Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es desconocido.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
Fernando del Arco y García, «Introducción a la Heráldica», 142 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Prensa y Ediciones Iberoamericanas SL, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-5240, ISBN 84-86568-64-1, Madrid, 22 de febrero de 1996.
En la imagen pueden verse 2 páginas de este libro sobre su criterio sobre el grito, la divisa y la leyenda, criterio que no coincide con el mío, pues sigo a [Sevilla Gómez, A.; 2000] y que describo en Lema, divisa, mote y grito de guerra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Fernando del Arco y García, «Método de blasonar», 75 páginas, editado por Agrupación Ateneista de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-35830-1996, ISBN 84-606-2768-3, Madrid, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.
También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.
Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Argote de Molina, Gonzalo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición del año 1866 en formato digital PDF que se lee bien con el programa Adobe y no se lee con el programa Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», que dedica a Juan Bautista de Orendyn del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 530 páginas, Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo I de la edición [Avilés, J.; 1780a].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlaces externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.I.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», que dedica a Juan Bautista de Orendyn (Juan Bautista de Orendáin y Azpilicueta) del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 404 páginas, Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo II de la edición [Avilés, J.; 1780b].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Avilés e Iturbide, José.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.II.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 526 páginas, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725a] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 440 páginas, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725b] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», Harrison, Londres, 1842.
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D. (1814-1892), también citado como John Bernard Burke, fue un genealogista británico. Fue hijo del genealogista John Burke (1787–1848). En 1853, Sir Bernard Burke fue nombrado rey de armas del Ulster.
Existen múltiples ediciones, ampliaciones y reimpresiones de este libro:
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
Autor: Burke, Bernard.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», editado por Heraldry Today, impreso por Redwoods Books, 1185 páginas con un suplemento al principio de 130 páginas, Trowbridge, Wiltshire, 1989.
Su primera edición fue [Burke, B.; 1842].
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Burke, Bernard.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos internos: Edición en papel.
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», Heritage Books, 496 páginas, Berwyn Heights, Maryland, 2009.
En [Burke, B.; 1842] pueden consultarse todas las ediciones de este libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Burke, Bernard.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Fundamentos de Heráldica (Ciencia del Blasón)», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, 212 páginas, Madrid, 1975.
Hay una 2a edición de 1994, de 224 páginas e ISBN 84-87204-64-3, que es la que puedo consultar, que es la edición que puede verse en la fotografía anterior. En esta 2a edición el autor cuenta que, ante a las alternativas de ampliarla con nuevos conocimientos o dejarla como la concibió, se decidió por la 2a opción, ampliando y actualizando únicamente la bibliografía. Pues se encontraba inmerso en la elaboración de un nuevo libro.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
Autor: Cadenas y Vicent, Vicente de.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: CadenasVicentV1975.FundamentosHeraldica.txt.
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Repertorio de blasones de la comunidad hispánica», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, impreso por Gráficas Arias Montano, S. A., Móstoles, 2a edición, ISBN de la obra completa 84-00-06642-1, Depósito Legal de la obra completa M.31.950-1987, Madrid, 1987.
El tomo IV tiene 454 páginas numeradas de la 1.525 a la 1.979. El autor nos dice en la página 1526 que en este tomo IV, más que en otros, ha querido respetar la redacción de los blasones original de sus fuentes y que este tomo contiene una gran cantidad de escudos de armas de «apellidos vascos y navarros», muchos de los cuales comienzan con la letra U.
De entre estos que empiezan con la letra U, me gustaría mostrar el ejemplo de «Uranzu», del que Vicente de Cadenas describe 5 blasones en las páginas 1.726 y 1.728. El 4o escudo de armas blasonado es como sigue, nótese que he intentado simplificar la redaccion (los 5 blazones originales pueden verse en la figura anterior):
Partido:
1o de gules,
en punta,
ondas de agua de azur y plata y sobre ellas,
un galeón con ocho cañones por banda,
nueve galeras,
siete galeotas,
cinco fustas y
un bergantín navegando,
los navíos, sus palos y cordaje todos de oro,
el galeón con velas de plata,
las demás embarcaciones con velas de plata arriadas,
en jefe,
un águila imperial de sable, volando hacia el galeón;
2° de plata,
un león de gules rampante,
apoyando sus patas en las púas de un ancla de azur
tumbada hacia el flanco siniestro,
sosteniendo en sus manos un poste de señales de sinople con
tres banderas,
una de azur, tres flores de lis de oro, ordenadas, sobre
una de azur, dos bandas de oro, sobre
una de gules, una cruz plena de plata y
cantonado por
cuatro anclotes de sable, amarrados de gules.
