Arte heráldico del condado de Cheshire.
Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».
Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.
«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.
El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:
Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.
Enlace externo:
Raíz: Cheshire, Condado de.
Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».
Este es el escudo de armas de Martin Goldstraw pintado por mí sobre su tartán familiar. Este tartán fue diseñado por Don Smith y está registrado en el Registro Escocés de Tartanes, 2002.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado, Pluma y Lema.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Condado de Cheshire y Tartán.
Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..
Universidad de Politécnica de Madrid
Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi».
Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or. Crest: An open royal crown. Motto: «Technica impendi nationi».
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; se diferencia de otras versiones de este escudo en que los rayos de sol son de oro en vez de negros, en que el texto sobre las 2 páginas del libro puede leerse y, también, que las 3 palabras del lema están separadas por un pequeño punto; y el conjunto está acuarelado.
La UPM se fundó en 1971 al integrarse las Escuelas Técnicas Superiores del Instituto Politécnico Superior a las que en 1972 se unieron las Escuelas Universitarias. Es la 1a universidad en la que estudié y por la que tengo el honor de ser doctor.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Soportes: Dos leones de oro, rampantes, armados, lampasados, fierezados y encendidos de gules. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.
Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas gules y oro; el resto de los elementos están iluminados; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Estas estampaciones denominadas como «chinapiería» del burelete y de los lambrequines están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Documento heráldico, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».
Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».
Escudo de armas creado por mí para Domaica Maroto con: la boca del escudo apuntada; su campo, el cabrio, el caballo y el mar están esmaltados con tintas planas azur y plata; el caballo tiene la cola recogida en una trenza, como algunos caballos cartujanos de doma; y todo delineado de sable y con un acabado apergaminado.
Armas parlantes con un caballo de «doma» «y» un «ca»brio sobre un «mar» «roto» en dos, por el escudo partido, que nos hablan de su titular «doma-y-ca mar-roto», mientras su lema nos dice «Sigue adelante».
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta y Lema.
Claves del estilo: Tinta plana, Delineado de sable, Apergaminado y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Registro del Ministerio del Interior número 606.877.
Sello ovalado que contiene un [ escudo con una Justicia, en su diestra una espada, alzada y en su siniestra una balanza. Timbrado de una corona real abierta ]. Las divisas y los lemas rodean el sello.
He creado el sello de la Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, a partir de su anterior sello y derivándolo de su emblema.
El escudo del sello y del emblema tiene la figura femenina de una Justicia. En la heráldica española, como se pone de manifiesto en [Valero de Bernabé, L.; 2012a; página 3] y en [Valero de Bernabé, L.; 2012b; página 25 y 26], tiene una ocurrencia 13 veces menor, 93% frente a 7%, que la figura masculina.
Claves del blasón: Pleno, Figura femenina, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Ovalado y Medio punto.
Clasificación: Sello, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Por sostén un árbol de sinople, arrancado. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.
Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Supporter A Tree Vert, eradicated. Motto «Amat victoria curam».
Catálogo heráldico de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; 3 de las planas enmarcadas de sable con 22 tulipanes de oro; que incluye 7 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con los textos, entre ellos los del blasón, de sable con resaltes de gules; y sellado, firmado, fechado, numerado y registrado.
El blasón que aparece en este artículo, tanto en castellano como en inglés, corresponde a la página impar del catálogo heráldico cuya imagen se acompaña, esto es, la que tiene un árbol arrancado como sostén del escudo gentilicio.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Marco, Catálogo, Documento heráldico, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio, Catálogo y Documento heráldico.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».
Iluminado, acabado de metal poco batido y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado, Púrpura, Lema, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cimera.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Concesión de armas, Documento heráldico y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
La certificación de la ISCH de las armas de Rolando Ýñigo-Genio, armas diseñadas por él y pintadas por mí.
Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe. Lema: «Vade Plvs Vltra»
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur, En jefe y Lema.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación y Documento heráldico.
Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.
Créditos:
Categorías: Fotográfico, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or. Motto: «Ingenuus et fortis» Sable over a scroll Argent doubled Gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Lema: «Ad rem».
Sable, on a chevron Argent three spears' heads Gules, in chief two unicorns' heads erased Argent, horned and crined Or, langued Gules, in base on a pile of the last issuant from the chevron a unicorn head erased Sable, langued Gules. Motto: «Ad rem».
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Timbrado de un burelete de oro y sinople surmontado de una corona de oro surmontada de una cabeza de leopardo de oro acompañada de dos medios vuelos de sable. Lema: «Inter feros» de sable sobre una filacteria de plata.
Vert, a pall raguly Or between three leopards' faces Or. Crest: Upon a wreath Or and Vert, on a coronet Or a leopard's face Or between two wings Sable. Motto: «Inter feros» in letters Sable within a scroll Argent.
