Catálogo heráldico de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; 4 de las planas enmarcadas de sinople con 22 rosas de oro; que incluye 7 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con los textos de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado y numerado en la secuencia de mi registro.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Marco, Catálogo, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Selección de diversas actitudes del león, pasante (1), parado, sentado, casi rampante y en uno contornado, en 6 ejemplos de sellos rodados del rey Fernando II de León de 1160 a 1187.
Estos 6 sellos proceden de las 3 siguiente fuentes [Fernando II de León; 1167], [Fernando II de León; 1181] y [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Categorías: Gentilicio, Sello, Circular, Reino de León, Pleno, Uno, León, Pasante (1), Parado, Sentado, Rampante, Contornado y Divisa.
Raíz: Fernando II de León.
Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.
Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.
Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.
Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.
El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Adan de Creeting.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Gules, invected.
Escudo que he interpretado siguiendo la literalidad del blasón con: la boca de arco medio punto; el campo, la bordura acanalada y de los jabalíes sus 3 cabezas de tintas planas de plata, gules y sable esmaltadas; todo delineado del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Alexander Nisbet que es lampasado de gules y con las defensas, colmillos, de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Bordura y Acanalado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Escocia y Ciencia heroica.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está Delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Condado de Cheshire, visita de 1663.
Escudo tajado: 1o de oro, tres marletas de sable; 2o de sable, tres marletas de oro.
Party per bend sinister: 1 Or, three martlets Sable; 2 Sable, three martlets Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de oro y sable; las marletas delineadas del campo e iluminadas de sable y oro; y el conjunto con un acabado de piel.
Escudo registrado en [Adams, A.; 1941] que Cheshire Heraldry blasona de la forma siguiente «Per bend sinister Or and Sable, six martlets counterchanged», nótese que no se especifica ninguna distribución especial para las marletas.
También existe una entrada para «Allen de Brindley» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], pero sólo registra su árbol familiar sin especificar su escudo de armas.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Sable y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Allen de Brindley.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el primero y éstos tienen por armas, en campo dorado, tres bastones de azur.
Escudo de oro, tres palos de azur.
Or, three Pallets Azure.
Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el primer escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Los Almorauides» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 1 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Palo y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Almorrabides de Navarra.
Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged.
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; los campos esmaltados en azur y plata planos; el sotuer de dimensión tradicional, esto es, de 1/3 del ancho del escudo; las figuras delineadas del campo e iluminadas de plata y azur; y el conjunto con acabado de trazo alzado.
Puede consultarse un resumen del Blog Idtg de Kimon Andreou dentro de mi sección de enlaces recomendados. Ese resumen va acompañado de otra interpretación del escudo de armas de Kimon, con las siguientes características diferenciales:
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado del campo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Andreou, Kimon.
Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Escudos de armas pintados por mí, con bocas terminadas en arcos de medio punto, iluminados y con un acabado de piel.
Una vez seleccionadas sus rosas (tipo, número y disposición), rediseño la forma de la cruz patada para adaptarla a sus rosas, y redistribuyo las superficies de metal plata y de color gules buscando más equilibrio entre ellas. Esta evolución no cambia el blasón.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.
Escudo de armas parlante, manzana ~ apple.
Escudo de plata, dos tenazas de azur acompañadas de tres manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople.
Argent, two Chevronels Azure between three Apples Gules, slipped and leaved Vert.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana metal plata; las figuras delineadas de sable e iluminadas de azur, gules y sinople; y todo con un acabado rugoso.
Puede consultarse un resumen del blog heráldico de David B. Appleton dentro de mis enlaces recomendados sobre el universo de la heráldica.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Claves del estilo: Rugoso, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Ciencia heroica.
Titularidad: Appleton, David B..
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Vert, a chevron, between three cross-crosslets; on a chief Argent, three griffins statant Gules, beaked and armed Or. Motto: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
De los doce linajes de Ricos Hombres son la tercera baronía grande y antigua, donde el primer Rey de Aragón tubo la madre; haze un escudo de oro si ninguna mezcla de color ni debisa, sino un campo de oro como en este escudo esta pintado.
Escudo de oro.
Or.
Escudo que poco espacio deja a la interpretación y que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el escudo 3o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Aybar» puede también consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 3 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Aybar de Navarra.
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de su campo y su jefe cosido a la colocación de su lema y soporte. Su banda sonora es la «Sonata no 8 en Sol mayor – 1. Allegro» de Ludwig van Beethoven intérpretada por Paul Rosenthal, violín, y Edward Auer, piano, que está disponible con «Open Audio License».
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Vídeo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Bartholomew de Yattendon ~ Bartholomeu de Loctringdene.
Jironado de plata y sable.
Gyronny Argent and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada; esmaltado de tintas planas de metal oro y color azur; delineado de sable; y terminación de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 88] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «gyronny of eight or and sable» en vez de «Argent and Sable» y especificando el número de jirones.
Claves del blasón: Jironado, Plata y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Bartolomé de Yattendon.
Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.
Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.
Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.
Titularidad: Baudry en Francia.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el quarto, y estos tienen en armas un juego de ajedrez que es el tablero de escaques de arjent y sable que es color negro, de la mesma forma e deuisas que este escudo está de presente pintado.
Escudo ajedrezado de plata y sable.
Chequey Argent and Sable.
Escudo que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; el jaquelado o escacado iluminado de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 4o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613], pero, a diferencia del original, ajustando el alto de cada escaque a su alto, para que sean cuadrados perfectos, que en el de Juan del Bosque, realmente en su copia porque el original fue sustraído, quedan algo estrechos y alargados. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Baztan» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 4 del manuscrito], si bien en este caso la numeración no es claramente legible, es el folio que sigue al 3, es anterior al que también está numerado con otro 4, pero letra B, al que sigue el folio 6, faltando el número 5, que no el folio 5 que sería el 4B.
Baztanes y valle del Baztan es nombrado en [Garaycoa Raffo, L.; 2011; páginas 8, 29, 30, 33, 37 y 38].
La realización geométrica de este escudo de armas puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 108].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Ajedrezado y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Baztanes de Navarra.
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Reina de Castilla durante el año 1217 y reina consorte de León de 1197 a 1204.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el castillo y la corona han sido iluminados; el castillo y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Berry of Molland, Devonshire.
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo en tinta plana de oro; las fajas iluminadas de color gules y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Es posible que un heraldista anglófono lo hubiera blasonado como «Or, three bars Gules.» utilizando el término «bars» en el lugar de «fesses», como a veces se utiliza en castellano el término «barras» en el lugar de «palos», tal vez porque esto términos no estuvieron totalmente asentados desde el principio.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Berry de Molland.
Blasón equivalente a: Clemente V.
Escudo de gules y mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur.
Party per chevron Gules and Argent, two Acorns slipped Or and in base a Fleur de lis Azure.
Iluminado y piel.
Este escudo fue otorgado por Corte del Lord Lyon, en Escocia, en 2018. En el blasón original no aparece el término «Hojado» ~ «Leaved» para las bellotas, si bien, a veces, por defecto, las bellotas las pintan hojadas. Así lo he hecho en este caso siguiendo las instrucciones del titular. Si bien, en la versión del blasón en castellano he añadido «hojadas» para despejar posibles dudas.
Claves del blasón: Gules, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Dos, Bellota, Tallado, Hojado, Oro, En punta, Uno, Flor de lis y Azur.
Claves del estilo: Piel, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Pendón de azur, tres flores de lis de oro.
Banner Azure, three fleurs de lis Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: su forma es rectangular con proporción 5x6; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus tres flores de lis están iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto tiene acabado de pergamino viejo.
A partir de 1376 se cambia el sembrado de flores de lis por 3 únicas flores de lis. El cambio se realiza durante el reinado de Carlos V de Francia (1338-1380, rey de Francia de 1364–1380).
Eduardo III Plantagenet (1312-1377, rey de Inglaterra de 1327 a 1377) había incorporado del sembrado de flores de lis a su escudo, como señal de su pretensión al trono de Francia y Enrique IV de Inglaterra (1367-1413, rey de Inglaterra de 1399 a 1413) cambia, de nuevo, en sus armas el sembrado por 3 flores de lis.
Estas 3 flores de lis han estado en el escudo de los reyes ingleses hasta Jorge II (1683-1760, rey de 1727 a 1760).