Bordura general de oro, dieciseis sotueres de gules.
Aunque no estoy seguro de la realidad de este blasón, pues jamás he encontrado una versión pintada he realizado a) una simplificación de la redacción del castellano y b) su traducción en paralelo al inglés. Asumo que en la 2a bandera las flores de lis en triángulo son 3 y están ordenadas. Los colores de los textos de la imagen son sólo para facilitar la lectura del blasón y mostrar la estructura. En total hay 1+9+7+5+1 = 23 barcos en este escudo de armas.
Actualmente el Instituto Nacional de Estadísca de España (I. N. E.), sobre el apellido «Uranzu» responde que «no existen habitantes con el apellido consultado», ni de primer ni de 2o apellido, «o su frecuencia es inferior a 5 para el total nacional».
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Pedro Calvo, notario y regidor de Calatayud, «Libro de cuentas de la ciudad de Calatayud», título literal, «Libro dela data fecha por pedro calvo notao Regidor dela ciutat de Calatayut enel anyo de mil Quinientos y uno», manuscrito restaurado con cubierta, contracubierta y encuadernación de estilo mudéjar, 2 hojas en blanco tras la cubierta y la contracubierta, 76 páginas interiores de 300 x 230 mm, de las cuales 7 podrían estar en blanco y en posición par, 3 en blanco entre las 20 primeras hojas, 1 en blanco hacia la mitad del libro y otras 3 en blanco entre las 20 últimas hojas, anotación final con el término «cabreo», Calatayud, 1501.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Calvo, Pedro.
Enlaces externos:
Recursos internos: CalvoP1501.CalatayudDataOriginal.pdf libro como secuencia de las páginas disponibles y CalvoP1501.CalatayudDataPaginado.pdf libro recompuesto en secuencia de páginas pares e impares, intercalando páginas en blanco para recuperar las secuencias perdidas.
D. J. Conway, «Magickal, Mystical Creatures: Invite Their Powers into Your Life», 272 páginas, publicado por Llewellyn Publications, Woodbury, 2018.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
Autor: Conway, Deanna D. J..
Enlace externo:
Modesto Costa y Turell, «Tratado completo de la ciencia del blasón, o sea, Código heráldico-histórico; acompañado de una estensa noticia de todas las órdenes de caballería existentes y abolidas», Segunda edición corregida y aumentada, 7 páginas de prólogo, 554 páginas, 26 láminas de ilustaciones; tamaño 25 centímetros, publicado por Librería Española y Librería de El Plus Ultra, Madrid, 1858.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Costa y Turell, Modesto.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlaces externos:
Recursos internos: CostaTurellM1858.33.paginas.597.pdf en formato PDF para Adobe Reader.
Francesc d'A Ferrer i Vives, «Heràldica Catalana», 3 tomos, Tomo I A-F, Tomo II G-P, Tomo III Q-Z, ISBN de la obra completa 84-7304-204-2, Depósito legal B.20.464 - abril 1995, Editorial Millà, Carrer de Sant Pau 21, Barcelona, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua catalana y En blanco y negro.
El autor es Ferrer i Vives, Francesc d'A.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
María del Carmen González Echegaray, «Escudos de Cantabria», 5 tomos, Tomo I Merindad de Trasmiera, 376 páginas, Tomo II, Asturias de Santillana I, 474 páginas, Tomo III, Asturias de Santillana II, 388 páginas, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 434 páginas, y Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 314 páginas, Depósito legal: Vi. 514-1969, editado por Joaquin Bedia Cano, Santander, Impreso por H. Fournier, Vitoria, 1969.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
El autor es González Echegaray, María del Carmen.
