Dentro de la heráldica religiosa clasifico las armas de las personas, cargos, dignidades, instituciones, comunidades, órdenes y entidades religiosas, fundamentalmente, por su tradición, las de la Iglesia.
Las armas de la Orden de la Merced son un ejemplo de heráldica religiosa.
Esta clase coincide con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 59] denomina «heráldica eclesiástica».
Categorías: Criterio y Religioso.
Dentro de la heráldica socioeconómica clasifico las armas de todos los colectivos no incluidos en las clases anteriores, como por ejemplo, las sociedades mercantiles, que pueden representar empresas, sus marcas y productos, las deportivas de clubes y federaciones, las de asociaciones, colegios profesionales, instituciones educativas, las armas otorgadas o asumidas colectivamente, etc.
Por ejemplo, los escudos de las universidades, tanto privadas como públicas, pertenecen a esta clase, el 1o de forma natural y atendiendo en el 2o a su conveniente autonomía de los poderes del estado. De esta forma, las armas del IESE, como escuela de negocios, son un ejemplo de heráldica socioeconómica.
Esta clase coincide parcialmente con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 119] denomina «heráldica representativa».
Categorías: Criterio y Socioeconómico.
Dentro de la heráldica imaginaria clasifico las armas se atribuyen a personas, entidades o cosas, reales, míticas o imaginarias, que no las pudieron o pueden tener o que si las tuvieron realmente se desconocen o que por diferentes circunstancias ni las pudieron, ni las pueden asumir.
Por ejemplo, las armas de Bruto de Britania, mítico héroe de Troya y fundador de Britania que jamás existió, las armas de Séneca, que históricamente existió, pero que no las pudo tener por ser anterior a la heráldica, las armas Hufflepuff en Hogwarts de los libros de Harry Potter, las armas de la Santísima Trinidad, las de la Lógica de Primer Orden.
Categorías: Criterio e Imaginario.
Durante mi redacción e ilustración de «El Libro del Escudo de los Lobos de Sable y los Unicornios de Plata» establecí la base de una forma de trabajo, que ahora ha dado lugar al diseño de mi propia metodología de creación heráldica. Consciente de la necesidad de una metodología para realizar arte heráldico de calidad la voy depurando con la experiencia de uso.
En líneas generales, esta metodología puede describirse de 3 fases con 3 actividades cada una y que contempla el retorno a alguna fase anterior en un ciclo de constante refino.
La realización metódica de estas 9 actividades (3x3) proporcionan el resultado esperado por el futuro titular del escudo heráldico.
Estas 3 fases son:
Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.
Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.
Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Autor: Alfonso X de Castilla.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: 7partidas.10642.pdf.
Coriolano Guimera López, «El Conde de Mora y la Heráldica», Revista Hidalguía, números 202 y 203, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1987.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Guimera López, Coriolano.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
A través de Blason.es no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni mucho menos se ceden a terceros y, además, este sitio no utiliza cookies.
Los datos de carácter personal que se pudieran recibir los son a través de la decisión directa del propio usuario y mediante los distintos recursos disponibles en este sitio, por ejemplo, a través de la dirección de email .
Por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal del Reino de España, se informa que los datos personales que los usuarios pudieran proporcionar por correo electrónico, por la petición o prestación de servicios o por cualquier otro medio o razón podrían ser incorporados a un fichero de datos personales, inscrito en la Agencia de Protección de Datos, cuyo titular es Antonio Salmerón Cabañas, que es a su vez el titular de este dominio Blason.es y de sus dominios sobre heráldica asociados.
Sólo se registran datos personales de nivel básico proporcionado por la decisión de los propios usuarios que serán tratados de forma confidencial y, por norma general, sólo se incorporan datos personales a este fichero de datos personales cuando sean necesarios para la prestación de algún servicio concreto, por ejemplo, servicios de arte heráldico, de identificación de un escudo de armas, etc. o por los requerimientos fiscales que fueran legalmente aplicables en cada momento. Por lo que en otros casos, por ejemplo, los de simple intercomunicación, el intercambio de emails, las consultas básicas, etc. los datos personales de los usuarios podrían no ser registrados, pero si, a pesar de ello, algún usuario tuviera dudas sobre el registro de sus datos siempre podrá realizar su ejercicio de los derechos ARCO.
Sigue por: Pasante o acechante.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Acechante, Artista, Banda, Bibliografía, Brochante, Cadena, Criterio, Esquema, Imaginario, Legal, Orla, Oro, Pasante (1), Plata, Pleno, Privacidad, Reino de Castilla y León, Reino de España, Religioso, Sable, Siglo XIII, Siglo XX y Socioeconómico.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.