Acabado acuarelado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Sable y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Acuarelado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la insignia del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. Lema: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado, Pendiente, Punta, Condecoración y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Árbol, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. El lema del escudo oficial contiene el texto «Ciudad de Almería», que no he incluido en mi interpretación por considerarlo redundante, al estar ya la ciudad identificada por el propio escudo.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada, Corona, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Almería, ciudad de.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
El estandarte heráldico de Rick Kasparek diseñado por él y por mí y pintado por mí. Un pequeño detalle, los flecos forman la letra inicial de su nombre. Estructura: escudo; insignia; lema, 1a línea «Honoris»; cimera; lema, 2a línea «Causa»; insignia.
Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella, Trechor, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Garra (ave), Lema, Grifo, Rampante (grifo), Armado, Alado, Rosa, Tallado, Hojado y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente (semi), Acornado, Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».
Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules Lema: «Amor vincit omnia».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Gules, three lozenges Or; a bordure lozengy Gules and Or. Motto: «Integritas Virtus Gratia» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Tres, Losange, Losanjado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Tierced per bend: 1 vairy Or and Azure; 2 Azure, two ships in full sail, in bend Argent; 3 Or, four bars wavy Azure. Motto: «Ignis Aurum Probat».
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela, Ondado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
La certificación de la ISCH de las armas de Brady Brim-DeForest, otorgadas por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia y su escudo de armas, su estandarte y su insignia pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado, Lema, Roble, Árbol y Rama.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Documento heráldico, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
La certificación de la ISCH de las armas de Carmen Giaimo di Prizzi, armas diseñadas por él y pintadas por mí.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Lema: «In Fide et Devotione».
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo y Lema.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación, Documento heráldico y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Anillo, Perfilado, Lema, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte, Bandera y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Lema: «Vade Fortis Anime».
Gules, a lion rampant Or, langued and armed Vert; a bordure Azure charged with six escallops Argent. Moto: «Vade Fortis Anime».
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado en piel.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1. Lema: «El porqué yo me le sé» de sable sobre una filacteria de plata. Acolado detrás del escudo un buitre leonado (Gyps fulvus) al natural.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Tres, Sumado, Burela, Ondado, Barbo, Puesto en banda, Puente, Mazonado, Moviente de los flancos, Sostenido, Olmo, Nurido, Hojado, Torre, Aclarado, Escudete, Ordenado, Lema, Filacteria y Buitre.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pesquera de Ebro.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable. Lema: «Curae virtus est».
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja, Sable y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Lema: «Peior potest».
Party per bend sinister Or and Gules, a clenched gauntlet Sable. Motto: «Peior potest».
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de gules, mantelado en punta fajado ondado de plata y azur, en jefe dos flores de cornejo florido (Cornus Florida) al natural y en punta una cruz de san Chad de Mercia de gules. Lema: «Ich Mache Rechte».
Party per chevron Gules and barry wavy Argent and Azure, in chief two Dogwood flowers (Cornus Florida) proper, in base a Cross of Saint Chad Gules. Motto: «Ich Mache Rechte».
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Fajado, Ondado, En jefe, Flor de cornejo florido, Al natural, En punta, Cruz de san Chad de Mercia, Cruz recortada y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Krouse, Chad Michael.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».
Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert. Motto: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón, Borla, Filacteria, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo de oro, un corzo brincante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Lema: «Carpe diem».
Or, a roe deer springing Gules, in base a triple mount Vert. Motto: «Carpe diem».
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Brincante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules. Lema: «Siempre Adelante».
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella, Gules y Lema.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua castellana.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Este es el escudo de armas de la Universidad Peñafort de México. Es una universidad de Derecho y su nombre proviene de Raimundo de Peñafort (siglo XIII) quien recopiló las Decretales de Gregorio IX, que en su mayoría permanecieron en uso hasta 1917, y por ello es el santo patrón de los abogados. Los símbolos de Raimundo de Peñafort son una llave y un libro. Este escudo ha sido diseñado y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Peñafort, Universidad.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta, Alianza, Lema y Divisa.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Lema: «Antequam Glorificetur Humiliatur» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Sable, a kapok tree eradicated and fructed between in base two lozenges Argent. Motto: «Antequam Glorificetur Humiliatur» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.
Escudo de plata, un trechor doble flordelisado de sanguíneo; sobre el todo, un cuervo (Corvus corax) volando puesto en sotuer al natural. Lema: «Liberté, Beauté, Vérité, Amour».
Argent, a double tressure flory Sanguine, overall a raven (Corvus corax) volant saltirewise proper. Motto: «Liberté, Beauté, Vérité, Amour».
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Uno, Trechor doble, Flordelisado, Brochante sobre el todo, Cuervo, Volante, Puesto en sotuer, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Alton.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de una cabeza de cuervo de sable, cargada en su cuello de tres gotas de oro, 1 y 2, y teniendo en su pico un anillo de oro. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado, Cimera, Burelete, Cuervo, Cabeza, Cargado, Cuello, Teniendo, Pico, Anillete y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable. Lema: «Res non verba».
Party per pale: 1 Sable, a tower with a turret Argent; 2 Argent, a wyvern erect Sable. Motto: «Res non verba».
Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Este escudo de armas ha sido creado en familia, combinando la torre donjonada de las armas primitivas del linaje Ormazabal del País Vasco, pero con diferentes tinturas, con un guiverno en referencia al dragón pasante que sale del castillo en las armas primitivas del linaje Lázaro de Aragón. El lema en latín «Res non verba» significa «Hechos, no palabras» enfatiza la importancia de las acciones sobre las meras palabras.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno, Erguido y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.
Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».
El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle diseñado por él y pintado por mí. La imagen muestra la estructura geométrica utilizada para disponer armónicamente los elementos del escudo.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata. Timbrado de una corona de barón. Lema: «Praemium Honor».
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Venera, Corona de barón, Corona y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Merante Critelli, Luigi.
Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro. Lema: «Allahumma inni as'saluka al Afiyah» de sable sobre una filacteria de plata doblada de oro.
Azure, two oak trees eradicated proper, leaved Vert, fructed Or, in chief three mullets Or; enté en point Argent, a heart Gules semé of fleurs de lis Or. Motto: «Allahumma inni as'saluka al Afiyah» Sable over a scroll Argent doubled Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas con lema del Dr. Tariq Abbasi MBE FRSA diseñado por Vittorio Gifra y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Sinople, Oro, Plata, Gules, Uno, Dos, Tres, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, Hojado, Frutado, En jefe, Estrella, Entado en punta, Corazón, Sembrado, Flor de lis, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Abbasi, Tariq.
La certificación de la ISCH de las armas de Antonio Ruiz Porras. Sus armas, estandarte e insignia heráldica han sido pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro abierto, Libro, Cargado, Diamante, Alondra, Cimera, Burelete, Quetzal, Posado, Árbol, Rama, Al natural, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación y Documento heráldico.
Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.
Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable. Lema: «Errukia justizia eta ekitatea!».
Argent masoned Sable, a chevron Azure, in chief a wolf and a she-wolf combatant Sable. Motto: «Errukia justizia eta ekitatea!».
Escudo de armas pintado por mí, delineado de sable, con detalles que simulan un bajo y hueco relieve, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y pintado por mí. Nunca había pintado un campo mazonado de sable. El cabrio azur simboliza el firmamento visto a través de una oquedad abierta en el muro mazonado, como una ventana abierta al cielo.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba, Afrontado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural. Lema: «Liberty Thru Industry».
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro. Lema: «Patiens Quia Aeternus».
Sable, upon three bars wavy a four arch bridge Or, masoned Sable, throughout. Motto: «Patiens Quia Aeternus».
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Los símbolos que representan la resistencia al paso del tiempo, un puente sobre el paso de las aguas. El diseño es simple y conceptual, un escudo sin particiones y con sólo dos tinturas, el color sable del campo y el metal oro del puente y las ondas de agua. El lema «Patiens quia aeternus» ~ «Es paciente porque es eterno» procede de Agustín de Hipona y refuerza el significado de este escudo.
Claves del blasón: Sable, Oro, Tres, Cuatro, Sostenido, Ondado, Burela, Arco (edificio), Puente, Mazonado, Moviente de los flancos y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: García Martínez, Daniel.
Escudo cuartelado de oro y plata, sobre el todo un pavo real ruante al natural. Lema: «Acquiescere et Miserescere».
Quarterly Or and Argent, overall a peacock in his splendour proper. Motto: «Acquiescere et Miserescere».
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2. Lema: «Di Droimíní e Delle Alpi» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Sable, a sun in splendour Or in the dexter chief, and a dexter hand couped at the wrist proper pointing thereto in the sinister base, and per chevron Argent three brach hound's heads couped Azure, 1 and 2. Motto: «Di Droimíní e Delle Alpi» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Las armas de John Brady de Irlanda, diseñadas y pintadas por mí.
Estas armas fueron diseñadas para los descendientes de Christopher Joseph Parnell Brady y Estella Amelia Arigho. El diseño se basa en las armas tradicionales del linaje Brady, incluidas las registradas por el Ulster King of Arms en Dublín, mientras que la cabeza de perro procede de las armas de Caneggio, el municipio suizo de donde proviene la familia Arigho, representadas en azur con una cabeza de perro de caza cortada de plata, pero con las tinturas intercambiadas, pintando de azur lo que era plata y viceversa. El número tres tiene una doble simbología. Por el lado Brady, representa tres generaciones que se remontan a los drumlins del condado de Cavan, esas colinas redondeadas tan características del paisaje irlandés. Por el lado Arigho, simboliza tres generaciones que conducen a los Alpes, representados por el chevrón de plata sobre un campo de sable, evocando las cimas nevadas de las montañas, en homenaje a la herencia suiza de la familia.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Gules, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Cabeza, Desordenado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable. Lema: «Sic itur ad astra».
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Las armas parlantes de la familia de Paul y Kari Herndon, basadas en las de linaje y pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata. Lema: «Fortificado por el Sol».
Azure, a castle triple-towered per pale Argent and Or, masoned Sable, port and windows Azure, between in chief two bars wavy Argent, in base two bars wavy Argent. Motto: «Fortificado por el Sol».