Recursos externos:
Recursos internos: GonzalezEchegarayMC1969.11.EscudosCantabria, Tomo I Merindad de Trasmiera, 34 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.12.EscudosCantabria, Tomo II, Asturias de Santillana I, 31 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.13.EscudosCantabria, Tomo III, Asturias de Santillana II, 26 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.14.EscudosCantabria, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 22 Mbytes y y GonzalezEchegarayMC1969.15.EscudosCantabria, Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 18 Mbytes.
P. Louis Lainé, J. J. L. Lainé, «Archives généalogiques et historiques de la noblesse de France, ou, Recueil de preuves, mémoires et notices généralogiques, servant à constater l'origine, la filiation, les alliances et lés illustrations religieuses, civiles et militaires de diverses maisons et familles nobles du royaume; Avec la collection des nobiliaires généraux des provinces de France», 11 tomos desde 1828 a 1850, publicado por M. Lainé, impreso por De Hauquelin et Dautriche, París, 1844.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua francesa y En blanco y negro.
Los 2 autores son Lainé, P. Louis y Lainé, J. J. L..
Enlaces externos:
Józef Marecki, «Barwa w heraldyce» ~ «Color en la heráldica», [Redakcja, P.; Mareckiego, J.; Rotter, L.; 2012; páginas 65-81], editado por Wydawnictwo Naukowe ~ Editorial Científica de la Uniwersytet Papieski Jana Pawla II, 17 páginas, Cracovia, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro, Lengua polaca y Artículo.
Autor: Marecki, Józef.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Claude-François Menestrier, sacerdote jesuita, «Le veritable art du blason et la pratique des Armoiries depuis leur Institution», Con el privilegio del rey, 10 páginas de introducción, 415 páginas de contenido, 14 páginas de índices y 339 páginas en total, Chez Benoît Coral, ruë Merciere à la Victoire, Lyon, 1659.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: Menestrier, Claude-François.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Pod Redakcja, Józefa Mareckiego y Lucyny Rotter, «Symbol - Snak - Przeslanie: Barwy i Ksztalty» ~ «Símbolo - Signo - Mensaje: Color y Superficie», editado por Wydawnictwo Naukowe ~ Editorial Científica de la Uniwersytet Papieski Jana Pawla II, 179 páginas, ISBN 978-83-7438-321-9 Cracovia, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua polaca.
Autores: Redakcja, Pod, Mareckiego, Józefa y Rotter, Lucyny.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: RedakcjaPMareckiegoJRotterL2012.33.SymbolSignMessageColorShape.pdf Documento PDF en polaco.
Alonso Rodríguez de la Vega, «Libro de armería de España», 377 páginas numeradas a mano en números árabes, todas las ilustraciones de escudos de armas están sólo parcialmente delineadas y sin esmaltes, escrito según la portada en tiempo del emperador Carlos V, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/3330, se estima del siglo XVI.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Rodríguez de la Vega, Alonso.
Enlaces externos:
Recursos internos: RodriguezDeLaVegaAXVI.11.Paginas.001.129, RodriguezDeLaVegaAXVI.12.Paginas.130.258.pdf y RodriguezDeLaVegaAXVI.13.Paginas.259.387.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Juan Francisco Tejero de Rojas y Sandoval, «Linajes de Aragón, Castilla, León, Galicia, Cataluña, Navarra y Vizcaya», 198 páginas numeradas a mano, cada 2 caras, en números árabes, con numerosas páginas en blanco no numeradas al inicio y al final, índice a mano en el reverso de la última página antes de la contracubierta, 22 x 17 centímetros, ilustradas en blanco y negro las páginas 26-29, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/12617, se estima del siglo XVII.
Aunque la última página 198 está firmada en su reverso, el libro parece inconcluso pues al final de la última página hay una última línea con unas palabas sueltas «Duque de...» que son signo de que continua en la siguiente página, pero la siguiente página está en blanco.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Tejero de Rojas y Sandoval, Juan Francisco.