Han esto en el escudo de los reyes franceses hasta su prohibición durante los llamados «Cien Días», esto es, desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la 2a restauración de Luis XVIII como rey de Francia, que fueron recuperadas. Finalmente, tras la Revolución de 1830, Luis Felipe I de Orleans decretó su abolición por Orden de 10 de febrero de 1831.
Este pendón es una recreación del que aparece en el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 23, 2a columna], si bien en dicho armorial el pendón parece asociarse a Luis IX de Francia, tal vez por el prestigio del santo rey de Francia, cuyas armas fueron un sembrado de flores de lis y no 3 lises.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos V de Francia.
Créditos:
Categorías: Fotográfico, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Rey de Francia de 1429 a 1461.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo esmaltado con tinta plana azur; lises iluminadas de oro y delineadas de sable; y acabado de nácar.
Este escudo está basado en el que aparece en el armorial [Ingeram, H.; 1459; página 34, escudo 1o], bajo la inscripción «küng von franckrich» (franckrich ~ Frankreich ~ Francia).
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos VII de Francia.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un penacho de tres plumas, alternando plata y azur. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Tres, Pluma, Alternado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Fotográfico.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Nieto de Blanca de Castilla, 6o hijo de San Luis IX, fundador de la Casa de Borbón, esposo de Beatriz de Borgoña, señora de Borbón.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.
Azure semé of fleurs de lis Or, a bend Gules.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de azur plano; las lises iluminadas de oro; la banda iluminada de gules; el delineado del conjunto es sable; y la realización a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado, Flor de lis, Banda y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Borbón.
Titularidad: Clermont, Roberto de.
William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.
Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.
Gules, three Swords Argent, erect, in fess.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Colebrand, William de.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.
Party per pale: 1 quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or, 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable, 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable, 4 Gules, a fox passant Or, a chief Gules semé of mullets Argent; 2 Orange, a mullet of six points voided, interlaced Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.
Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo iluminado de color gules; los fusos iluminados de metal plata, delineados de sable; la faja de 5 fusos; las 3 estrellas en el jefe de 5 puntas, iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
El término inglés «mullet» que se emplea en este blasón hace referencia a una estrella de 5 rayos rectos, a diferencia del término inglés «estoile» que es una estralla de 6 rayos ondulados, que en heráldica se dice ondados.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Philip.
Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado. Lema: «Melior nullo nullus melior».
Azure, Fretty raguly Or Motto: «Melior nullo nullus melior».
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo de color plano azur, acuarelado y sombreado por el fretado; dicho fretado y sus ramas cortadas iluminadas de metal oro batido y delineadas de sable; y todo el conjunto montado sobre una chinapiería de cálido oro.
Como puede leerse en davidwooten.com, las armas de David R. Wooten están certificadas por el protocolo 3/1995, folios 149-151, del Cronista de Armas Vicente Cadenas y Vicent, de Madrid y, por tanto, lo están por el Ministerio de Justicia del Reino de España.
El blasón completo, timbre incluido, escrito por Vicente Cadenas y Vicent para su escudo de armas es: «Escudo de azur, una celosía ecotada de oro. Timbrado de un yelmo con bordura, grilletas y clavos de oro, forrado de gules, sumado de un burelete y lambrequines de azur y oro, sumado de una cabeza de sátiro, sanguino, barbado al natural, orejado con alas de murciélago de azur y sumado de una corona de hojas de olivo de sinople» y su lema es «Melior nullo nullus melior».
En este artículo su escudo está montado sobre una chinapiería que lleva el número de registro 099 dentro de mi catálogo de chinapierías.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado, Ecotado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Sombreado, Acuarelado, Metal batido y Chinapiería.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Wooten, David Robert.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Edmund de Bassingburnn ~ Edmund de Bassingbourne.
Jironado de oro y azur.
Gyronny Or and Azure.
Escudo interpretado con: la boca apuntada; empleo de tintas planas oro y azur; delineado de sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 82] y también estuvo ilustrado en Brian Timms.
La división con «las quatro lineas perpendicular, horizontal, y las dos diagonales se dice simplemente Gironado, porque lo Gironado llega muchas veces hasta doce piezas, y mas; en cuyo caso, y en no llegando á ocho, se debe especificar el numero de Girones» [Avilés, J.; 1780a; páginas 159 y 160], es por ello que se blasona como «jironado, oro y azur» ~ «gyronny, Or and Azure», si bien, Brian Timms lo blasona como «gyronny of eight or and azure» especificando el número de girones.
Claves del blasón: Jironado, Ocho, Oro y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Edmundo de Bassingbourne.
El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.
Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».
En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.
El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.
El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Edmundo Plantagenet.
Apodado el Zanquilargo ~ Longshanks.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro, color azur y delineados de sable y el que está en punta es algo menor para adaptarse a la forma del escudo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.
Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople.
Créditos: Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas y Sinople.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Tinta plana, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (2) y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Frailecillo y Al natural.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Hartemink, Ralf.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique III de Inglaterra.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca apuntada y redondeada; el ajedrezado esmaltado con tintas planas oro y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Ermengol IX tuvo un condado muy corto, ya que murió al poco de fallecer su padre el conde Ponce I de Urgel, en ese mismo año de 1243.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ermengol IX de Urgel.
Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.
Or, six fleurs de lis, three, two, one, five Gules and one in the middle of the chief Azure.
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.
Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and one in chief Azure.
Creo que hay 2 esquemas básicos de redacción de este blasón que denominaré como el «5+1», que entra directapente en la especificación de las 5 de flores de lis gules y la de azur, el «6=5+1», que dice que son 6 en total y especificar las 5 de gules y la de azur y el «6=1+5», que es muy parecido al anterior nada más que en el orden inverso.
Ha sido el esquema «6=5+1» el empleado, finalmente, para este blasón.
Por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 120] sobre el blasón de los Duques de Florencia, los conocidos Médicis, escribe «traen de oro, y cinco Bolas de gules en orla, con un Tortillo de azur en Gefe, cargado de tres flores de Lis de oro». Esto es, especifica las 5 bolas y luego la flor de lis, sin dar el total, ya que sería, en el caso del escudo de los Médicis, sumar bolas y flores de lis. Siguiendo este esquema de blasón «5+1», las presentes armas se blasonarían como «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, con una flor de lis de azur en jefe».
La versión en ingles de este esquema «5+1» podría ser «Or, five fleurs de lis Gules in orle, in chief a fleurs de lis Azure» ~ «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, una flor de lis de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:
[Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 152, apartado 22] dice que «Quando hubiere seis, siete, ocho, o nueve figuras puestas, como D B E G I C H F, se dice en Orla», donde las letras anteriores son las que aparecen precisamente en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133, figura 21], donde la B se encuentra el centro del jefe del escudo de armas.
La 2a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 21 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.
De lo anterior puede derivarse que una organización en orla no debería blasonarse como «uno, dos, dos y uno».
Recuérdese que [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131, figura 19] señala los puntos y lugares principales del escudo, donde la B es, también, el centro del jefe y la única letra que repite posición entre la anterior figura 22 y esta figura 19.
La 3a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 19 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.
La verdad es que de la lectura del libro del marqués de Avilés nunca me queda claro si termina de utilizar un nombre diferente para los puntos de estas 2 figuras. A los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131 y figura 19] les llama «puntos y lugares principales del escudo» mientras que a los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133 y figura 21] les llama «puntos generales del escudo», antecediendo a esta denominación su afirmación «como aunque se ayan entendido», sintiendo yo siempre que si bien entiendo su uso, no termino de entender la razón de tan parecidas denominaciones heráldicas.
La versión en ingles de este esquema «6=5+1», que es mi blasón definitivo, es «Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and and one in chief Azure» ~ «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:
Siguiendo un esquema similar que podría llamarse «6=1+5» también se podría blasonar este escudo de armas como «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, la del jefe de azur y el resto de gules» donde lo único que hago es invertir el orden de las gules y la azur a la azur y las gules.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos de plata, en banda; 3o de oro, cuatro fajas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de plata; y burelete de plata y azur; cimado de un zorro rojo naciente al natural, sosteniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Terciado en banda, Verado, Oro, Azur, Dos, Barco, Plata, En banda, Cuatro, Faja, Ondado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Zorro, Rampante, Al natural, Diestro, Trigo, Espiga de trigo y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciseis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable. Lema: «Curae virtus est».
