Emblema que contiene un [ escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta ]. Dos divisas y dos lemas rodean el escudo.
El escudo dentro del emblema lo he iluminado de tintas gules, plata y oro; la figura de la Justicia está sombreada; Las divisas y lemas en letras de plata y azur acompañadas de 3 estrellas; la forma del emblema es ovalada; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
En las descripciones de objetos que contienen escudos de armas, por ejemplo, de este emblema de la ANPC, pongo entre corchetes el blasón del escudo siguiendo sus reglas y, fuera de estos corchetes, la descripción del conjunto exterior del emblema. La razón de ello es que es en estas descripciones del exterior donde el lenguaje del blasón no es siempre totalmente aplicable.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Cimera, Corona real abierta, Corona, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Emblema, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Emblema, un escusón, llameante en orla de dieciséis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todo de gules.
Emblem, an inescutcheon, enflamed in orle of sixteen points and irradiated throughout of sixty-four lines Gules.
Su orientación al arte heráldico junto con su fundación en 1987 la hace ser una institución pionera, dentro de este ámbito, a escala mundial.
La Society of Heraldic Arts cuenta con un gran reconocimiento internacional entre los artistas, diseñadores y artesanos heráldicos y su sitio web es heraldic-arts.com.
Sus miembros cubren toda la gama de actividades dentro de la heráldica para personas físicas, heráldica gentilicia, entidades públicas y privadas, heráldica socioeconómica y municipios, regiones, etc., heráldica política.
La Society of Heraldic Arts publicaba una revista trimestral llamada «The Heraldic Craftsman», que recibían todos sus miembros, pero se dejó de publicar, y también ofrece asesoramiento sobre el uso correcto de la heráldica para mejorar la identidad corporativa y personal.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Trazo alzado, Medio punto, Emblema, Gules, Escusón, Llameante, En orla, Dieciséis, Llama, Radiante, Sesenta y cuatro, Línea y Moviente (boca).
Raíz: Society of Heraldic Arts.
Primera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago (Chile).
Segunda publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Interpretación de las armas de la Hermandad Santiago de Chile, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón.
Tercera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Escudo de armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago en Chile versionado por el reputado heraldista D. Antonio Salmerón.
Cuarta publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Hermandad de Santiago.
Categorías: Enlace, República de Chile, Trazo alzado, Emblema, Timbre, Sable, Plata, Oro, Azur, Gules, Corona de caballero, Corona, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cortado, Sobre el todo y Estrella.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.
Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».
La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.
[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».
Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblem Azure, Saint Michael Argent, vested and nimbed Or, grasping in his dexter hand a spear Or, point downward, and in his sinister hand bearing [ Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert, of Navarre ], upon a dragon Vert, armed, langued, fanged, and the eyes Gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Teniendo, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Orden de Caballería de Alcántara
Una cruz de Alcántara.
A cross of Alcantara.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de sinople; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII fue realizado en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».
Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Alcántara, Orden de.
Orden de Caballería de Calatrava
Una cruz de Calatrava.
A cross of Calatrava.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.
Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetua la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromete en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretada con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».
Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Calatrava, Orden de.
Emblema de la Real Academia Española
Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro.
Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or.
Pintado por mí con un acabado de trazo alzado, con una forma olvalada y con un fino filo de oro alrededor que es puramente ornamental.
La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, está integrada por 46 académicos de número, todos elegidos vitaliciamente para ocupar sillones designados por letras del alfabeto español.
Además de los académicos de número, la Real Academia Española también cuenta con académicos correspondientes y otros miembros asociados, lo que completa su estructura como principal institución reguladora de la lengua española.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules y Oro.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada con el nombre de «Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España» por Vicente y Francisco de Cadenas y Vicent, los Marqueses de Siete Iglesias y de Zayas y, también, por Valentín Dávila Jalón, Marqués de Dávila.
Esta asociación agrupa a los nobles de linajes españoles con el objetivo de mantener y promover los tradicionales valores de la hidalguía y se inspira en los principios del humanismo cristiano, cumple con su obligación de prestar servicios a España y a sus instituciones y sus ciudadanos, con lealtad a la Corona y compromiso con la cultura e historia española.
Su revista Hidalgos, también conocida como «La Gacetilla de Hidalgos de España», o simplemente «La Gacetilla», pues este fue su nombre hasta finales del años 2010, exactamente hasta su número 524 de octubre, noviembre y diciembre de 2010. Esta revista es una excelente fuente de conocimiento e información y algunos de sus artículos se citan a lo largo de Blason.es, por ejemplo, los de [Valero de Bernabé, L.; 2009b], [Valero de Bernabé, L.; 2010] y [Valero de Bernabé, L.; 2012b].
En las disposiciones en sotuer, prefiero poner el elemento puesto en banda encima del elemento en barra, pues la banda es prioritaria sobre la barra. Por ello, en mi interpretación de este escudo de armas y a diferencia de otras interpretaciones, el mandoble puesto en banda lo pinto encima del que está puesto en barra.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Metal batido, Emblema, Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, En sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Real Consejo de las Órdenes de Caballería, de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
Emblema cuartelado en sotuer: 1o, una cruz de Santiago; 2o, una cruz de Calatrava; 3o, una cruz de Alcántara; 4o, una cruz de Montesa.
