Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.
También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.
Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Argote de Molina, Gonzalo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición de 1588 en formato PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición de 1588 en formato PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición de 1588 en formato PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición de 1866 que se lee bien con Adobe y no se lee con Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Pedro Calvo, notario y regidor de Calatayud, «Libro de cuentas de la ciudad de Calatayud», título literal, «Libro dela data fecha por pedro calvo notao Regidor dela ciutat de Calatayut enel anyo de mil Quinientos y uno», manuscrito restaurado con cubierta, contracubierta y encuadernación de estilo mudéjar, 2 hojas en blanco tras la cubierta y la contracubierta, 76 páginas interiores de 300 x 230 mm, de las cuales 7 podrían estar en blanco y en posición par, 3 en blanco entre las 20 primeras hojas, 1 en blanco hacia la mitad del libro y otras 3 en blanco entre las 20 últimas hojas, anotación final con el término «cabreo», Calatayud, 1501.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Calvo, Pedro.
Recursos externos:
Recursos internos: CalvoP1501.CalatayudDataOriginal.pdf libro como secuencia de las páginas disponibles y CalvoP1501.CalatayudDataPaginado.pdf libro recompuesto en secuencia de páginas pares e impares, intercalando páginas en blanco para recuperar las secuencias perdidas.
Nicolas de Lutzelbourg, señor de Fléville y capitán de Nancy, «Armorial», del siglo XVI (el autor vivió entre 1485? y 1547) manuscrito en francés sobre pergamino, 29 x 21 cm, 230 páginas numeradas con posterioridad a lápiz las impares desde 1 a la 115, Bibliothèque-Médiathèque de Nancy, digitalizado, fuente de las imágenes con licencia abierta.
Vídeo de 120 segundos compuesto para la Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria. Música de Georg Philipp Telemann (1681, 1767), Concierto para 4 Violines No 2, TWV 40:202, II. Grave, interpretado por Viola Viva, con licencia Creative Commons de reconocimiento y compartir igual.
Ejemplos de contenido: Aragón en la página 33 con 11 escudos; Castilla y León en la página 35 con 8 escudos; Navarra en la página 36 con 1 escudo; y Portugal en las páginas 37 y 38 con 27 escudos;
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Lengua francesa y En color.
Autor: Lutzelbourg, Nicolas de.
Recursos externos:
Jerónimo Portolés y Miguel del Molino, Ad Illustrisimos D. D. pradicti Regni Dipputatos, «Scholiorum Sive Adnotationum ad Repertorium Michaelis Molini Super Foris et Observantiis Regni Arago», Tertia pars, Cum Licentia Superiorum, Casaraugustae, per Laurentium de Robles, Regni Aragonum, et Universitatis Typographum, Zaragoza, 1590.
Derecho foral, historia y fueros del Reino de Aragón.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autores: Portolés, Jerónimo y Molino, Miguel del.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Vigil Raber, «Armorial con 7244 escudos de armas», 903 páginas de contenido en general a color, 7.244 escudos de armas, 30 x 21 centímetros, en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, código de la estantería Fol 220, identificador permanente 1249054540, 1548.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En color y Lengua alemana.
Autor: Raber, Vigil.
Enlaces externos:
Águila, Árbol, Alianza, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Empenado, Escarabajo, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Hoguera, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Monte, Monte de tres peñas, Oso, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
As de picas, Anillo, Antorcha, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Crisol, Cruz, Daga, Espada, Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Gran collar, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Llave, Lunel, Mandoble, Menorá, Número, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Piano, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Rueda, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre y Tridente.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, San Jorge, Tritón y Unicornio.
Armorial, Azur, Bibliografía, Brochante, Carbunclo, Cruz plena, En blanco y negro, En color, En el centro, Esmeralda, Gules, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua francesa, Linaje, Losange, Manuscrito, Oro, Plata, Pleno, Pomelado, Siglo XVI, Sinople, Uno, Veros redondeados y Vídeo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.