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja, Sable y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Rey de Francia de 1270 a 1285, nieto de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis iluminadas de oro y delineadas de sable; y el acabado es apergaminado.
Durante su reinado se estima que se terminó la segunda parte del armorial [Wijnbergen; 1265], que termina con los escudos de armas de algunos reyes, muchos de ellos europeos, comenzando esta serie por el escudo del propio rey de Francia, [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.288], que ha sido la fuente de inspiración para el que aquí se recrea.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Felipe III de Francia.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Mariscal de Castilla, primer señor de Baena y embajador plenipotenciario a la corte de Portugal (1355-1435).
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo del que fue mariscal de Castilla interpretado con: la boca española de medio punto; el campo esmaltado de metal oro plano; sus 3 fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado enyesado.
Estuvo al servicio de los reyes Juan I de Castilla, Enrique III de Castilla y Juan II de Castilla.
Estas 3 fajas del linaje de los Fernández de Córdoba se encuentran, por ejemplo, en el primer cuartel del escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, El Gran Capitán.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Medio punto y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.
Blasón equivalente a: Berry de Molland.
Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo.
Escudo de armas que he creado con: la boca del escudo redondeada; los campos esmaltados de tintas planas oro y azur; las cotizas, el sol y las marletas están iluminadas de azur y oro y delineadas de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 3].
Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Sol, Marleta y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Cheshire, visita de 1613.
Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.
Argent, on a bend Azure three garbs Or, bendwise.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: con la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur; las gavillas delineadas de sable e iluminadas de oro; y con una textura de piel.
Escudo registrado en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909] y en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] se blasona «Argent, on a bend Azure, three garbs Or».
Lo normal en heráldica es que las piezas sobre una banda se dispongan en banda, por lo que al estar las tres gavillas de trigo dispuestas de esta forma es posible omitir la expresión «puestas en banda», o también se puede decir para evitar posibles dudas, como he hecho en esta ocasión.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Banda, Cargado, Trigo, Gavilla, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Caudillo de los almogávares al servicio de la Corona de Aragón, nacido en Brindisi, sudeste de Italia, en 1266 y asesinado en Adrianópolis, Turquía europea, en 1305.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a Fleur de lis Gules.
Escudo interpretado con: la forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de plata; la flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Flor, Roger de.
Pierre de Forcade ~ Pierre de La Forcade (siglo XV).
Escudo losanjado oro y azur, un palo de gules.
Lozengy Or and Azure, a pale Gules.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano oro; los losanges iluminados de color azur, delineados de sable y con sus 4 ángulos de 90o; el losanjado de proporción 5 x 6; el palo iluminado de gules y delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Forcade, Pierre de.
De la Casa de Valois-Angulema y de lema: Nutrisco et extinguo.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca apuntada; campo esmaltado con tinta plana azur; las 3 lises delineadas de sable e iluminadas de oro; y acabado en yeso.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Francisco I de Francia.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
El blasón en italiano es el siguiente «scudo partito nel primo di verde al castello di argento a tre torri, nel secondo di rosso a due bisanti di oro in palo».
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Condado de Cheshire.
Escudo de sable, tres crecientes de plata.
Sable, three crescents Argent.
Escudo del Condado de Cheshire que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es redondeada; el campo lo he iluminado de color sable; las lunas crecientes las he iluminado de plata y las he delineado de color sable; y al conjunto le he dado un acabado de trazo alzado.
Como «Gleyve de High Ligh» este escudo se recoge en [Rylands, J. P.; 1882] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y Como «Gleave de High Lea» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], [Adams, A.; 1941] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Plata, Creciente y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Gleave de High Lea.
Y conde de Touraine y de Maine, duque de Normandía y fundador de la dinastía Plantagenet.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
A la hora de blasonar estos 6 leones y como en heráldica la disposición natural de ordenar elementos es de más en jefe a menos en punta, cabría no especificar nada más que «de oro y rampantes». Sin embargo, añadir su disposición «3, 2 y 1» puede ayudar al lector y así lo hace [Avilés, J.; 1725b; página 124] y [Avilés, J.; 1780b; página 142] al blasonar el escudo de Alfonso Enrique de Vick, escribiendo «trae de sable, y seis bezantes de oro, tres, dos, y uno», esto es 6 elementos ordenados. En estas secuencies de disposiciones de números, prefiero escribir números árabes más que en leta pues, a veces, las secuencias pueden ser largas.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.
Gules, a cross vair ancient.
Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana de gules; los veros redondeados a la antigua están delineados de sable e iluminados; y el conjunto ha trazado alzado.
El escudo de la comuna de Bailleul es muy similar a este escudo, con la diferencia que es de veros normales en vez de ser de veros antiguos, redondeados, como el que trae Gonzalo Argote de Molina.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros antiguos.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Argote de Molina, Gonzalo.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a Castle triple towered Or, port, windows and masoned Sable; 2 and 3 Or, thirteen Torteaus, three, three, three, three, and one.
He interpretado este escudo de armas con una boca apuntada y redondeada, tinturas gules, oro y sable; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
El blasón en castellano especifica el número de elementos en cada columna y el blasón en inglés especifica el número de elementos en cada fila.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: González López, Manel.
Francesco Grimaldi ~ Francisco Grimaldi ~ François Grimaldi.
Escudo fusado de plata y gules.
Fusilly Argent and Gules.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano plata; los fusos iluminados de color gules, delineados de sable; el fusado de proporción 3 x 5; y el conjunto a trazo alzado.
A diferencia de como lo he blasonado aquí, este escudo de armas se puede encontrar blasonado en [Arco y García, F. del; 1996b; página 64] como «Losanjado, en plata y gules». Frente a ello, cuando la proporción es hasta 2 x 3, esto es, hasta 1,5, llamo losange a la figura y losanjado al conjunto y cuando la proporción es más alargada que 2 x 3, como en este caso de los Grimaldi que es 3 x 5, llamo fuso a la figura y fusado al conjunto.
Claves del blasón: Fusado, Plata y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Grimaldi, Francesco.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo.
Party per bend sinister Or and Gules, a clenched gauntlet Sable.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable y Puesto en palo.
Claves del estilo: Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wilkins, Tim.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el segundo, descendiente de Alaba, el muy antiguo y poderoso en el qual algunos estubieron ocupados por Nabarra, y otros baxos de los reyes de castilla; hazen por armas e ynsignias en campo de gules, que es bermejo, cinco panelas de arjent, en la forma e devisa que este escudo está pintada.
Escudo de gules, cinco panelas de plata.
Gules, five Poplar-leaves Argent, inverted.
Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.
Interpretación basada en el 2o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto que lo acompaña es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
La panela es una figura propia de la heráldica española [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 11]. Es una hoja en forma de corazón con su peciolo hacia arriba. Podría ser una hoja de un árbol como, por ejemplo, el álamo, si bien no existe seguridad de que se trate precisamente del álamo.
Con unas primeras apariciones previas a la heráldica en lápidas hispano-romanas la panela es de origen alavés, [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474], se extienden por la geografía vasco-navarra y, de ahí, su uso se extiende por España, con un nombre peculiar que es el de «panela», a la que inicialmente se la llamaba «pannella», [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 532] y que procede de «pan», [Real Academia Española; 2001].
En la heráldica de otros países se emplean hojas de diferentes árboles como símbolos heráldicos, pero usualmente con el peciolo hacia abajo, es por ello la transcribo en este blasón «panelas» ~ «Poplar-leaves, inverted».
[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474] dice que la panela es una figura natural equivalente a la hoja de tilo en la heráldica germana con el peciolo hacia abajo y a la hoja de nenúfar de la heráldica francesa con el peciolo hacia arriba, pero al tratarse de plantas tan distintas no creo conveniente emplear tilo, y menos aún nenúfar, en la transcripción al inglés de este blasón navarro.
Bajo el título «Apellido de Guebera» puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 2 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Panela y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Guebara de Navarra.
William Bardolf ~ Willem Bardulf.
Escudo de azur, tres quinquefolios de or.
Azure, three cinquefoils Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la siguiente manera: la boca tiene una forma terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de color azur plano; las figuras, delineadas de sable, están iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo está realizado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 223] perteneciente a William II Bardolf, nacido en Inglaterra, casado con Juliane de Gournay y fallecido también en Inglaterra el primero de diciembre de 1289.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Quinquefolio, Oro y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo Bardolf.