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Las armas de Kevin Larkin de Ireland y España, diseñadas y pintadas por mí. En heráldica, la regla de las tinturas establece «ni color sobre color, ni metal sobre metal». Esto implica que un castillo de metal plata no puede estar cargado de un castillo de metal oro. Sin embargo, en este diseño, el castillo está partido, verticalmente, en plata y oro. Esta partición permite que ambos metales coexistan, ya que cada metal ocupa un lado de la figura sin infringir la regla de las tinturas. Del mismo modo, en un escudo partido, ambos campos pueden ser del mismo tipo, ya sea color o metal, lo que hace que este diseño sea heráldicamente correcto.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Castillo, De tres torres, Partido, Mazonado, Aclarado, Acompañado, En jefe, Burela, Ondado, En punta y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Larkin, Kevin.
Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural. Lema: «Quem Timebo» de sable con iniciales de gules sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela, Ajedrezado, Cimera, Cimado, Burelete, Saliente (semi), Dragón, Posado, Siniestro, Jilgero, Cantante, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Este es el estandarte heráldico de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y por mí y pintado por mí. Estructura: escudo; de su insignia, dos brazos puestos en banda al natural, teniendo una espada en barra; lema «Semper renascitur»; un leopardo de oro, armado y lampasado de azur; grito de guerra «Mon dû»; de su insignia, dos brazos puestos en banda teniendo una espada en barra.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado, Flor de lis, Brazo, Puesto en banda, Al natural, Teniendo, Puesto en barra, Lema, Leopardo, Pasante, Armado, Lampasado y Grito de guerra.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules. Lema: «Quis ut Deus».
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cordero pascual, Contornado, Nimbado, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata. Lema: «Semper Supra».
Gules, two chevronels, in chief three mullets Argent. Motto: «Semper Supra».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Dos, Tres, Tenaza, En jefe, Estrella y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rothstein, linaje.
Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».
Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Árbol, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Silvestri, Maximilian.
Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazón pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Es Associate Professor y Assistant Professor en la University of Houston-Clear Lake. Estudió Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Humacao (1991–1995), y los motivos marinos reflejan tanto su formación como su trayectoria académica. El delfín en el escudo alude a su herencia puertorriqueña, a su lugar de nacimiento en Fajardo y al valor del honor. A petición suya, el escudo termina en un arco de medio punto, conforme a la tradición heráldica hispana. Las tres veneras simbolizan a su familia y su compasión. Actualmente reside en Houston, Texas, y por ello el búho en su cimera porta un bluebonnet (Lupinus texensis), flor oficial del estado desde 1901. El búho representa su profesión y su sabiduría. Un pequeño corazón de oro en el colgante de la cadena indica su brisura como hija primogénita.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Oro, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante, Venera, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Búho, Leonado, Armado, Picado, Membrado, Encendido, Collar, Corazón, Teniendo, Diestro, Garra (ave), Lupinus texensis, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Azure, a bend sinister raguly between, in dexter chief, a Celtic cross, in sinister base, a sword point downwards Argent. Motto: «Per Iustitiam Victoria» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe. Lema: «Da Pacem Domine».
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief. Motto: «Da Pacem Domine».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Un campo verde y negro ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre. Devise: «Da Pacem Domine».
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Saliente, Diestro, Jefe y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata. Lema: «Meliores Quotidie».
La certificación de la ISCH de las armas de Donnie Thompson con sus armas pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Gallo, Armado, Crestado, Barbelado, Cuello, Picado, Membrado, Teniendo, Garra (ave), Libro abierto, Libro, Hojado, Adornado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Documento heráldico y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.
G0084, armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella, En orla, Timbre, Corona de noble, Corona, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante, Alterado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua irlandesa.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules. Lema: «Ut Ferrum Fortes» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Quarterly: 1 Argent, an oak eradicated Vert, fructed Or; 2 Azure, a tower with a turret Or, port and windows Azure, masoned Sable; 3 Azure, a hound passant Argent, spotted Sable; 4 Argent, a cross Gules. Motto: «Ut Ferrum Fortes» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cuartelado, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado, Cruz y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Simón Faus, familia.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante, Plata, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de azur, una encina al natural, frutada y arrancada de oro, con dos cabras de plata empinadas al tronco. Lema: «In Deo Spes Mea».
Azure, a holm oak proper, fructed and eradicated Or, between two goats Argent supporting it. Motto: «In Deo Spes Mea».
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Argüello de Extremadura pintado por mí. El lema fue encontrado por Eleonora en un par de platos de porcelana china para el mercado español, de la época Qianlong, hacia 1770, que portan las armas del linaje Argüello.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Encina, Al natural, Frutado, Arrancado (árbol), Cabra, Empinado a y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Argüello de Extremadura, linaje.
Escudo de gules, un monte de tres peñas moviente de la punta de plata sumado de un borrego cimarrón saltante de oro, acornado de plata. Divisa: «Barrio Alto» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior casulla y con un terminado texturizado.
El escudo de armas del Barrio Alto de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Sumado, Monte de tres peñas, Moviente de la punta, Borrego cimarrón, Saltante, Acornado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Casulla.
Clasificación: Político, Creado, Boa, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Barrio Alto de Mon'Tarena.
