Espada

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Clases de heráldica

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.

Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.

Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.

Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.

El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].

Todos los colores y metales

Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:

  • los colores energéticos gules, azur y sinople, y
  • los colores neutros sable y púrpura.

Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.

Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.


Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Cheshire Heraldry

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Arte heráldico del condado de Cheshire.

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».

Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.

«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.

El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:

Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.

Recurso externo:

Raíz: Cheshire, Condado de.

Separador heráldico

Goldstraw, Martin S. J.

Escudo de plata, un cabrio de gules cargado d tres plumas de plata, acompañado de tres espadas de gules, alzadas, 2 y 1.

Escudo de plata, un cabrio de gules cargado d tres plumas de plata, acompañado de tres espadas de gules, alzadas, 2 y 1.

Argent, on a chevron Gules three feathers Argent, between three swords erect Gules, 2 and 1.

Escudo que he interpretado con: la boca del escudo de forma redondeada; el campo iluminado de metal plata; el cabrio delineado de sable, iluminado de gules, con un ángulo más abierto de lo habitual, podría decirse que al estilo Cheshire; las plumas iluminadas de plata y delineadas de sable; las espadas delineadas de sable e iluminadas de gules; y al conjunto con un acabado de piel.

Martin S. J. Goldstraw nació en Leek, una ciudad en la zona rural North Staffordshire, conocida como la «reina de los páramos». Su interés en la heráldica del Condado de Cheshire comenzó cuando descubrió que los orígenes de su apellido Goldstraw se encontraban en el apellido y de la población de Goostrey en el Condado de Cheshire.

Martin S. J. Goldstraw escribe que para él la heráldica es algo adictivo, en lo que ya se dedicaba durante sus años de universidad y en lo que sigue trabajando ya adentrados en este tercer milenio. El autor de los escudos que se presentan en el sitio web de Cheshire Heraldry y autor de libros sobre la heráldica del Condado de Cheshire.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado y Pluma.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..

Separador heráldico

Colebrand, William de

Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.

William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.

Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.

Gules, three Swords Argent, erect, in fess.

Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Colebrand, William de.

Separador heráldico

Martos García, Juan Carlos, ex libris

Ex libris creado con el escudo de armas. El ex libris está soportado por dos leones rampantes y rodeado, en su parte superior, sobre los leones, por el nombre completo del titular del escudo gentilicio y, en su parte inferior, bajo los leones, por la divisa «ex libris» acompañada de dos libros abiertos.

Ex libris creado con el escudo de armas. El ex libris está soportado por dos leones rampantes y rodeado, en su parte superior, sobre los leones, por el nombre completo del titular del escudo gentilicio y, en su parte inferior, bajo los leones, por la divisa «ex libris» acompañada de dos libros abiertos.

sello y ex libris de caucho y estampados

En la 1a imagen lateral de este artículo se representa el resultado de estampar este ex libris con tinta azur sobre un pergamino con el blasón del escudo. El pergamino color marfil está decorado con un marco formado por un verado de oro y gules que se emplea también para decorar el catálogo heráldico y en la 2a imagen tanto el sello como este ex libris de caucho y con mango de madera y ambos estampados sobre papel blanco con tinta azur.

El término latino «ex libris» ~ «exlibris», en castellano, significa «de entre los libros de». Por tanto, cuando un libro está marcado con el ex libris de una persona o entidad nos indica que pertenece al conjunto de los libros de la biblioteca de esa persona o entidad, ya sea privada o pública.

El lema castellano «exlibris» lo define [Real Academia Española; 2014] como «Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro», en el caso que se ilustra en este artículo corresponde a un «sello» que se estampa con tinta.


Claves del blasón: Azur, Lema, Divisa, Cinco, Espada, Verado, Alzado, En faja, Soporte, León y Rampante.

Claves del estilo: Circular, Estampado y Tinta plana.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Sello.

Titularidad: Martos García, Juan Carlos.

Separador heráldico

Acción Veiga, catálogo heráldico en PDF


Créditos:

  • Kevin MacLeod es el autor de la música.
  • Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.

Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: PDF, Marco, Catálogo, Documento heráldico, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.