Cunte de Ferrers ~ William de Ferrers, Earl of Derby.
Escudo verado de oro y gules.
Vairy Or and Gules.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular curvada; esmaltado de tintas planas oro y gules; delineado de color sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 17], también conocio como [St. George's Roll; 1285; número 17] y, en su día, estaba ilustrado dentro de Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Verado, Oro y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo de Ferrers.
William de Handsacre ~ William de Hondeshacre.
Escudo de armiños, tres roques de gules.
Ermine, three chess rooks Gules.
Escudo interpretado con: la boca de arco de medio punto; armiños de plata plano y de sable iluminado; los roques de tinta plana gules y delineados de sable; y un acabado conjunto de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 469].
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Roque, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo de Handsacre.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta.
Party per pale: 1 Azure, an eagle displayed Or, charged on the chest with a Royal drum of Bunyoro-Kitara Kingdom proper; 2 Or, on a fess Gules between two fleur de lis Azure, a rose Argent, seeded Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe y En punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe encajado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me». Pendiente de la punta la cruz de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Encajado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente, Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de azur, un cabrio de oro, cargado de una marleta de gules, acompañado de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1.
Azure, on a chevron Or, a martlet Gules, between three garbs Or.
Escudo interpretado por mí de la siguiente forma: con su boca redondeada; el campo iluminado de azur; el cabrio, con un ángulo abierto al estilo Cheshire, está iluminado de oro metal; las gavillas de trigo están iluminadas de oro y todas delineadas de sable; la marleta está también delineada de sable, pero iluminada de gules; y con una textura de piel.
Registrado en [Rylands, J. P.; 1882], [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona como «Azure, on a chevron between three garbs Or, a martlet Gules for difference». La expresión «...a martlet Gules for difference» significa que al escudo de un hijo, que no es el mayor, se ha añadido la marleta para diferenciarlo del escudo de su padre y del de su hermano mayor.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Gules, Cabrio, Cargado, Trigo, Gavilla, Ordenado, Acompañado y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Hatton de Woodhouse.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante (1), En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Dentro de la heráldica gentilicia clasifico las armas de las personas, de sus familias o linajes.
Cuando un escudo de armas que representa a una persona, sea el caso de un rey, también se usa para representar algo más, como podría ser su reino, lo clasifico como heráldica gentilicia, primando la representación de la persona sobre el resto de otros posibles usos, ya que es este el origen de la heráldica.
Las armas de Álvaro de Zúñiga y Guzmán son un ejemplo de heráldica gentilicia.
Doy a esta clase el nombre que le da [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 53].
Categorías: Criterio y Gentilicio.
Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.
Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.
Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.
La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.
El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Howel Ap Rhys.
Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.
Cheshire, 1613, 1663 y Vale-Royal.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado de tres losanges de oro, dos y uno.
Azure, a chevron Or, between three lozenges Or.
Escudo que he interpretado con: la boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de azur y oro respectivamente; los losanges en esmalte plano oro y delineados de sable; y con un acabado de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona de la forma siguiente «Azure, a chevron between three lozenges Or» e incluye un timbre blasonado como «Crest: An eagle with wings expanded Sable, beaked Or», que aquí no se representa.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Hyde de Norbury.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
Claves del blasón: Uno, Anillo, Oro, Lema, Sable, Cuatro, Medio vuelo, Gules, Plata, Rosa, Hojado, Sinople y Botonado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado e Insignia.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules
A cross patty fitchy Or, piercing in base the head of a serpent nowed and facing sinister Sable, langued Gules.
Claves del blasón: Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable y Lampasado.
Claves del estilo: Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio e Insignia.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
James de Sottone, le Fitz ~ James de Sutton.
Escudo de armiños, un cantón de sable.
Ermine, a canton Sable.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; iluminado de armiños; el cantón plano de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 599].
El tamaño del cantón es proporcional al del escudo, su base es 1/3 de la base del escudo y su altura es 1/3 de la altura del escudo. Aunque [Avilés, J.; 1780a; página 243] dice que el cantón no tiene proporciones fijas, si bien aclara que también se le considera como de 1/9 de la superficie del escudo, como es el caso de esta representación, ya que 1/3 x 1/3 = 1/9.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, Cantón y Sable.
Claves del estilo: Medio punto e Iluminado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Jaime de Sutton.
Rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, conde de Barcelona, conde de Urgel, señor de Montpellier y llamado el Conquistador
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas interpretado por mí con: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro acuarelada; y los palos están iluminados y con un acabado cristalino.
Un escudo de Aragón de medio punto puede observarse, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.293], bajo el título «Le roy Darragon». Esta 2a parte se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Jaime I rey de Aragón de 1213 a 1276, es a él a quien podría hacer referencia este título, si bien también podría hacerla a su hijo Pedro III, el Grande, que sucedió a Jaime I en 1276.
Este escudo de armas es también el escudo de Aix-en-Provence otorgado a esta ciudad de Francia, según la tradición, por Alfonso II de Aragón [Aix-en-Provence; 1351], abuelo de Jaime I, el Conquistador
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Acuarelado y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime I de Aragón.
Llamado el Desafortunado, Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Fraga, Antillón y Alcolea de Cinca, (1380-1433).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca en forma de triángulos de lados convexos; los esmaltes de palos y ajedrezado son planos de oro, gules y sable; y el conjunto es de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime II de Urgel.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la insignia del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. Lema: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado, Pendiente, Punta, Condecoración y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Sir John Berry, Almirante de la Royal Navy
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada; su campo ha sido esmaltado con tinta plana oro; sus fajas han sido delineadas de sable e iluminadas de gules; y todo el conjunto tiene una acabado anacarado.
Las armerías de John Berry, y por tanto las de Berry de Molland, son equivalentas a las del Papa Clemente V y a las armas castellanas de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Berry, John.
John de Beauchamp ~ Joan de Beauchamp.
Escudo de veros.
Vair.
Escudo interpretado de con las siguientes características: la boca es de forma triangular con sus lados curvos; está esmaltado de tintas planas de metal plata y de color azur; la delineación es de color sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 64] y hace tiempo estaba ilustrado en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Veros, Plata y Azur.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Beauchamp.
John de Ladbrooke ~ Joan de Lodbroke.
Escudo de azur, un cabrio de armiños.
Azure, a chevron Ermine.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo de azur plano; cabrio o chevron de plata plano y armiños iluminados de sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] y con su cabrio realizado de forma básica y directa, esto es, por el simple cruce la una banda y una barra, paralelas a cada una de las diagonales principales del escudo de proporciones 5 x 6 y ambas piezas, banda y barra, de ancho 1/3 de la base del escudo, es por ello que lo suelo denominar cabrio básico.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Cabrio y Armiños.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Ladbrooke.
Joan de Okinton ~ John de Octon.
Escudo de oro, tres quinquefolios de gules.
Or, three cinquefoils Gules.
Escudo interpretado con: la boca triangular y curvada; el campo plano de metal oro; los quinquefolios delineados de sable e iluminados de gules; y un acabado en trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 620], con 3 quinquefolios que son un tipo particular de rosa. [Avilés, J.; 1780a; página 319] dice del quinquefolio «la Rosa retiene su nombre, siendo sus hojas sin número; pero quando tiene cinco, se dice de cinco hojas, ó quinqué folio.», poniéndolo ahora nosotros todo junto, como «quinquefolio», que en castellano es sinónimo de «cincoenrama», una planta de la amplia familia de las «Rosáceas».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Octon.
Juan sin Tierra ~ Lackland ~ Sans-Terre.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías existentes interpretadas de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; los 3 leopardos están delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Frente a esta versión del escudo de Juan I, [Humphery-Smith, C.; 1983] escribe que «Richard's younger brother John... bore two lions because he was a junior member of the Plantagenet line», mostrando así su pertenencia a un 2o nivel de la familia gobernante, si bien, tras su hermano Ricardo I de Inglaterra no solo terminó siendo rey sino que además fue su línea sucesoria la que siguió reinando Inglaterra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Juan I de Inglaterra.
John le Sturmy ~ Joan le Strumi.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».
Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan le Sturmy.
Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.
Ex libris con un [ escudo partido, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro ]. Divisa: «Juana María Domaica Maroto, ex libris» rodeando al escudo.
Claves del blasón: Partido, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente, En punta y Divisa.