Escudo partido de azur y plata, un colibrí volante puesto en banda del uno al otro. Divisa: «Barrio del Artista» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior casulla y con un terminado texturizado.
El escudo de armas del Barrio del Artista de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Gules, Uno, Partido, Colibrí, Volante, Puesto en banda, Del uno al otro, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Casulla.
Clasificación: Político, Creado, Boa, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Barrio del Artista de Mon'Tarena.
Escudo de plata, una banda de azur cargada de un jaguar rampante de plata, manchado de azur. Divisa: «Barrio Bajo» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Argent, a bend Azure charged with a jaguar rampant Argent, spotted Azure. Motto: «Barrio Bajo» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio Bajo de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas azur y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Gules, Uno, Banda, Cargado, Jaguar, Rampante, Moteado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio Bajo de Mon'Tarena.
Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur.
Argent, a wolf passant Gules, a chief dancetty Azure.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Lobo, Pasante, Jefe, Encajado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio de los Quereres de Mon'Tarena.
Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0093, armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Monte de tres peñas, Cimado, Yelmo, Burelete, Brazo armado, Teniendo, Cruz tau, En palo, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Dispositivo heráldico interpretado por mí, en tintas planas, delineado de sable, exhibido como un escudo rotado, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el estandarte heráldico de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, pintado por mí. Estructura: Escudo de armas; Insignia; 1a línea del lema «Audacia,Veritas»; Cimera; 2a línea del lema «et Libertas»; Insignia.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Cimera, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata y Lema.
Claves del estilo: Rotado, Delineado de sable, Tinta plana, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado una corona de noble. Lema: «Guallini».
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
R0067, armas de Mario Antonio Guallini registradas por el Chief Herald of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para este registro.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella, Desordenado, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Los principales elementos de sus armas son el ciervo y el sable. El ciervo simboliza la renuencia a luchar a menos que se sea provocado. El sable, que sigue el modelo de 1902 de la caballería de EEUU, se elige por su relación tanto con el ejército como con la fuerza aérea de EEUU. Ella es una veterana de combate que sirvió durante 20 años, principalmente en labores humanitarias y médicas; por ello, el sable apunta hacia la siniestra heráldica en una actitud no agresiva. Se seleccionó el gules por su vinculación militar. Después de su retiro militar, continuó sirviendo a sus compañeros veteranos durante otros 25 años. El servicio es muy importante para ella y es un valor que desea transmitir a sus hijos y nietos, como afirma su lema, «Iustitia per Ministerium», justicia a través del servicio. La rosa amarilla representa su estado natal de Texas. La bellota y sus hojas redondeadas del roble blanco representan a la «Abuela Roble», una conexión con la Madre Naturaleza y la independencia. En su cimera, el águila calva simboliza a América.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata. Lema: «Family is Everything» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Plata, Cuatro, Hoja, En sotuer, Tallo, Entrelazado, Sinople, Jefe, Gules, Tres, Cruz de santa Brígida, Cruz recortada, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Redondeado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Kane, Kathleen.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Azorado, Pico, Ramita, Trébol, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1. Lema: «Amor Non Timet» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Vert, on a fess Argent, between in chief a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable, between four mullets Argent, 2 and 2, and in base a Merino ram's head caboshed Or, between three mullets Argent, 2 and 1, two wolves passant Sable. Motto: «Amor Non Timet» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo matrimonial y familiar de Darryn Carlo de Australia y, desde hace tiempo, residente en España, y de Roberto Luchoro de España, representa sus casi dos décadas de vida juntos que han culminado en su boda en Madrid. Los elementos de su escudo representan lugares significativos asociados a sus vidas hasta la fecha: El campo sinople representa el escudo de la ciudad natal de Darryn, Wagga Wagga, en Nueva Gales del Sur, Australia, y el servicio de Roberto en las fuerzas armadas españolas y en la Guardia Civil. El castillo, tomado de los escudos de Alicante y Talavera de la Reina, representa el lugar de nacimiento de Roberto y la ciudad donde ambos vivieron durante un tiempo. La cabeza de carnero merino también procede de Wagga Wagga. La puerta y las ventanas del castillo son gules en referencia al campo gules del escudo de Talavera de la Reina. Los dos lobos se toman del escudo de Bilbao en el País Vasco, donde la pareja se conoció y vivió durante muchos años, y las siete estrellas están presentes en la bandera de la Comunidad de Madrid y en los escudos de la Comunidad y de la Villa de Madrid, donde actualmente viven y trabajan. Las tinturas sinople, plata y el gules de la puerta y ventanas del castillo son también una referencia al lugar donde, recién casados, pasaron su luna de miel. El lema es en latín para representar la herencia latina compartida por la pareja y su significado «Amor Non Timet» es una declaración poderosa de la fuerza del compromiso, el amor y el vínculo entre ambos.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo, Pasante y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata. Divisa: «Hacienda de Triana».
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent. Motto: «Hacienda de Triana».