Recursos externos:
Recursos internos: TejeroRojasSandovalJFXVII.Pagina.11.Linajes.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Urfé, autores desconocidos, «Armorial Urfé», actualmente se encuentra en Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Bibliothèque nationale de France), en París, «Cabinet des titres» 927 según se indica en la página I, catalogado con el código ms. fr. 32753, se estima del siglo XV.
Este armorial está escrito en francés, sobre pergamino de 19,5 x 14 centímetros, su compilación se cree que se realizó dentro siglo XV, presenta 2.855 blasones de forma escrita, pero sin ilustraciones, sus blasones se organizan en 54 secciones, con una media de 17 blasones por página, las páginas más densas con unos 20 blasones de 1, 2 ó 3 líneas por blasón, si bien los hay más largos. Este armorial de Urfé ha servido de fuente para otros armoriales posteriores.
Este manuscrito contiene un índice previo, escrito posteriormente, de 61 páginas, foliadas las impares en números romanos consecutivos del folio I al folio XXX. Esto es, 30 folios de 2 páginas más una última página, totalizando 30 x 2 + 1 = 61 páginas. Este índice previo se compone de un nombre y un número de página que el que «teóricamente», como se explicará a continuación, aparece el blasón correspondiente.
A continuación viene el verdadero cuerpo del armorial Urfé, de 162 páginas, foliadas sólo las impares, en fecha posterior a la compilación del manuscrito, en números arábigos, de 2 en 2, del folio 1 al 161. Esto es, 1, 3, 5, 7, ..., 159, 161 y la última página existente sin numerar, ya que es la 162 que es par. Digo que la 162 es la última página existente pues la Biblioteca Nacional de Francia lo clasifica como un manuscrito incompleto al final.
Cuesta un poco comprender la relación que existe entre los números que aparecen en el índice previo, acompañando a los nombres, y la numeración de las páginas del armorial Urfé. Por ejemplo:
Esta regla de restar 9, que a mí me ha servido, pero puede no ser de uso general ya que, por ejemplo, Castille~Castilla, en la página VIII del índice, remite a la página 140 del contenido y es ahí donde efectivamente está.
El armorial Urfé está en dominio público y la Biblioteca Nacional de Francia, desde el 23 de febrero de 2012, lo tiene publicado online con clave de indentificación ark:/12148/btv1b9063217v.
En esta versión online, a fecha de hoy y mientras no se corrija, creo que tras la página XIX, se vuelve a repetir la XVIII y la XIX, al igual que el folio 5 se repite 2 veces.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: anónimo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
William Cecil Wade, «The symbolisms of heraldry or A treatise on the meanings and derivations of armorial bearings», 186 páginas, 95 ilustraciones en blanco y negro, Colección Robert Holmes, publicado por George Redway, Londres, 1898.
Las 95 ilustraciones representan fundamentalmente el elemento que cada una explica, así cuando describe el significado del águila, por ejemplo, lo ilustra con un águila de plata y otro águila de sable dentro de un escudo en la página 72. Un menor número de ilustraciones están dedicadas a escudos de armas concretos como, por ejemplo, es el caso de las armerías de William Shakespeare en la página 49.
Aunque en el Romanticismo buscamos el simbolismo de los elementos heráldicos, creo que el verdadero significado de cada uno de los elementos de un escudo de armas y de la organización y estructura de las armerías lo tiene, si es que lo tiene, su creador o primer portador. No por ello deja de ser un libro curioso cuyo contenido es el siguiente:
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Wade, William Cecil.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: WadeWC1898.SymbolismsHeraldry.pdf.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Armorial, Artículo, Azur, Bibliografía, Cinco, Cortado, Cruz, En blanco y negro, Esquema, Estrella, Genealogía, Gules, Lengua castellana, Lengua catalana, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua polaca, Linaje, Manuscrito, Oro, Partido, Piedra de molino, Plata, Pleno, Reino de Francia, Siglo XIX, Siglo XV, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII, Siglo XX, Siglo XXI, Simbolismo, Uno y Veros antiguos.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.