Claves del estilo: Apuntado, Circular y Estampado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Ex libris.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho y Trechor.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).
Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert, and seeded Or.
Escudo que interpretado con: la forma redondeada; el campo iluminado de color gules; el cabrio iluminado de metal plata y delineado de sable; las rosas iluminadas de gules, sinople y oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Sir Robert Knollys fue un hombre de armás inglés que nació en el Condado de Cheshire en 1325 y falleció en Sculthorpe, Norfolk, en 1407 y cuya trayectoria militar se enmarcó dentro la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.
Titularidad: Knollys, Robert.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».
Iluminado, acabado de metal poco batido y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado, Púrpura, Lema, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cimera.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Almirante de la flota de la Corona de Aragón.
Escudo de plata, tres barras de azur.
Argent, three bendlets sinister Azure.
Escudo interpretado por mí con: una forma apuntada y redondeada; sus barras con la pendiente correspondiente a la proporción 5x6, distribuidas de forma regular a lo largo de toda la diagonal diestra del rectángulo en el que se inscribe el escudo; el campo de tinta plana de plata; las barras iluminadas de azur y delineadas de sable; y el conjunto de acabado rugoso.
Inicialmente lo había blasonado en inglés como «Bendy sinister of seven Argent and Azure», pero en una conversación en un foro de The International Heraldry Society, me hicieron notar que en el caso de un número impar de bandas o barras no se ha de blasonan como «bendy». Por lo que el blasón en inglés queda equivalenta al blasón en castellano «Argent, three bendlets sinister Azure».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Lauria, Roger de.
[ Escudo de gules, un león rampante de oro, ] acolado de un [ escudo de gules, un leopardo de oro].
[ Gules, a lion rampant Or, ] accolé with [ Gules, a lion passant, guardant Or ].
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: los escudos están rotados más y menos 30o; las bocas de ambos escudos de armas son apuntadas; el campo de cada escudo han sido esmaltados con tinta plana gules; el león y el leopardo de oro están delineados de sable; y el conjunto de ambos escudos tiene un acabado rugoso.
Pueden verse ejemplos de escudos acolados (escrito como «accolados» en el siglo XVIII) en [Avilés, J.; 1780a; páginas 24 y 25 y lámina 1: figuras 1 y 2].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro, Rampante y Leopardo.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].
[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
De los doce linajes de Ricos Hombres el sexto es de Lete, de la quoal descendía Don Juán Corbarán de Let: tienen por armas, en un campo de oro, tres potes a manera como ollas, más larguitos, como en este escudo van pintados.
Escudo de oro, tres potes de sable.
Or, three Fleshpot Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; los tres potes iluminados de sable con simetría vertical, pero no horizontal; y con un acabado de metal muy batido.
No es fácil encontrar en inglés una figura similar:
Escudo basado en el 6o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Aunque no he podido encontrar nada al respecto, se podría considerar que originalmente pudieron ser armas parlantes y que estos 3 «potes» podrían ser de leche en referencia a sus titulares «Lete».
Bajo el título «Apellido de Let» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 6 del manuscrito], si bien está el número retocado pudiendo haber sido un 5 y pudiendo interpretarse como un 8, se deduce por ir detrás del 7.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Pote y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Lete de Navarra.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407].
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
San Luis rey de Francia (1214-1270), hijo de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo interpretado por mí de la forma siguiente: su forma es de medio punto; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis están delineadas de sable e iluminadas de oro; y el acabado es acuarelado.
Hacia el final de su reinado se creó el armorial llamado [Wijnbergen; 1265], que dedica su 1a parte a registrar su escudo [Wijnbergen; 1265; escudo no 1], que también fue el de su padre Luis VIII, esposo de Blanca de Castilla, y los escudos de armas de los que fueron sus vasallos.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Luis IX de Francia.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Según el titular de estas armas «el escudo es de origen austriaco y de ahí la inusual disposición de colores y metales».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Centellado y Plata.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».
Argent, on a chevron Gules three feathers Argent, between three swords erect Gules. Motto: «Ab Initio Goostrey».
Escudo interpretado por mí de la siguiente forma: con su boca redondeada; el mote y el campo iluminados de plata; el cabrio, con un ángulo abierto al estilo Cheshire, está iluminado de gules y delineado de sable; las espadas y las plumas iluminadas de gules y plata respectivamente y todas delineadas de sable; y el conjunto tiene una textura de trazo alzado.
He interpretado los escudos del condado de Cheshire realizados por Martin Goldstraw con mi propio estilo, pero he querido conservar parte del suyo en 2 de sus elementos más característicos:
Entre las posibles opciones de lema, divisa, mote y grito de guerra he decido califica como mote a «Ab Initio Goostrey» porque no es fácil entenderlo sin una explicación previa. La propia biografía de Martin Goldstraw nos proporciona dicha explicación cuando dice que su «interest in the heraldry of the County of Cheshire began when it became apparent that the origins of the surname Goldstraw lie in the surname of Goostrey». Gostrey es una pequeña población del condado de Cheshire, de unos 2.000 habitantes, que ya era un asentamiento humano en el primer milenio a. C.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado, Pluma y Lema.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Soporte: Un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules a la siniestra.
Soporte y escudo inclinado hacia la diestra con: la boca del escudo apuntada; sus dos campos esmaltados de tintas planas gules y oro respectivamente; el resto de los elementos iluminados; todo está delineado de sable; y el conjunto realizado a trazo alzado.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Soporte.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Cheshire, 1613 y Vale-Royal.
Escudo de plata, un cabrio de sable, acompañado de tres losanges de sable, dos y uno.
Argent, a chevron Sable, between three lozenges Sable.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo gentilicio es de forma redondeada; el campo está iluminado de metal plata; el cabrio está iluminado de color sable; los 3 losanges están esmaltados de tinta plana sable y delineados del mismo color; y el conjunto tiene un acabado de piel.
Aparece en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] blasonado como «Argent, a chevron between three lozenges Sable».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massey de Sale.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three escallops Argent; 2 and 3 Or.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado de gules y oro; las veneras, esto es las vieiras o conchas del peregrino, delineadas de sable e iluminadas de plata; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona de la forma siguiente «Quarterly, Gules and Or, in 1 and 4 three escallops Argent».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Plata, Venera y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massy de Tatton.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dozeno lleva por insignias y armas, en un escudo de oro, un león rapante de gules, como este escudo ha pintado.
Escudo de oro, un león de gules, rampante.
Or, a Lion Gules, rampant.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana oro; el león iluminado de gules y delineado del campo, esto es, de metal oro; y con un acabado del conjunto de metal muy batido.
Escudo interpretado a partir del último de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra ilustrados [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto que precede al blasón de la transcripción de por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Considero que son armas parlantes y que este «león» de gules hace referencia a sus titulares «Mauleón».
Bajo el título «Apellido de Mauleon», sin acento en la letra «o», puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 12 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, León, Gules y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Mauleón de Navarra.
Cheshire, 1613.
Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.
Argent, a bend Sable, between two lions' heads ereased Sable, langued Gules.
Escudo que interpreto con: la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de plata y sable; las figuras de tintas planas sable y gules, delineadas de sable; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona como «Argent, a bend between two lions' heads ereased Sable», siendo este el primer escudo que interpreté del Condado de Cheshire.
Mientras que en castellano se usa el plural para las cabezas y el sigular para el león, esto es, escribimos «dos cabezas de león», en inglés se usa el plural tanto para las cabezas como para los leones, esto es, escribimos «two lions' heads» y, por tanto, se omite la «s» del genitivo sajón y sólo se escribe el apóstrofe. Este uso es general, por ejemplo:
Salvo los casos en los que el término es usado en inglés como si fuera un adjetivo, por ejemplo «dos ruedas de Santa Catalina» ~ «two Catherine wheels», que son las ruedas con las que la martirizaron, o «tres ruedas de carro» ~ «three wagon wheels».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Gules, Banda, Cabeza y León.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Meoles de Meoles.
De los doce linajes de Ricos Hombres la onzeena es la casa de Monteagudo; lleba por armas un escudo de oro, y en medio una faxa colorada, según y de la manera que en este escudo está pintado.
Escudo de oro, una faja de gules.
Or, a fess Gules.
Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca de forma de medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de oro; la faja está delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.