Separador heráldico

ANPC

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Azure, a Female representing Justice Argent, clothed Or, holding in the dexter hand a Sword Argent, garnished Or, and in the sinister hand Pair of Scales Or.

Escudo organizado por mí, en base a una ideación previa de la ANPC, con las siguientes características: la boca del escudo es redondeada y está delineada de sable al doble de mi grosor habitual; la figura femenina, como Justicia y a diferencia de lo usual, viste de oro y no de plata, mantiene la espada alzada y no punta abajo, tiene los ojos abiertos y no tapados, si bien, su balanza está equilibrada; y el conjunto está esmaltado de gules, plata y oro, iluminado, delineado de sable y con un acabado acuarelado.

La Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, como puede consultarse en su dirección Asociacion-ANPC.es, agrupa a titulados universitarios en Criminología y a prestigiosos expertos en las diferentes especialidades de las áreas periciales y forenses.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro y Balanza.

Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Medio punto y Delineado del campo.

Clasificación: Escudo, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: ANPC.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos Vidriales García y Bustamante, timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.

Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico

C. M. Vidriales, escudo con lambrequines y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico

M. P. Vidriales, escudo con marletas y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Breu, Stephan Urs

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro y Sinople.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Breu, Stephan Urs.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Knights of Cristina

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».

Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.


Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo de armas de Fabian Coulot

Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.

Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.

Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.


Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Espada, Puesto en faja y Sable.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Coulot, Fabian.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pira en el Diccionario de la Lengua Española

PiraPilaPunta 18 A4 Justificacion pags 4 5 jpg

Documento justificativo que ilustra mi propuesta, páginas 4 y 5.

He realizado una propuesta al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española respecto al lema heráldico «pira» en el Diccionario de la Lengua Española. Elaboré un documento justificativo que ilustraba mi propuesta y les ofrecí dos maneras de refinar su definición en el Diccionario. Me honra que hayan aceptado mi propuesta y elegido la primera de las definiciones alternativas que sugerí. Las siguientes imágenes son algunas de las que utilice para ilustrar el documento justificativo.

PiraPilaPunta 19 Esquema 1x4 jpg

Esquema.

PiraPilaPunta 20 Delineacion 1x4 jpg

Delineación.

PiraPilaPunta 21 Burr Osona Gangoiti Egado 1x4 jpg

Escudos de los linajes Burr, Osona, Gangoiti y Egado.

Utilicé las siguientes referencias bibliográficas [Académie internationale d'héraldique; 1952], [Arco y García, F. del; 1996a], [Avilés, J.; 1725a], [Avilés, J.; 1780a], [Cadenas y Vicent, V. de; 1987], [Cadenas y Vicent, V. de; 1975], [Cadenas y Vicent, V. de; 2002], [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990] y [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1980].


Categorías: Esquema, Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Trazo alzado, Pira, Cargado, Espada, Alzado, Burela, Punta, En jefe, Lambel, En punta, Flor de lis, Pila y Doctor.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Burr, linaje

Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.

Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.

Or, on a pile issuant from the base Gules a sword point upwards Argent.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Burr pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 388].


Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Pira, Cargado, Espada y Alzado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Burr, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Laurent Liu-Lecomble, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.

Escudo cuartelado: 1o de azur, una mano diestra apalmada de plata; 2o de gules, una espada alzada acompañada, a la diestra, de una cruz patada y, a la siniestra, de una cruz de Malta, todo de oro; 3 de gules, tres rejas de arado de frente, bajadas y desordenadas de oro; 4 de azur, una garra de águila, cortada, bajada de plata; un escusón de oro cargado de una flor de lis de azur. Quarterly: 1 Azure, a dexter hand appaumée Argent; 2 Gules, a sword point upwards between, in the dexter, a cross patty, and, in the sinister, a Maltese cross Or; 3 Gules, three plough shares affronty, downwards, and disordered Or; 4 Azure, an eagle claw, couped Argent; an inescutcheon Or charged with a fleur de lis Azure. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Aspe, Julio Hector

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata.

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata.

Azure, a trumpet bend sinisterwise Or, debruised by a fish haurient Argent, debruised by a sword bendwise point downwards Or, all between two fleurs de lis in fess Argent.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Julio Héctor Aspe, diseñado por él y por mí, y pintado por mí.