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe, Arco (edificio) y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural. Timbrado de un galero de Sable con dos cordones y seis borlas de gules. Lema: «No Fear In Love». Acolada detrás del escudo, la cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El escudo está rodeado de la cruz de Comendador de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0117, armas del Reverendo John Muscat, Monseñor Honorario del Capítulo Canónico, Catedral Católica Romana de la Asunción, Gozo, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Uno, Dos, Seis, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, En jefe, Venera, Acompañado, Mosca, Puesto en pila, Cimera, Galero, Cordón, Borla, Lema, Acolado detrás del escudo, Cruz, Rodeado y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Muscat, John.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Sable, a tyger rampant Argent; a bordure Argent charged with eight crosses crosslet fitchy Sable. Motto: «Acta Non Verba» over a scroll Argent doubled Gules.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Lord of South Clifton pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Un halcón, cascabelado de azur, armado y lampasado de gules, coronado de oro, surmontado de una corona de barón, teniendo en sus garras una filacteria de plata doblada de gules, inscrita del lema «Per Crucem Triumphans» de sable.
Dispositivo heráldico pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado texturizado.
G0128, insignia heráldica de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, concedida por el Chief Herald of Arms of Malta y pintada por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Corona de barón, Corona, Surmontado, Halcón, Cascabelado, Armado, Lampasado, Coronado, Garra (ave), Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas.
Azure, two lions passant, guardant, winged, each holding in its paws an open book Argent, with the inscription «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» Sable distributed on their four pages.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas del diácono Mark Eschenlauer diseñado por él, por Fr. Yannick Beuvelet y por mí y pintadas por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Dos, Uno, Cuatro, Leopardo, Alado, Teniendo, Pata, Libro cerrado, Libro, Inscrito, Página y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Eschenlauer, Marc.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un águila alterada de gules. Lema: «Souviens Toi De Vivre».
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, armas de Michael Twist, Malta, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado, Burelete, Cimera, Cimado, Yelmo, Águila, Alterado, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El partido de sinople y azur representa los campos de Galicia frente al mar, con su hórreo y las hojas de roble como símbolos de la naturaleza gallega y de los valores de fortaleza y nobleza del titular. La venera simboliza la Santa Fe Católica y los valores tradicionales y conservadores. La espada representa la Justicia y los estudios de Derecho del titular, así como la fortaleza y la valía. El lema del titular, «Nolite conformari huic saeculo» ~ «No os amoldéis a este mundo», tomado de la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos, capítulo 12, versículo 2, expresa de su personal forma de ver la vida. El halcón que corona como cimera, representa la agudeza y la vigilancia.
Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Árbol, Hoja, En pila, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Halcón, Azorado, Lampasado, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Angueira Duro, Jesús.
Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sanguíneo doblados oro, un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural. Lema: «Incipit Vita Nova» de oro, sobre una filacteria de sanguíneo doblada de oro.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado rugoso.
El escudo simboliza el amanecer de una nueva vida. El campo está terciado en faja para evocar el cielo en 3 fases: sable para la oscuridad de la noche, azur para el horizonte en el primer resplandor, y sanguíneo para el sol naciente. Las 7 estrellas de la Osa Mayor, dispuestas en su forma tradicional, evocan la guía, la constancia y una referencia dantesca, ya que la constelación aparece en la Divina Comedia. El semisol en punta, de oro sobre sanguíneo, marca el momento del despertar emocional, el alba del amor. El lema «Incipit Vita Nova», primera línea de la Vita Nuova de Dante, refleja una transformación espiritual personal. El azur alude a la lealtad eterna, y las estrellas de plata, a la pureza. La elección del sanguíneo, tanto para el cielo iluminado como para la filacteria y los lambrequines, es también un homenaje al vestido de Beatriz descrito por Dante en su primer encuentro. Todo lo anterior guarda un paralelismo con la vida personal del titular del escudo, lo que confiere a esta composición una doble significación, literaria e íntima. El cuervo como cimera, símbolo de la memoria y la inteligencia, representa el espíritu coleccionista y una profunda vida interior.
Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Cinco, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cuervo, Al natural, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.
Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
La certificación de la ISCH de las armas de John Paul Durkan de Irlanda con su escudo de armas diseñado y pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Sinople, Uno, Cinco, León, Pasante, Teniendo, Cruz celta, Diestro, Pata delantera, Jefe, Corona mural, Corona, Roble, Árbol, Hoja, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Certificación y Documento heráldico.
Titularidad: Durkan, John Paul.
Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: von Haimb, Isadora.
Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de una rana erguida, saliente de oro, teniendo en sus patas delanteras una manzana y un libro cerrado ambos de azur. Lema: «Clama a mí».
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe, Estrella, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Erguido, Teniendo, Manzana, Libro cerrado, Libro, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Taborda, Arturo.
Escudo de azur, una cabeza de frente de lobo de plata, acompañada en jefe de tres custodias en faja al natural.