Interpretado a partir del escudo 11o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Monteagudo» puede consultarse este blasón en [Vega, P. J. de; 1702; folio 11 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Monteagudo de Navarra.
Escudo de plata, tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el conjunto esmaltado de tintas planas metal plata y color sable; todo delineado del color del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nesbitt of that Ilk donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nesbitt of that Ilk.
Nicholas Malmains ~ Nicol Malemeins.
Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.
Gules, three dexter hands turned up, and appaumée Ermine.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; esmaltado de tintas planas gules y plata; los armiños iluminados de sable; todo delineado de sable; y el conjunto acabado en trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «Gules three dexter hands in pale ermine».
[Avilés, J.; 1780a; páginas 38 y 39] escribe «Apalmada se dice de la mano abierta, quando se le ve la palma» y pone como ejemplo Baudry en Francia pues «trae de sable, y tres manos derechas , levantadas, y apalmadas de plata» que se ilustra en [Avilés, J.; 1725a; lámina 2 figura 38].
La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 422] nos propone las siguientes equivalencias «apalmada (mano diestra)» en castellano, «appaumée (hand open)» en inglés, «appaumée (main dextre)» en francés y «appalmata (mano dextra)» en italiano.
La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 65] nos propone las siguientes equivalencias «levantada» en castellano, «turned up» en inglés, «rebrassé» en francés y «rimboccato» en italiano, aunque tengo mis dudas para el uso de estas equivalencias en este caso de la palma de una mano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Mano, Diestro, Armiños, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Nicolás Malmains.
Alexander Nisbet of Craigintinnie
Escudo de plata: un cabrio de gules, cargado de tres quinquefolios de plata; acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent: on a Chevron Gules three cinquefoils Argent; between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el campo, el cabrio, las cabezas de jabalíes, los quiquefolios están esmaltado de tintas planas de plata, gules y sable; la pieza y todas las figuras están delineadas del campo; y todo con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, on a chevron Gules between three boars' heads erased Sable, three cinquefoils Argent». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Craigintinnie donde las lenguas están iluminadas de gules, lampasadas de gules, y los colmillos lo están de plata. Alexander Nisbet of Craigintinnie fue titular de este escudo que no hay que confundir con el propio Alexander Nisbet autor de los tratados citados.
Alexander Nisbet of Craigintinnie, nacido en 1696, fallecido en 1724, fue parlamentario como representante del condado de Edimburgo y su nombre completo también puede encontrarse escrito como Alexander Nisbet of Craigentinny.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Cargado y Quinquefolio.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Craigintinnie.
Escudo de plata, un cabrio de gules acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata.
Argent, a chevron Gules between three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent.
Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca tiene forma de medio punto; el campo está esmaltado de plata; su pieza, esto es, el cabrio, y sus figuras están iluminadas de gules, sable y plata; el cabrio está delineado de sable; pero las figuras de las cabezas de los jabalíes están delineadas del campo; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en el registro de «Sir James Balfour Paul's Scottish Ordinary», que puede datarse entre 1672 y 1677, y también en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado y Defendido.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Dean.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las características siguientes: la forma de la boca es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están iluminadas de gules, sable y plata y delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules, Defendido y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Norman Darcy ~ Norman de Arci.
Escudo de plata, tres quinquefolios de gules.
Argent, three cinquefoils Gules.
Escudo de getilicio Norman de Darcy que he interpretado de la manera siguiente: la forma de la boca de su escudo es triangular con sus lados curvados; el campo está esmaltado plano de metal plata; los tres quiquefolios los he iluminado de gules, delineado de color sable y proyectan sus sombras sobre el campo; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 230] perteneciente a Norman Darcy, nacido en 1266 en Little Malden, en Essex, Inglaterra, hijo de Alexander Darcy, padre de Henry Darcy y fallecido en 1296 en Halstead, también en Essex.
Este escudo también está incluído en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 160].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Norman de Darcy.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado por mí con: la boca apuntada; el campo iluminado de sable y oro; las figuras iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos delineados del campo; y el conjunto con un acabado rugoso.
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.
«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.
En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe, Flanqueado y Curvo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Oschoven en el Rhin.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca (1340-1408).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeado; los esmaltes de los palos y el ajedrezado en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro II de Urgel.
Y II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas de este rey de Aragón interpretado por mí de la siguiente forma: la boca del escudo triangular curvado; el campo y los 4 palos han sido esmaltados con tintas planas oro y gules; y el conjunto del escudo tiene un acabado acuarelado.
Esta forma del escudo de armas como un triángulo de lados curvos está inspirada en el escudo que aparece en la parte inferior central de un documento del propio rey [Pedro IV de Aragón; 1353].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro IV de Aragón.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.
En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular de lados curvos; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 286] dice que llamará «Axedrezadas a las piezas compuestas de estos quadritos, que son los unos de metal, y los otros de color, ó al contrario, alternativamente, como se ve en los mismos Tableros de estos Juegos.» y además sobre el número usual de jaqueles escribe que «es menester que tenga seis órdenes, o hileras de estas piezas, sin que por esto sea necesario expresar el número de ellas, ó por lo menos han de pasar de quince puntos los que incluye el Escudo; solamente precisa para blasonarle, observar siempre el primer quadrado, que está en el Gefe; á el lado diestro; de forma, que si este es, de oro, y el que le sigue es de gules, se dice Axedrezado de oro, y de gules, y así de los demás colores, y metales.».
Aunque Ponce inicialmente se proclamó conde del condado de Urgel sin suficientes derechos, la muerte de la heredera de este condado y sus acuerdos y ayudas al rey Jaime I de Aragón le permitieron legalizar su titularidad. Durante este proceso la capital del condado dejó de ser el municipio de Balaguer para, finalmente, volver a serla.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ponce I de Urgel.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a three arch bridge issuant from base and throughout Or; 2 and 3 Azure, five fleurs de lis, in base two bars wavy Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja y Ondado.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dezeno es el de Qasqante; lleba por armas un escudo de oro y en el escudo una agula de sable, que es negro como de presente está pintado.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an Eagle displayed Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; el águila delineada del campo e iluminada de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 10o escudo de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cascante» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 10 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Águila y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Qasqante de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.
Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.
Or, a Cross flory Sinople.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Rada de Navarra.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas del conde de Barcelona interpretado por mí con las siguientes peculiaridades: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro; los palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado de metal muy batido.
[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537] nos dice que, a diferencia de otros emblemas más territoriales, «desde su más antiguo sello aparecen los palos sobre el escudo de las figuras ecuestres de ambas caras y en concordancia con esta forma heredan su emblema, sin distinción, sus tres hijos y todos sus nietos... parece que debe deducirse el carácter familiar, no territorial, que desde el primer momento tuvo su emblema».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Condado de Barcelona.
Titularidad: Ramón Berenguer IV conde de Barcelona.
Rauf Daubeny ~ Ralph Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata.
Gules, a fess of five fusils Argent.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo está iluminado de color gules; los fusos delineados de color sable e iluminados de metal plata; la faja es de 5 fusos de longitud; y el conjunto con un acabado irisado.
Puede encontarse en [Heralds' Roll, T.; 1280] como escudo número 309, donde también aparece el escudo de su hijo Philip Daubeny ~ Philip Daubeney, como escudo número 310. El blasón en inglés del escudo del hijo es «Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or», que corresponde en castellano a «escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro», donde las estrellas de oro en jefe marcan la diferencia con el escudo de su padre.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Rauf.
Escudo de azur fretado de oro.
Azure fretty Or.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca es de medio punto; el campo está esmaltado de color de azur plano; el fretado es de 3 + 3 listas sombreadas, delineadas de sable e iluminadas de oro poco batido; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Trazo alzado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Ricardo de Mandeville.
Corazón de León ~ the Lionheart ~ Cœur de Lion.
Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca trazada de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 2 leones delineados del campo e iluminados de oro y azur; y el conjunto con una acabado acuarelado.
Nació en 1157, siendo el tercer hijo de los 8 que tuvieron Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermano mayor de Leonor Plantagenet. Fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, si bien pasó gran parte de su vida lejos de ella, de hecho de sus 10 años de reinado, sólo estuvo en suelo inglés en 2 ocasiones, que juntas no sumaron ni 6 meses. Falleció en 1199 en Normandía.
