raino Unido.
«The Influence of Beneficiaries on the Artistic Make-up of Imperial Grants of Arms or: How Do Heraldic Images Get into Late Medieval Charters?», artículo en inglés, páginas 113-132, Andreas H. Zajic, Viena, Austria.
«Medieval Grants of Arms and their Illuminators», artículo en inglés, páginas 135-155, Martin Roland, Viena, Austria.
«Armorials as Commercial Ventures?», artículo en inglés, páginas 156-166, Steen Clemmensen, Farum, Dinamarca.
«Heraldic Commissions in an Architectural Context; Case Studies from Transylvania», artículo en inglés, páginas 167-178, Radu Lupescu, Cluj-Napoca, Rumanía.
«Les Auteurs des Pompes Funèbres Héraldiques à la Renaissance; Artistes de Renom, Associations de Peintres et Ateliers Spécialisés», artículo en francés, páginas 179-189, Anne-Sophie Bessero-Lagarde, París, Francia.
«Vivified Heraldry; On Pisanello’s Medallic Imagery», artículo en inglés, páginas 193-206, Tanja Jones, Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos.
«L’Héraldique des Della Robbia à Florence entre Abstraction et Naturalisme», artículo en francés, páginas 207-221, Alessandro Savorelli, Florencia, Italia.
«Georges Gresset, Peintre et Héraut d’Armes des ducs de Lorraine, 1523–1559», artículo en francés, páginas 221-235, Jean-Christophe Blanchard, Nancy, Francia.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua inglesa, Lengua francesa y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autores:
Enlace externo:
Recursos internos: Libro en papel.
P. Louis Lainé, J. J. L. Lainé, «Archives généalogiques et historiques de la noblesse de France, ou, Recueil de preuves, mémoires et notices généralogiques, servant à constater l'origine, la filiation, les alliances et lés illustrations religieuses, civiles et militaires de diverses maisons et familles nobles du royaume; Avec la collection des nobiliaires généraux des provinces de France», 11 tomos desde 1828 a 1850, publicado por M. Lainé, impreso por De Hauquelin et Dautriche, París, 1844.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua francesa y En blanco y negro.
Los 2 autores son Lainé, P. Louis y Lainé, J. J. L..
Enlaces externos:
Nicolas de Lutzelbourg, señor de Fléville y capitán de Nancy, «Armorial», del siglo XVI (el autor vivió entre 1485? y 1547) manuscrito en francés sobre pergamino, 29 x 21 cm, 230 páginas numeradas con posterioridad a lápiz las impares desde 1 a la 115, Bibliothèque-Médiathèque de Nancy, digitalizado, fuente de las imágenes con licencia abierta.
Vídeo de 120 segundos compuesto para la Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria. Música de Georg Philipp Telemann (1681, 1767), Concierto para 4 Violines No 2, TWV 40:202, II. Grave, interpretado por Viola Viva, con licencia Creative Commons de reconocimiento y compartir igual.
Ejemplos de contenido: Escocia en las páginas 28, 29 y 30 con 61 coats of arms; Aragón en la página 33 con 11 escudos; Castilla y León en la página 35 con 8 escudos; Navarra en la página 36 con 1 escudo; y Portugal en las páginas 37 y 38 con 27 escudos.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Lengua francesa y En color.
Autor: Lutzelbourg, Nicolas de.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlaces externos:
Claude-François Menestrier, sacerdote jesuita, «Le veritable art du blason et la pratique des Armoiries depuis leur Institution», Con el privilegio del rey, 10 páginas de introducción, 415 páginas de contenido, 14 páginas de índices y 339 páginas en total, Chez Benoît Coral, ruë Merciere à la Victoire, Lyon, 1659.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: Menestrier, Claude-François.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Johannes Baptista Rietstap, «Armorial général, précedé d'un Dictionnaire des termes du blason», editado por Gerrit Benjamin van Goor, 2 tomos, Tomo I de la A a la K, 1149 páginas, Tomo II de la L a la Z, 1316 páginas, Gouda, 1861.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua francesa.
Autor: Rietstap, Johannes Baptista.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: RietstapB1861.10.ArmorialGeneral.A.Z.txt en formato ASCII en francés con 126.068 blasones, RietstapB1861.10.ArmorialGeneral.A.Z.doc en formato Word en francés, RietstapB1861.11.ArmorialGeneral.A.K.pdf en formato PDF en francés y RietstapB1861.12.ArmorialGeneral.L.Z.pdf en formato PDF en francés.
Urfé, autores desconocidos, «Armorial Urfé», actualmente se encuentra en Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Bibliothèque nationale de France), en París, «Cabinet des titres» 927 según se indica en la página I, catalogado con el código ms. fr. 32753, se estima del siglo XV.
Este armorial está escrito en francés, sobre pergamino de 19,5 x 14 centímetros, su compilación se cree que se realizó dentro siglo XV, presenta 2.855 blasones de forma escrita, pero sin ilustraciones, sus blasones se organizan en 54 secciones, con una media de 17 blasones por página, las páginas más densas con unos 20 blasones de 1, 2 ó 3 líneas por blasón, si bien los hay más largos. Este armorial de Urfé ha servido de fuente para otros armoriales posteriores.
Este manuscrito contiene un índice previo, escrito posteriormente, de 61 páginas, foliadas las impares en números romanos consecutivos del folio I al folio XXX. Esto es, 30 folios de 2 páginas más una última página, totalizando 30 x 2 + 1 = 61 páginas. Este índice previo se compone de un nombre y un número de página que el que «teóricamente», como se explicará a continuación, aparece el blasón correspondiente.
A continuación viene el verdadero cuerpo del armorial Urfé, de 162 páginas, foliadas sólo las impares, en fecha posterior a la compilación del manuscrito, en números arábigos, de 2 en 2, del folio 1 al 161. Esto es, 1, 3, 5, 7, ..., 159, 161 y la última página existente sin numerar, ya que es la 162 que es par. Digo que la 162 es la última página existente pues la Biblioteca Nacional de Francia lo clasifica como un manuscrito incompleto al final.
Cuesta un poco comprender la relación que existe entre los números que aparecen en el índice previo, acompañando a los nombres, y la numeración de las páginas del armorial Urfé. Por ejemplo:
Esta regla de restar 9, que a mí me ha servido, pero puede no ser de uso general ya que, por ejemplo, Castille~Castilla, en la página VIII del índice, remite a la página 140 del contenido y es ahí donde efectivamente está.
El armorial Urfé está en dominio público y la Biblioteca Nacional de Francia, desde el 23 de febrero de 2012, lo tiene publicado online con clave de indentificación ark:/12148/btv1b9063217v.
En esta versión online, a fecha de hoy y mientras no se corrija, creo que tras la página XIX, se vuelve a repetir la XVIII y la XIX, al igual que el folio 5 se repite 2 veces.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En blanco y negro y Lengua francesa.
El autor es desconocido.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Agitado, Armorial, Bibliografía, Cotizado, Diccionario, Difamado, En blanco y negro, En blanco y negro e ilustraciones a color, En color, Fotográfico, Genealogía, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua italiana, Lengua neerlandesa, Linaje, Manuscrito, Memoria, Reino de Francia, Saltante, Siglo XIX, Siglo XV, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XX, Siglo XXI, Vilenado, Vídeo y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.