Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Academia Española

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro.

Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or.

Pintado por mí con un acabado de trazo alzado, con una forma olvalada y con un fino filo de oro alrededor que es puramente ornamental.

La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, está integrada por 46 académicos de número, todos elegidos vitaliciamente para ocupar sillones designados por letras del alfabeto español.

Además de los académicos de número, la Real Academia Española también cuenta con académicos correspondientes y otros miembros asociados, lo que completa su estructura como principal institución reguladora de la lengua española.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules y Oro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Academia Española, escudo

Escudo de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur.

Escudo de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur.

Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure.

Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.

En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.

Para redactar el blasón de este escudo utilizo el término heráldico «llameante». Por tanto, no sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Filacteria y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Academia Española, emblema

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto around the shield: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure, fimbriated Or.

Pintado por mí con un acabado de labor en metal, con una forma olvalada.

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Dentro de, Filacteria, Azur y Perfilado.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Labor en metal y Emblema.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Rylands, J. P.; 1882

Walkington, registrado en The Visitation of Cheshire in the Year 1580

John Paul Rylands, «The Visitation of Cheshire in the Year 1580, Made by Robert Glover, Somerset Herald, for William Flower, Norroy King of Arms, with Numerous Additions and Continuations, Including those from The Visitation of Cheshire in the Year 1566, by the same Herald, with an Appendix Containing The Visitation of a Part of Cheshire in the Year 1533, William Fellows, Lancaster Herald, for Thomas Benolte, Clarenceux King Of Arms, And a Fragment of The Visitation of the City of Chester in the Year 1591, Made by Thomas Chaloner, Deputy to the Office Of Arms», editado por John Paul Rylands, F. S. A., publicado por The Harleian Society, Londres, 1882.


[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.

El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de Tatton de Wythenshawe, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.


Referencia bibliográfica del siglo XIX.

El autor es Rylands, John Paul.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Flor, Roger de

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Caudillo de los almogávares al servicio de la Corona de Aragón, nacido en Brindisi, sudeste de Italia, en 1266 y asesinado en Adrianópolis, Turquía europea, en 1305.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a fleur de lis Gules.

Escudo interpretado con: la forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de plata; la flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Flor, Roger de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Roger de Flor

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

La I Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a fleur de lis Gules.

Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; una flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Flor, Roger de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC I

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Bandera «Roger de Flor», I de Paracaidistas, encuadrada en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a fleur de lis Gules.

Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: BPAC I.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC, Roger de Flor II

Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».

Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.

Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».

Argent, a fleur de lis Gules. Motto: «BPAC. Roger de Flor II».

Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Flor de lis y Divisa.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: BPAC I.

Separador heráldico

Sigue por: Norsk Heraldisk Forening.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.