En 1198, durante la Batalla de Gisors, empleó, supuestamente, como santo y seña o como lema la expresión «Dieu et mon Droit ~ Dios y mi derecho». Esta frase hace referencia a no haberse inclinado ante el emperador Enrique VI, pues Ricardo por su rango sólo reconocía como superior a Dios. Posteriormente, Enrique V de Inglaterra lo adoptó como su lema y desde entonces ha sido usado por la monarquía británica.
Según [Humphery-Smith, C.; 1983], es Ricardo Corazón de León el primer rey inglés del que se puede demostrar que tuvo armas, si bien algunos de sus antecesores pudieron tenerlas. Basa su afirmación en que existen 2 sellos de Ricardo I, en uno Ricardo lleva un escudo con un león rampante y en otro ya están los 3 leones predecesores del escudo de Inglaterra. El uso de este 2o sello no implica que no siguiera empleando el 1o.
Frente a lo anterior hay también autores británicos que sostienen que su escudo fue realmente 2 leones enfrentados, esta hipótesis se basa en que el león de su primer sello mira a la siniestra. Esta última hipótesis la que se interpreta en este escudo quedándose en su pura interpretación artística y sin querer entrar yo en una discusión compleja y abierta sobre cómo, cuándo y porqué aparecen los 3 leopardos, «leones pasantes ~ lions passant» para los ingleses, discusión en la existen diversas alternativas, desde la suma de los escudos de sus títulos a querer tener más leones que su hermano menor, el que posteriormente sería el rey Juan I de Inglaterra, pasando por influencias de otros reinos europeos.
Esta versión del escudo de Ricardo I es similar al escudo imaginario de Héctor de Troya, de gules con dos leones de oro afrontados, que es un término que se emplea cuando «dos cosas que están puestas de frente, como dos Leones, dos Perros, y otros animales, que se miran el uno á el otro» [Avilés, J.; 1725a; página 32].
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro, Afrontado (1), Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Ricardo I de Inglaterra.
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Lema: «Inter feros» de sable sobre una filacteria de plata.
Acabado a trazo alzado.
«Inter feros» significa «entre lo salvaje».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Trazo alzado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».
Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert. Motto: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Robert de Malet ~ Roberto de Malet.
Escudo de plata, tres hebillas de sable.
Argent, three buckles Sable.
Escudo que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma triangular y curvada; el campo lo he esmaltado de metal plata plano; las 3 hebillas iluminadas de sable, ligeramente más claro de lo habitual, no están delineadas; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595] y, también, estuvo ilustrado en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Roberto de Malet.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.
Gules, three Leopards faces Or, the whole within a Border Or with two Bars Gules. Crest: A crest coronet proper. Mantle: Gules doubled Erminois.
Acabado acuarelado
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos, Burela, Timbre, Corona de príncipe, Corona, Abierto, Manto, Armiñado y Sable.
Claves del estilo: Acuarelado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.
Escudo de gules, una cruz de plata.
Gules, a cross Argent.
Escudo de la Casa de Saboya y del Ducado de Saboya que he interpretado de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana gules; la cruz iluminada de plata; y el conjunto del escudo de armas tiene un trazado alzado.
Este escudo es tanto gentilicio como civil, pues es también el escudo de los departamentos franceses de la Saboya y de la Alta Saboya, ambos pertenecientes a la región de Ródano-Alpes.
La cruz de este escudo es una pieza honorable pues es una cruz plena, producto de combinar una faja y un palo. Esta cruz plena es ancha y llega hasta los bordes del escudo y tiene, por tanto, el suficiente tamaño como para poder recibir cargas. Es por ello que se las denominan piezas honorables, porque se las puede honrar con otras cargas. En la heráldica inglesa se las denomina «ordinaries», [The Heraldry Society; 2013; página 11].
Este escudo esta recogido en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 32] junto con el textos «Le Counte de Sauveys, Gules a cross argent, Amadeus V, Comte de Savoie».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Saboya.
Titularidad: Saboya, Ducado de.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.
Or, on a bend Sable, a Spear Or, headed Argent.
Escudo que he interpretado, a diferencia de otros, con: su boca de medio punto; su campo y banda esmaltados de tintas planas oro y sable; su lanza no es de torneo; la punta de la lanza, el hierro, larga y amplia, para potenciar su plata iluminada; el asta de la lanza iluminada de oro; y el conjunto está acuarelado.
Nótese la diferente estructura del blasón entre el castellano y el inglés, donde en el 1o la lanza es de plata con la fusta de oro y en el 2o la lanza es de oro con su punta de plata.
[Avilés, J.; 1780a;; página 96, párrafo 2o] nos dice «Fustado, se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Acertijo, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro.
Sable, a dolphin naiant Or; a chief embattled Vert, fimbriated Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Simon de Crombe ~ Simon de Croome.
Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.
Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.
Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Croome.
Simon de Ver ~ Simon de Vere.
Escudo de gules, tres quinquefolios de plata.
Gules, three cinquefoils Argent.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca tiene forma de medio punto; el campo del escudo está esmaltado de color plano gules; los 3 quinquefolios están iluminados de plata, sombreados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 85], con 3 quinquefolios que es una flor a la manera de una rosa con cinco pétalos redondeados, de ahí su nombre, y acabados en una ligera punta. El quinquefolio en su centro tiene un botón y, dependiendo de las representaciones, los pétalos pueden tener 5 hendiduras, una cada uno. Es una «figura natural» que es más común en la heráldica europea que en la castellana.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Quinquefolio, Plata y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Vere.
Simon FitzSimon ~ Simon le FizSimon.
Escudo de gules, tres roques de armiños.
Gules, three chess rooks Ermine.
Escudo que he interpretado con las características siguientes: la boca está terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de tinta plana de color gules; en los armiños he combinado el metal plano plata con un color sable iluminado; los roques forrados de armiños están delineados de sable; y todo el escudo ha recibido un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 224] con 3 roques que en inglés se han escrito como «chess rooks» ~ «roques de ajedrez» y es este término más largo el que, por ejemplo, emplea [Avilés, J.; 1780a; páginas IX y 28] que utiliza el término «roques de axedrez».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Roque, Armiños y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón FitzSimon.
Publicación de mi incorporació a la Society of Heraldic Arts, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: El artista heráldico Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas SHA, es nombrado miembro de The Society of Heraldic Arts. Junto a mi fotografía se muestran ejemplos de escudos gentilicios, políticos y religiosos.
Categorías: Enlace, Gentilicio, Político y Religioso.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Zurich, Suiza.
Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.
Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio y Creado.
Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de piel.
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante (1), En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.
Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Stauffenberg, Claus von.
De los doce linajes de Ricos Hombres el septimo es Subiça, y lleba por armas un escudo de oro, con un chef de sable en lo cimero del escudo, de la manera como en este está pintado.
Escudo de oro; el jefe de sable.
Or; a chief Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; el jefe de tinta plana de color sable; y el conjunto con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 7o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cubiza» pueden consultarse estas armerías en [Vega, P. J. de; 1702; folio 7 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Jefe y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Subiça de Navarra.
Cheshire, 1613.
Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a crescent Sable; 2 and 3 Gules, a crescent Argent.
Escudo que interpreto con: la boca del escudo gentilicio de forma redondeada; el campo iluminado de plata y gules; las lunas crecientes, figuras, dos de color plano sable, otras dos de metal plata plano y, las cuatro, delineadas de sable; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo describe con el siguiente blasón «Quarterly Argent and Gules, in the first and fourth a crescent Sable, in the second and third a crescent of the first.» y añade «Crest: A greyhound sejant Argent, collared and tied by a line Gules to an oak tree Proper fructed Or», un timbre que aquí no he representado.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules, Creciente y Sable.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Tatton de Wythenshawe.
Condesa de Urgel, Vizcondesa de Ager, señora de Alcolea de Cinca y fallecida en 1327.
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Un escudo dimidiado es el resultante de combinar 2 escudos de armas con la mitad diestra del 1o y la mitad siniestra del 2o.
La dimidiación se utilizó en los siglos XIII y XIV para combinar, por ejemplo, los escudos de 2 familias.
Su forma de blasonarlo no es describir lo que hay en cada uno de los cuarteles resultantes sino que, diciendo desde el principio que es dimidiado, describir los escudos originales. De esta forma, en este caso particular del escudo de Teresa de Entenza, no se especifica que en el primer cuartel hay sólo 2 palos, sino que es dimidiado y 4 palos, por lo que el lector tendrá que saber que de los 4 palos, al ser dimidiado, sólo serán visibles los 2 primeros.