Simbología

Los tres arcángeles Rafael, Miguel y Gabriel representan la protección con la espada, la sanación con el pez y la proclamación con la trompeta, acompañados de dos flores de lis que simbolizan a la Virgen María.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis y En faja.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Aspe, Julio Hector.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Reyes, Elijah

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata.

Armas adoptadas

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata.

Azure, a bend sinister raguly between, in dexter chief, a Celtic cross, in sinister base, a sword point downwards Argent.

Escudo de armas interpretado por mí, con una boca terminada en un arco apuntado, iluminado de color azur y metal plata y un acabado de piel.


Bocas terminadas en un arco medio punto y en un arco conopial


Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado y Plata.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Reyes, Elijah.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0093, armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Monte de tres peñas, Cimado, Yelmo, Burelete, Brazo armado, Teniendo, Cruz tau, En palo, Lambrequines, Doblado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rui J. Vaz, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.

Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro. Timbrado de un yelmo forrado de gules, su babera cargada de una cruz latina patada y perforada de una cruz latina, y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una garra alada de oro teniendo un escudete cuartelado: 1 de azur, un dios Garuda sentado de plata; 2 de gules, un castillo de oro, mazonado de sable; 3 de plata, seis palos de gules; 4 de azur, cinco bezantes de plata. - Party per pale Azure and Gules, overall a lion rampant Argent, winged Or, grasping in his dexter forepaw a sword erect Or. Crest: Upon a helm lined Gules, its bevor charged with a Latin cross patty and pierced with a Latin cross, and with - a wreath Argent and Gules, a dexter winged forepaw Or, grasping an escutcheon quarterly: 1 Azure, a god Garuda sejant Argent; 2 Gules, a castle triple-towered Or, masoned Sable; 3 Argent, six pallets Gules; 4 Azure, five plates. Mantling: Gules doubled Argent. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Babera, Cargado, Cruz latina patada, Perforado, Cruz latina, Burelete, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Vaz, Rui J..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Kelly Kathleen Knox

Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

Los principales elementos de sus armas son el ciervo y el sable. El ciervo simboliza la renuencia a luchar a menos que se sea provocado. El sable, que sigue el modelo de 1902 de la caballería de EEUU, se elige por su relación tanto con el ejército como con la fuerza aérea de EEUU. Ella es una veterana de combate que sirvió durante 20 años, principalmente en labores humanitarias y médicas; por ello, el sable apunta hacia la siniestra heráldica en una actitud no agresiva. Se seleccionó el gules por su vinculación militar. Después de su retiro militar, continuó sirviendo a sus compañeros veteranos durante otros 25 años. El servicio es muy importante para ella y es un valor que desea transmitir a sus hijos y nietos, como afirma su lema, «Iustitia per Ministerium», justicia a través del servicio. La rosa amarilla representa su estado natal de Texas. La bellota y sus hojas redondeadas del roble blanco representan a la «Abuela Roble», una conexión con la Madre Naturaleza y la independencia. En su cimera, el águila calva simboliza a América.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Espada, Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sello de Jesús Angueira Duro

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules.

Anillo de sello grabado en espejo y lacre rojo ya sellado, basado en el diseño del escudo de armas de Jesús Angueira Duro, de Galicia, realizado por él y por mí, y pintado por mí.


Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Árbol, Hoja, En pila, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Halcón, Azorado, Lampasado, Lambrequines, Diestro, Doblado y Siniestro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Estampado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Sello, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Angueira Duro, Jesús.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Isadora von Haimb

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Espada, Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Brault, G. J.; 1997

Escudo de Willame de Colebraund en The Lord Marshal's Roll

Gerard J. Brault, profesor de francés y estudios medievales en la Universidad del Estado de Pensilvania, «Rolls of Arms of Edward I, 1272-1307, Volume I and Volume II», es un conjunto de 2 volúmenes, 1.104 páginas, tamaño 24,4 x 17,2 cm, con 3 ilustraciones a color y 8 ilustraciones en blanco y negro, editado por Boydell Press, series Aspilogia, ISBN 9780851156699, Suffolk, Reino Unido, 1 de mayo 1997.


