Una venera de oro.
An escallop Or.
Pintada por mí en 3 pasos: delineación, metal oro plano y con luces y sombras.
venera, veneras: Figura natural que representa la concha de molusco Pecten jacobaeus, también conocida como concha del peregrino, píntese por su cara convexa, semicircular, con estrías y con las orejas hacia el jefe, si no se especifica otra actitud.
Categorías: Venera y Glosario.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three escallops Argent; 2 and 3 Or.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado de gules y oro; las veneras, esto es las vieiras o conchas del peregrino, delineadas de sable e iluminadas de plata; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona de la forma siguiente «Quarterly, Gules and Or, in 1 and 4 three escallops Argent».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Plata, Venera y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massy de Tatton.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.
Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Simon de Crombe ~ Simon de Croome.
Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.
Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.
Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Croome.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Timbrado de una corona.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat refleja su linaje, tradición y simbología familiar, como se describe a continuación.
Su escudo familiar data de 1667 y está asociado a la antigua Baronía de Sendat. En dicho escudo se incluyen leones cuartelados al estilo de Castilla y León, y, como cimera, un león.
Las 6 veneras, conchas del peregrino, representan el vínculo con el Camino de Santiago, dado que los peregrinos eran hospedados en el castillo familiar.
A Jean-Philippe Sendat, como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, se le reconoce el privilegio de timbrar su escudo con una corona condal palatina.
Esta corona está formada por 4 perlas grandes, de las cuales 3 son visibles, alternadas con 4 agrupaciones de perlas más pequeñas, de las cuales 2 son visibles.
Según las normas heráldicas de la orden, esta corona simboliza la tradición de nobleza pontificia y la proximidad espiritual con la Santa Sede.
Desde 2020, este escudo está registrado en el Armorial de Francia y Europa, depósito legal en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo la referencia 2020-2234.
Desde 2022, está registrado en el Armorial de los Caballeros y Damas Sepulcristas españoles, por el Juez de Armas Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias, a quien le profeso un profundo respeto y agradecimiento.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata.
Gules, a chevron, between in chief two fleurs de lis Or, and in base an escallop Argent.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Luigi Merante Critelli pintado por mí siguiendo las indicaciones de Salvatore Olivari de la Moneda.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Merante Critelli, Luigi.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazon pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Es Associate Professor en la University of Houston-Clear Lake y Assistant Professor en la misma institución. Estudió Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Humacao (1991-1995), y los motivos marinos del diseño reflejan tanto su formación como actividad académica. Actualmente reside en Houston, Texas, y por ello el búho en su cimera porta un bluebonnet (Lupinus texensis), la flor oficial del estado de Texas desde 1901. Nació en Fajardo, Puerto Rico, y por esta razón solicitó un escudo terminado en un arco de medio punto, en línea con la tradición heráldica hispana.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Oro, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante, Venera, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Búho, Leonado, Armado, Picado, Membrado, Encendido, Collar, Corazón, Teniendo, Diestro, Garra (ave), Lupinus texensis, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Mi interpretación de las armas de la Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España con la ayuda de Antonio José Gómez Morillo, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Hermoso trabajo de las Armas de la O.T.H.R.E., realizado por D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Acuarelado, Trazo alzado, Medio punto, Corona real cerrada, Corona, Tenante, Manto, Sable, Gules, Plata, Oro, Armiños, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Venera, Bandera y Partido.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Acuarelado, Al natural, Apuntado, Armado, Armiños, Azur, Bandera, Boa, Bordura, Burelete, Burgos, Universidad de, Búho, Cabrio, Cargado, Castillo, Ciervo, Cimado, Cimera, Collar, Condado de Cheshire, Corazón, Corona, Corona real cerrada, Cruz recortada, Delfín, Delineado de sable, Doblado, Escudo, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Medio punto, Membrado, Nadante, Ondado, Oro, Partido, Picado, Plata, Sable, Trazo alzado, Tres, Uno, Venera y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.