Emblem quarterly per saltire: 1, a cross of Saint James; 2, a cross of Calatrava; 3, a cross of Alcantara; 4, a cross of Montesa.
Interpretación del emblema del Real Consejo con: sus cuatro cruces delineadas de sable, iluminadas de gules, sinople y sable; y un acabado de metal muy batido.
Existe otra versión de este emblema del Real Consejo con las cruces de sus 4 órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa delineadas de oro en lugar de sable.
Claves del blasón: Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Consejo de las Órdenes de Caballería.
La Orden de Caballería de Santiago es militar y religiosa, se fundó en el Reino de León durante el siglo XII, aunque sobre su año de fundación existe diferencia de opiniones. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor.
El objetivo de su fundación fue la protección del Camino de Santiago y de los peregrinos que lo recorrían y participar militarmente en el avance en la reconquista de la península Ibérica.
[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] escribe «La mas antigua noticia que se encuentra con instrumento auténtico del origen que tuvo el Orden de Caballería de Santiago de la Espada», obsérvese como José de Avilés e Iturbide se refiere a la orden en masculino, «es el de la donación que en los años de 848», nótese como el Marqués de Avilés no duda de la antigüedad de esta orden e incluso en otros párrafos posteriores la hace aún más antigua de lo que actualmente se cree, «hizo á la Iglesia de Santiago el Rey de León Don Ramiro en memoria de la famosa victoria que consiguió contra los Moros en la batalla de Clavijo (á dos leguas de Logroño), como consta de su Privilegio, por haberse visto en ella este Santo Apóstol armado, y montado en un Caballo, peleando en defensa de los Christianos; á cuya devoción, y por este reconocimiento se instituyó dicho Orden, tomando de él su principio, y nombre, como por Insignia la misma Cruz que el Santo traía en el pecho, y Escudo, representada en forma de Espada, de color roxo», gules ~ rojo, «por la sangre derramada de los Infieles, de quien Don Rodrigo Ximenez, Arzobispo de Toledo, en su Chronica Libro VII dice»: «Kubet ensis sanguine Arabum».
Cruz de Santiago dibujada por mí de un solo trazo. Esta es la razón por la cual es asimétrica, tiene la punta de la base torcida, hay algunos lados más altos que otros y se ve cómo me falla el pulso en ciertos giros.
Es con diferencia mi pintura más descargada y copiada, la más utilizada en sitios web, citándome o no, la más utilizada en publicidad de hoteles, en hojas parroquiales... e incluso en camisetas.
Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Zamora Vicente, Alonso.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Agua, Arcoiris, Átomo, Carro de la Osa Mayor, Copo de nieve, Creciente, Creciente tornado, Diamante, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Lucero, Luna, Mar, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Rayo, Rayo de sol, Río, Sol y Sol no figurado.
Árbol, Azucena, Bellota, Camelia, Cardo, Ceiba, Crisantemo, Encina, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Fresno, Girasol, Granada, Laurel, Lirio, Lupinus texensis, Manzana, Manzano, Olivo, Olmo, Palmera, Panela, Parra, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Tilo, Trigo, Trébol y Tulipán.
Águila, Águila calva, Alondra, Barbo, Borrego cimarrón, Braco, Buitre, Búho, Caballo, Cabra, Carnero merino, Castor, Cierva, Ciervo, Colibrí, Corzo, Cuervo, Delfín, Elefante, Escarabajo, Estornino, Figura femenina, Figura masculina, Frailecillo, Gallo, Ganso, Garza, Gaviota, Halcón, Jabalí, Jaguar, Jilgero, Lechuza, Leona, Leopardo, Leopardo leonado, León, León leopardado, Lince, Llama, Loba, Lobo, Loro, Marleta, Mirlo, Mosca, Oso, Paloma, Pantera, Pavo real, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Pez, Podenco, Quetzal, Rana, Salvaje, Sierpe, Tejón, Tigre heráldico, Toro y Zorro.
Aleta caudal, Aleta dorsal, Alianza, Brazo, Cabeza, Cobertera, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Cola de golondrina, Corazón, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Diente, Espiga de trigo, Garra, Garra (ave), Garra de águila, Hoja, Hombro, Mano, Medio vuelo, Muñeca, Palma, Pata, Pata (palmípedo), Pata delantera, Pata delantera (pierna), Pecho, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Rama, Ramita, Rencuentro, Tallo, Trompa (elefante), Tronco, Ubre, Venera y Vuelo.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estrella de David, Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
ANPC, Acuarelado, Alcántara, Orden de, Alzado, Arcángel, Armado, Azur, Bajado, Bibliografía, Cimera, Corona, Corona real cerrada, Crisol, Cruz, Cruz de Alcántara, Cruz de Calatrava, Cruz de Montesa, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Delineado de sable, Dentro de, Diccionario, Diestro, Emblema, Filacteria, Guarnecido, Gules, Hoguera, Iluminado, Institución, Interpretado, Lema, Lengua castellana, Llameante, Medio punto, Metal poco batido, Militar, Oro, Ovalado, Perfilado, Plata, Pleno, Religioso, Siglo XXI, Siniestro, Socioeconómico, Trazo alzado, Uno y Vestido.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.