Existe otra edición anotada del 21 de febrero de 2008, también editada por Boydell Press.

La hipótesis de partida de este libro es que al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.

Desde la Edad Media nos han llegado unos 350 armoriales, de los cuales 130 proceden de Inglaterra, y son una fuente única para la identificación de mucho personajes medievales, de sus títulos y sus posesiones. Este libro analiza 17 de estos armoriales, como por ejemplo, el llamado [Marshal, L.; 1295; The Lord Marshal's Roll], en el que está incluído el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Autor: Brault, Gerard J..

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Enlace externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Objkt

Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.

Dr. Antonio Salmerón, Objkt, Manuel de Castilla

Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.


Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Goldstraw, M. S. J.; 2013a

Martin S. J. Goldstraw autor de The Heraldic Visitations of Cheshire 1533 to 1580

Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1533 to 1580», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 338 páginas, Cheshire, 22 de agosto de 2013.


Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Rylands, J. P.; 1882].

El escudo de armas que ilustra esta referencia bibliográfica es el del propio autor del libro.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

El autor es Goldstraw, Martin S. J..

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Goldstraw, M. S. J.; 2013b

Martin S. J. Goldstraw autor de The Heraldic Visitations of Cheshire 1613

Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1613», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 335 páginas, Cheshire, 24 de agosto de 2013.


Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909].

Esta referencia bibliográfica está ilustrada con el escudo de armas del propio autor del libro.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Autor: Goldstraw, Martin S. J..

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Marshal, L.; 1295

The Lord Marshal's Roll, escudo de Willame de Colebraund

Lord Marshal, «The Lord Marshal's Roll», depositado en la Society of Antiquaries de Londres, código ms664, volumen 1, ff 19-25, contiene 565 escudos pintados, de los que 42 están en blanco y 48 no tienen el nombre de su titular asociado, datado en 1295.


Este armorial contiene el error sistemático de representar, en muchos de sus escudos registrados, el metal oro por metal plata, y algunos de sus escudos no son fáciles de descrifrar. Es por ello que este armorial no puede considerarse como una fuente completamente fiable y definitiva de ciertos escudos de armas.

[Brault, G. J.; 1997] es una buena referencia para el análisis de este armorial y en Brian Timms pueden verse una interpretación actual de los escudos de armas que en el se registran, entre ellos el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.

Al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.


Referencia bibliográfica del siglo XIII.

Autor: Marshal, Lord.

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Enlace externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, Laureada de San Fernando

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Gran Cruz Laureada de San Fernando.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Behind the shield the Laureate Grand Cross of Saint Ferdinand. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara, las 4 espadas y las 2 ramas de laurel están delineadas de sable y se han iluminado de sinople y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Guerra del Rif, 23 de julio de 1921, orillas del río Igan, norte de África

El Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara no 14 realizó 9 cargas de caballería sucesivas para proteger la retirada de la infantería, 9 cargas hasta que rompieron las líneas enemigas, siendo estos más numerosos que ellos. La última carga la realizaron a pie, ya que todos sus caballos estaban muertos o exhaustos. Estos heroicos jinetes de Alcántara cumplieron con su deber de proteger a la infantería herida en su retirada hacia El Batel, pero el precio fue espantoso: de 691 jinetes, sólo sobrevivieron 67, y se necesitaron tres meses para recuperar los cientos de cadáveres.

Por ello, en 2012, al Regimiento Alcántara se le se concedió colectivamente la Gran Cruz Laureada de San Fernando.

Dos lanzas detrás del escudo

Desde 1987, los escudos de armas de los regimientos de caballería del Ejército Español deben llevar dos lanzas cruzadas acoladas detrás del escudo. Y efectivamente, este escudo del Regimiento de Caballería Alcántara lleva 2 lanzas detrás del escudo, pero en mi interpretación artística heráldica no las he pintado para no restar protagonismo a la Laureada.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona, Acolado detrás del escudo, Cuatro, Espada, Puesto en cruz, Gules, Dos, Rama, Laurel, Sinople y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.