Azure, a wolf's head caboshed Argent, in chief three monstrances in fess proper.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior trapecio redondeado y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Bárbaro Jonathan López Linares, Cuba, diseñado por él y pintado por mí. En heráldica inglesa el término «caboshed» se aplica a la cabeza de cualquier animal representada de frente, pero siempre se trata únicamente de la cabeza, sin cuello visible; así, por ejemplo, se dice «a bull’s head caboshed» o «a wolf’s head caboshed», mientras que si se muestra parte del cuello se blasona «a bull’s head couped affronty»; es decir, que una cabeza caboshed"); }> no muestra ninguna parte del cuello, ya que es solo el rostro del animal; este uso de «caboshed» es válido tanto para animales con cuernos, como el ciervo, la cabra o el toro, como para los que carecen de ellos, como el lobo; en cambio, en heráldica castellana [Cadenas y Vicent, V. de; 2002] define reencuentro para la cabeza de frente del toro y, por extensión, de otros animales con cuernos como el ciervo o la cabra, de modo que para un lobo se debe decir simplemente «una cabeza de lobo de frente»; finalmente, conviene precisar que la [Real Academia Española; 2014] escribe reencuentro con doble «e», aunque también admite la variante simplificada rencuentro, que es la forma que personalmente utilizo. En heráldica, cuando se blasona una custodia al natural, se entiende que toda la estructura de la pieza es de metal oro, con sus detalles característicos como rayos, sol o pie igualmente dorados, y que en su interior se representa la hostia, visible, de plata; por tanto, una «custodia al natural»siempre ha de mostrarse en oro con la hostia de plata en el centro.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Lobo, Cabeza, Rencuentro, En jefe, Custodia, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Parlante, Boa y Escudo.
Titularidad: López Linares, Bárbaro Jonathan.
Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».
Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.
[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
Fernando del Arco y García, «Introducción a la Heráldica», 142 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Prensa y Ediciones Iberoamericanas SL, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-5240, ISBN 84-86568-64-1, Madrid, 22 de febrero de 1996.
En la imagen pueden verse 2 páginas de este libro sobre su criterio sobre el grito, la divisa y la leyenda, criterio que no coincide con el mío, pues sigo a [Sevilla Gómez, A.; 2000] y que describo en Lema, divisa, mote y grito de guerra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: De bibliotheca, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos internos: Libro físico en papel.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cordón, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente de la punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Publicación de mi arte heráldico en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Escudo de armas del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, trabajo realizado por el Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Trazo alzado, Corona real cerrada, Corona, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Ovalado, Bordura, Lema, Divisa, Caballo, Rampante, Bandera, Yelmo y Flor de lis.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».
He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The International Heraldry Society.
Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro. Lema: «El poder del conocimiento» escrito en griego.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged. Motto: «Ischys Dia Tis Gnoseos» written in greek.
Escudo existente que he interpretado con: su boca de arco de medio punto; sus 2 campos esmaltados en tintas planas azur y plata; su sotuer las dimensiones tradicionales de 1/3 del ancho del escudo, esto es, del ancho de una banda; su figuras delineadas de sable e iluminadas de plata y azur; su lema iluminado; y el conjunto en metal poco batido.
Hay autores que limitan el uso del término contornado a las cabezas giradas que miran a la siniestra del escudo. Sin embargo, aquí empleo contornado de forma más general siguiendo a [Avilés, J.; 1780a; página 61] que lo define como «contornados se dice de los animales ú de las cabezas de ellos, vueltos á la siniestra del Escudo».
Hay otro uso más específico del término contornado para la luna creciente «bueltos se dice de los Crecientes que miran á el lado derecho del Escudo, porque mirando á el siniestro se dice contornados», [Avilés, J.; 1780a; página 52].
En inglés el término equivalente que he visto con más frecuencia es «contourné», que procede del francés.
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble, Arrancado y Lema.
Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Andreou, Kimon.
Los términos lema, divisa, mote y grito de guerra se podrían entender como sinónimos, pero los distinguiré en siguiendo a [Sevilla Gómez, A.; 2000; páginas 75 a 80] porque:
Nótese que esta distinción depende de los textos en sí mismos y no de su posición respeto al escudo de armas, por tanto, por ejemplo, un grito de guerra no deja de serlo si pasa de estar sobre la cimera a estar bajo el escudo. En [Arco y García, F. del; 1996a; páginas 82 y 83] puede consultarse una definición diferente para grito, divisa y leyenda, que puede ser, según mi criterio, más dependiente de la posición que ocupan.
Categorías: Criterio, Divisa, Lema, Mote y Grito de guerra.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados oro, un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado de la forma siguiente: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo está iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el yelmo, los lambrequines, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés y los libros están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto está realizado en trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.
Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».
Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.
En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro. Lema: «Prior tempore potior iure»
Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or. Motto: «Prior tempore potior iure»
Escudo del RIAG que he interpretado con: la boca de forma apuntada; el campo iluminado de plata; el jefe iluminado de sable; el lema iluminado de plata con letras de sable; la cruz estrecha iluminada de gules; las 4 estrellas de ocho rayos iluminadas de azur; la cruz y las estrellas delineadas de sable; el elefante iluminado de oro y delineado del campo; el lema delineado de sable, escrito del mismo color e iluminado de plata; y el conjunto con un acabado rugoso.
