Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged.
Escudo existente que he interpretado de la forma siguiente: la boca de arco de medio punto; los campos esmaltados en color azor y metal plata planos; el sotuer disminuido a 2/3 de su ancho tradicional, esto es, a 2/9 del ancho del escudo, para dejar más espacio a las figuras, pero sin llegar a ser un flanquis de 1/9 del ancho del escudo; las figuras iluminadas de plata y azur y delineadas del campo; y con un acabado acuarelado.
Para el árbol, en este caso un roble con sus bellotas y hojas de borde sinuoso, al que se le ven sus raíces, empleo el término arrancado siguiendo a [Avilés, J.; 1780a; página 28 y figura 12] cuando blasona a Vernade en Francia que dice que «trae de gules, y un Árbol arrancado de oro, acostado de dos Estrellas de lo mismo».
En inglés el término equivalente de arrancado es «eradicated», del francés «arraché».
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble y Arrancado.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado y Delineado del campo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Andreou, Kimon.
~ A ~
~ C ~
~ E ~
~ M ~
~ N ~
~ R ~
~ S ~
~ T ~
Esta lista de instituciones académicas o heráldicas está cerrada, porque sólo incluyo a aquellas instituciones a las que cito.
Son palabras palíndromas las que se leen igual de diestra a siniesta, esto es en el sentido habitual en occidente, que de siniestra a diestra. No hay muchas palabras palíndromas en castellano y, en general, son cortas, puedo enumerar las 54 siguientes:
Aba, ababa, aca, afufa, aja, ala, ama, anilina, anona, apa, ara, arenera, arra, asa, ata, aya, aña, efe, eje, ele, elle, eme, ene, ere, erre, ese, eñe, ll, nen, nin, nomon, non, ojo, oro, oso, ososo, oto, ovo, pop, radar, rajar, rallar, rapar, rasar, rayar, razar, recocer, reconocer, rever, rodador, rotor, ses, sus y yatay.
Por tanto, son aún menos y más cortas las palabras heráldicas palíndromas, aunque podrían hacerse con ellas un bonito blasón.
Sinónimo del término heráldico vuelo. [Sanz Lacorte, J.; 2007] lo define y remite a vuelo, sin embargo, [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 31] también lo define, pero no escribe que sea sinónimo ni de vuelo, esto es, las 2 alas, ni de medio vuelo, esto es, un ala. Es de este último, medio vuelo, del que yo creo que ala es sinónomo.
No es un lema propiamente heráldico, sin embargo, caracteriza a otros términos de la heráldica, por ejemplo: a la caldera que se la dibuja con su asa levantada y cuyas terminaciones han evolucionado, en algunos casos, hasta convertirse en 2, 4 o más serpientes; a la cruz egipcia o cruz de asa que es la que está rematada, en su brazo superior, por un asa; a la jarra que en los blasones se la representa con su asa; o a la bosa de cuero con asa se dice valija.
Metal heráldico amarillo que corresponde al metal noble oro y que acromáticamente se representa por puntos dispersos. [de Pando Villarroya, J. L. P. V.; 2006] lo define, si bien, es casi imposible encontar un diccionario de heráldica que no defina este metal heráldico.
Animal de dicho nombre. Aparece de sable y vilenado de gules, por ejemplo, en el escudo de armas de la ciudad de Berna. [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 131 y escudo de armas 590 de la página 284] lo define y lo ilustra.
Categorías: Solución del acertijo, Oro, Oso y Medio vuelo.
Dimidiado y tamaño, proporción y forma.
Claves del blasón: Dimidiado, Partido, Azur, Uno, Losange, Plata y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Esquema y Escudo.
Javier Domínguez García, «Memorias del futuro: ideología y ficción en el símbolo de Santiago Apóstol», editan Iberoamericana y Vervuert, 144 páginas, ISBN Iberoamericana 978-84-8489-373-8 e ISBN Vervuert 978-3-86527-397-0, Madrid y Frankfurt am Main, 2008.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Domínguez García, J..
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
En 1523 la Orden de Santiago, la Orden de Calatrava y la Orden de Alcántara se incorporaron de forma definitiva a la Corona de Castilla y ello representó la consolidación del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, si bien se sabe que este Real Consejo ya exístía a principios de ese mismo siglo XVI, incluso con anterioridad, aunque no se dispone de documentos fundacionales que permitan datar su inicio.
La dirección en internet de su sitio web es ordenesmilitares.es donde alberga, a su vez, las páginas dedicadas a cada una de sus 4 órdenes:
Al terminar las Cruzadas y siguiendo el modelo de las órdenes militares creadas en Tierra Santa los reyes europeos crearon las Órdenes de Caballería muchas de las cuales eran insituciones militares y religiosas como son las 4 que agrupa este Real Consejo.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.
Real Consejo de las Órdenes de Caballería, de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
Emblema cuartelado en sotuer: 1o, una cruz de Santiago; 2o, una cruz de Calatrava; 3o, una cruz de Alcántara; 4o, una cruz de Montesa.
Emblem quarterly per saltire: 1, a Cross of Saint James; 2, a Cross of Calatrava; 3, a Cross of Alcántara; 4, a Cross of Montesa.
Interpretación del emblema del Real Consejo con: su cuatro cruces delineadas de sable, iluminada de gules, sinople y sable; y un acabado de metal muy batido.
Existen otra versión de este emblema del Real Consejo con las cruces de sus 4 órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa delineadas de oro en lugar de sable.
Claves del blasón: Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Consejo de las Órdenes de Caballería.
Sigue por: Santiago, Orden de.
Águila, Alianza, Alondra, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Ganso, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Muñeca, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, Pegaso, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Acuarelado, Andreou, Kimon, Arrancado, Azur, Bibliografía, Contornado, Cortado, Cruz, Cruz de Alcántara, Cruz de Calatrava, Cruz de Montesa, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cuartelado en sotuer, Del uno al otro, Delineado de sable, Delineado del campo, Dimidiado, Emblema, Escudo, Esquema, Flor de lis, Gentilicio, Iluminado, Institución, Interpretado, Lechuza, Losange, Medio vuelo, Militar, Oro, Oso, Partido, Plata, Real Consejo de las Órdenes de Caballería, Religioso, Roble, Santiago, Orden de, Siglo XXI, Socioeconómico, Solución del acertijo, Sotuer, Trazo alzado, Uno, Árbol y Índice.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.