Esta forma de partir los escudos predecesores genera, en algunos casos, resultados muy bellos y originales, pero, dependiendo de las piezas y figuras, en otros casos el resultado puede ser poco reconocible e, incluso, absurdo.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Teresa de Entenza.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
1525-1581.
Escudo losanjado oro y azur, en un palo de gules, tres estrellas ondadas de oro.
Lozengy Or and Azure, on a pale Gules, three estoiles Or.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo de tinta plana metal oro; los losanges con sus 4 ángulos iguales, delineados de sable e iluminados de color azur; el losanjado de 6 losanges de ancho por 7 losanges de alto; el palo delineado de sable e iluminado de color gules; las tres estrellas delineadas de sable e iluminadas de metal oro; y el conjunto con un acabado rugoso.
Sobre las estrellas [Avilés, J.; 1780a; página 312] dice que «tienen ordinariamente cinco rayos, ó puntas derechas, viéndose indiferentemente de seis, y de ocho rayos del mismo modo rectos; pero lo regular es blasonando esta figura especificar el número de rayos en pasando de cinco». Esta definición corresponde al término inglés «mullet» que se le asumen 5 rayos rectos mientras no se diga otro número.
El término inglés «estoile», que es el que se emplea en este blasón, en contraposición con «mullet», hace referencia a una estrella de 6 rayos ondulados ~ «six points and wavy», que en heráldica se dice ondados. A veces y, dependiendo de las épocas, estas diferencias han podido no ser tan claras.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo, Gules, Cargado y Estrella ondada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Antrobus, Thomas.
Thomas de Warbleton ~ Thomas de Warbrentone.
Escudo losanjado oro y azur.
Lozengy Or and Azure.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de arco de medio punto; el campo ha sido esmaltado de tinta plana metal oro; los losanges con sus 4 ángulos rectángulos e iguales, están delineados de color sable e iluminados de color azur; el losanjado es de 6 losanges de ancho por 7 losanges de alto, lo que también puede indicarse como 7 losanges de longitud por 7 losanges de latitud; y el conjunto ha recibido un acabado marmóreo.
El losanjado lo define [Avilés, J.; 1780a; página 101] como «se dice del Escudo y de las piezas cubiertas de losanjes».
Claves del blasón: Losanjado, Oro y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Warbrentone, Thomas de.
Thomas de Werblintone ~ Thomas de Warbleton.
Escudo losanjado de oro y azur.
Lozengy Or and Azure.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; jaqueles o escaques esmaltados de color azur plano y delineados de sable; y el conjunto de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estaba hace tiempo ilustrado también en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Oro y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás de Warbleton.
Thomas le FizThomas ~ Thomas FitzThomas.
Escudo losanjado de plata y gules.
Lozengy Argent and Gules.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; escaques o jaqueles delineados de sable y en tinta plana de color gules; y todo el escudo de armas realizado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estuvo ilustrado también en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Plata y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás FitzThomas.
Thomas Roscelyn ~ Thomas Rocelin.
Escudo de gules, tres hebillas de plata.
Gules, three buckles Argent.
Escudo interpretado con: una boca en forma de un triángulo con sus lados curvos; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; las hebillas iluminadas de metal plata y delineadas de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo que está incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595], con 3 hebillas, de las que en [Avilés, J.; 1780b; página 360] encontramos la única referencia en los 2 tomos del marqués a esta figura, y no precisamente en un escudo, que es cuando nos habla de la Orden de la Jarretera de la que nos dice «...la marca, ó señal, de este Orden es una Liga azul, bordada de oro y de pedrería, cargada de las palabras Honni soit, qui mal y pense de oro, cerrada, y bucleada de una hebilla también de finísimo oro».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás Roscelyn.
De los doce linajes de Ricos Hombres el quinto es la buena villa de Urroz, la torre blanca; y goza en armas un escudo partido por medio, de lo alto ata baxo, a manera de banda, desta forma e deuisas que en este escudo está de presente pintado.
Escudo tronchado: 1o de gules; 2o de plata.
Party per bend: 1 Gules; 2 Argent.
Escudo con poco margen para la interpretación con: la boca de medio punto; el campo de tintas planas de gules y plata; y con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 5o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto previo a su blasón está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Vrroz» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 4B del manuscrito], estando el 4 en la esquina superior izquierda y la B en la base del escudo. Este folio tendría que estar numerado con un 5.
Claves del blasón: Tronchado, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Urroz de Navarra.
Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.
Gules, on a fess invected Argent, a lioness Azure, armed, langued and the udders Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma terminada en un arco de medio punto, iluminado, la plata está diapreada de encaje y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una faja de azur, cargada de tres gavillas de trigo de oro.
Or, on a fess Azure, three Garbs Or.
Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo, la faja y las gavillas de trigo delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el escudo de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Raulfe de Vernon ye old». escribe el siguiente blasón «Or, on a fesse Azure three garbs of the field».
Aproximación al titular de este escudo:
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Faja, Cargado, Trigo, Gavilla y En faja.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon El Viejo, Sir Raulfe.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una faja de azur.
Or, a fess Azure.
Escudo con una interpretación básica basada en: una boca redondeada; el campo y su faja iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Vernon, baron of Shubbroc, bulgo Shipbroke» ~ Shipbrook, escribe el siguiente blasón «Or, a fesse Azure».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Faja.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon, barón de Shubbroc.
Blasón equivalente a: Vidaurre de Navarra.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una banda de azur.
Or, a bend Azure.
Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo con un acabado de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Ralfe Vernon». escribe el siguiente blasón «Or, a bend Azure».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Banda.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon, Sir Ralfe.
De los doce linajes de Ricos Hombres el nobeno es Vidaurre, el quoal lleba por armas un escudo de oro y en medio una faxa azul, de la manera como este escudo está de presente pintado.
Escudo de oro, una faja de azur.
Or, a fess Azure.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la faja iluminada de azur y delineada de sable; y todo con un acabado de metal muy batido.
Interpretado a partir del escudo 9o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Vidaurre» puede consultarse este escudo de armas en [Vega, P. J. de; 1702; folio 9 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Vidaurre de Navarra.
Blasón equivalente a: Vernon, barón de Shubbroc.
Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.
Claves del blasón: Palado, Seis, Azur, Oro, Brochante, Sobre el todo y Banda.
Claves del estilo: Redondeado, Acuarelado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Gifra, Vittorio.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres marletas de plata, 2 y 1.
Gules, a chevron Argent between three martlets Argent.
Escudo interpretado con: su boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de gules y plata; las marletas iluminadas de plata y delineadas de sable; y con una textura de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] escribe el siguiente blasón «Gules, a chevron between three martlets Argent».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Cabrio, Acompañado, Marleta y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Walkington del Condado de Cheshire.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, moviente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules.
Sable, on a chevron Argent three spears' heads Gules, in chief two unicorns' heads erased Argent, horned and crined Or, langued Gules, in base on a pile of the last issuant from the chevron a unicorn head erased Sable, langued Gules.
WrightCFM.sty.cas.
Nótese que es una pila porque no toca el borde del escudo.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado (1), Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Moviente y Cargado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
Justicia y alguacil mayor de Castilla, primer caballero del reino, alcaide de la fortaleza de Burgos, administrador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, ricohombre de Castilla, 1410-1488.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que he interpretado de la siguiente forma: la boca del escudo es de medio punto; el campo y la banda están esmaltados con tintas planas plata y sable; la cadena está iluminada de oro; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Para la elaboración de la cadena de este escudo, que tiene un total de 16 eslabones, de los cuales 8 son largos y 8 son redondos, he seguido los 2 escudos de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que aparecen en el que fue su ejemplar de [Alfonso X de Castilla; 1265; página 6 de la posterior numeración a lápiz].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Trazo alzado e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Águila, Alianza, Alondra, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Ganso, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Muñeca, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, Pegaso, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Apuntado, Armado, Azur, Cabrio, Cargado, Castillo, Cinco, Condado de Cheshire, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Dos, En jefe, En palo, Escudo, Faja, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Metal muy batido, Ordenado, Oro, Piel, Plata, Pleno, Rampante, Redondeado, Reino de Inglaterra, Reino de Navarra, Rugoso, Sable, Sinople, Timbre, Tinta plana, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.