[Avilés, J.; 1780a; página 113] escribe «Paté, se dice de las Cruces, cuyos extremos se ensanchan un poco. Viene esta voz de la latina patula, cosa extendida, ó dilatada», y de esta forma utiliza el término «Cruz paté», en vez de cruz patada, en [Avilés, J.; 1780a; páginas 60, 91, 92, 127 y 297]. En el blasón riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 también se emplea el término «crus estrecha paté de gules», si bien, he preferido emplear en este blasón la expresión equivalente «una estrecha patada de gules».
Su lema en latín «Prior tempore potior iure» significa que el que está antes en el tiempo tiene más derecho que el que está después y, naturalmente, hace referencia al concepto de registro ya que, en general, la persona que registra antes un escudo de armas tiene más derecho al defender su titularidad que la persona que registra el mismo escudo con posterioridad al primero.
Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Apergaminado.
Clasificación: Socioeconómico.
Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
Gran Cruz Laureada de San Fernando.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Behind the shield the Laureate Grand Cross of Saint Ferdinand. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara, las 4 espadas y las 2 ramas de laurel están delineadas de sable y se han iluminado de sinople y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara no 14 realizó 9 cargas de caballería sucesivas para proteger la retirada de la infantería, 9 cargas hasta que rompieron las líneas enemigas, siendo estos más numerosos que ellos. La última carga la realizaron a pie, ya que todos sus caballos estaban muertos o exhaustos. Estos heroicos jinetes de Alcántara cumplieron con su deber de proteger a la infantería herida en su retirada hacia El Batel, pero el precio fue espantoso: de 691 jinetes, sólo sobrevivieron 67, y se necesitaron tres meses para recuperar los cientos de cadáveres.
Por ello, en 2012, al Regimiento Alcántara se le se concedió colectivamente la Gran Cruz Laureada de San Fernando.
Desde 1987, los escudos de armas de los regimientos de caballería del Ejército Español deben llevar dos lanzas cruzadas acoladas detrás del escudo. Y efectivamente, este escudo del Regimiento de Caballería Alcántara lleva 2 lanzas detrás del escudo, pero en mi interpretación artística heráldica no las he pintado para no restar protagonismo a la Laureada.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona, Acolado detrás del escudo, Cuatro, Espada, Puesto en cruz, Gules, Dos, Rama, Laurel, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro. Lema: «Entalente a parler d'armes».
Quarterly Azure and Gules; overall a leopard face, crowned Or, langued Gules, within a tressure flory Or. Motto: «Entalente a parler d'armes».
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; sus cuarteles esmaltados de colores azur y gules planos; su trechor flordelisado y la cara del leopardo iluminados de oro y gules; el lema está iluminado de gules sobre una filactería de plata doblada de azur; y todo delineado de sable y con un acabado apergaminado.
El trechor, según [Avilés, J.; 1780a; páginas 242 y 243], «es una especie de Orla estrecha, ó un filete puesto en la misma situación de la Orla», sobre sus dimensiones en relación a las de la orla nos dice que «es de la mitad de su anchura, correspondiente á la quarta parte de la latitud de la Bordura, y la vigésimaquarta del Escudo», aclarándonos adicionalmente que de estas piezas llamadas trechores las hay «simples, y dobles, algunas veces floronadas, otras contrafloronadas, y también flordelisadas.», siendo de este último tipo el caso del presente escudo.
Al ser el trechor una pieza de la mitad de la anchura de la orla puede ser considerada como una pieza disminuida, y así es como se lee en muchos textos, sin embargo, las «piezas fundamentales de la heráldica son», según [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 144], «aspa, banda, barra, bordura, cabrio, campaña, cantón, cruz, escusón, faja, franco cuartel, jefe, jirón, lambel, orla, palo, perla, pila, pira y trechor» y, de esta forma, en su cuadro sinóptico [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; páginas 150-151] incluye el trechor dentro de la categoría de piezas fundamentales.
Una de las diferencias fundamentales en heráldica entre los leopardos y los leones es que los primeros «tienen siempre la cabeza de frente, mostrando los dos ojos» y los segundos «son siempre de perfil, y no descubren sino uno solo», [Avilés, J.; 1780a; página 330]. Es por ello que, frente al blasón en inglés que reza «a Lion face» ~ «una cara de león», en castellano escribo «una cabeza de leopardo».
El lema «Entalente a parler d'armes» teniendo en cuenta que en francés «entalente», en el contexto de la batalla significa «hábil y valiente», podría traducirse como «Valientes y con talento para hablar de armas», mi traducción más corta y libre sería «¡Hablemos de armas!» con admiraciones para mostrar que el que lo afirma está deseoso por hacerlo. Respecto a la traducción de «entalente» es interesante el siguiente artículo de Auguste Vachon, Outaouais Herald Emeritus, Entalenté à parler d’armes. Adicionalmente comentar que ahora lo escribiríamos como «Entalente à parler d'armes» con acento grave.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The Heraldry Society.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Burelete, Cabeza, Cargado, Cimado, Cimera, Corona, Creado, Delineado de sable, Diestro, Doblado, Dos, En jefe, En punta, Escudo, Espada, Estrella, Filacteria, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Medio punto, Oro, Partido, Plata, Pleno, Rampante, Sable, Siniestro, Sinople, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno, Yelmo y Árbol.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.