Selección de diversas actitudes del león, pasante (1), parado, sentado, casi rampante y en uno contornado, en 6 ejemplos de sellos rodados del rey Fernando II de León de 1160 a 1187.
Estos 6 sellos proceden de las 3 siguiente fuentes [Fernando II de León; 1167], [Fernando II de León; 1181] y [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Categorías: Gentilicio, Sello, Circular, Reino de León, Pleno, Uno, León, Pasante (1), Parado, Sentado, Rampante, Contornado y Divisa.
Raíz: Fernando II de León.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Llamado el Sabio, rey de Castilla y León de 1252 a 1284.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Sabio de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están delineados y esmaltados en tintas planas; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del denominado armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.289], apareciendo el escudo bajo el título «Le roy Despaingne», que en este contexto se entiende que hace referencia a Castilla y León.
La 2a parte de este armorial se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Alfonso X rey de Castilla y León de 1252 a 1284, es a él a quien parece hacer referencia el título «Le roy Despaingne».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
[ Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules ] acolado de un [ escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ].
[ Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules ] accolé with [ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas por mí con: las 2 bocas del escudo de armas terminadas en arcos de medio punto; el campo de ambos escudos, el león y el castillo iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Representación de los escudos de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla como escudos acolados ~ «accolé». El rey Fernando III creo su escudo, a partir de los escudos de sus padres, mediante la composición de sus armas ~ «marshalling of arms». Para ello el rey santo inventó para ello un tipo de composición, con una gran difusión posterior, que se denomina cuartelado ~ «quarterly». Otras formas de combinar los 2 escudos de 2 cónyuges son:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Oro, Azur, Sable, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla y Reino de León.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.
Quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or; 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable; 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable; 4 Gules, a fox passant Or; a chief Gules semé of mullets Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.
Party per pale Gules and Or, overall a lion rampant counterchanged.
Armerías imaginarias de Gryffindor con las características siguientes: la boca del escudo es redondeada; el escudo está partido; el campo está esmaltado en tintas planas de gules y oro; el león está iluminado de oro y gules y delineado de sable; y está realizado en metal batido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Gules, León, Rampante y Del uno al otro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Gryffindor en Hogwarts.
Puedes pertenecer a Hufflepuff donde son justos y leales. En Hufflepuff son muy pacientes y no tienen miedo al trabajo duro.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de Hufflepuff realizadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo está iluminado y tiene un acabado marmóreo; y los tejones, mirando cada uno hacia un lado, están iluminados, delineados del campo y con un acabado de metal batido.
La cita del inicio, junto al escudo de Hufflepuff, está extraída de [Rowling, J. K.; 1997] y corresponde a «You might belong in Hufflepuff, Where they are just and loyal, Those patient Hufflepuffs are true, And unafraid of toil».
A la hora de blasonar el 2o tejón hay que tener en cuenta que su cabeza está contornada que es lo que «se dice de los animales, ú de las cabezas de ellos, vueltos á la siniestra del escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 55] y [Avilés, J.; 1780a; página 61].
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo, Marmóreo y Metal batido.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el cuartelado, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta y el castillo están delineado de sable, en el caso del castillo porque es mazonado; y el conjunto tiene un acabado de yeso pintado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 10, ilustración 4] puede verse su interpretación del escudo de Castilla y León.
Para la expresión «a Castle triple towered» del blasón en inglés he seguido [Burke, B.; 2009; páginas 12, 27, 41, 51, 76, 104, 106, 109, 150, 159, 171, 189, 200, 226, 273, 281, 282, 287, 322 y otras] donde lo usa más veces con guión «triple-towered» y menos sin guión «triple towered» que es la que he elegido.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Timbre.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Publicación de mi arte heráldico en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Escudo de armas del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, trabajo realizado por el Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Trazo alzado, Corona real cerrada, Corona, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Ovalado, Bordura, Lema, Divisa, Caballo, Rampante, Bandera, Yelmo y Flor de lis.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos de plata, en banda; 3o de oro, cuatro fajas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de plata; y burelete de plata y azur; cimado de un zorro rojo naciente al natural, sosteniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Terciado en banda, Verado, Oro, Azur, Dos, Barco, Plata, En banda, Cuatro, Faja, Ondado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Zorro, Rampante, Al natural, Diestro, Trigo, Espiga de trigo y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Fernando II rey de León, «Carta Puebla de Benavente», Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Benavente, fechado en noviembre de 1167.
Es un documento en el que el rey Fernando II de León concede privilegios a Benavente con el objetivo de repoblar esta villa.
El documento original es un pergamino de 60 x 43 centímetros, adornado en la esquina superior derecha, derecha según el criterio heráldico, con un Crismón del que cuelgan una letra alfa y otra omega. En el que podría ser el ombligo de la carta se encuentra un sello rodado del rey formado por un león, que yo considero más cerca de rampante que de pasante, rodeado por una divisa circular que reza «Signum Fernandi Regis Hispanorum» ~ «Signo de Fernando rey de las Españas». Además, acompañan a este sello rodado nombres de miembros de la cancillería y de prelados del reino de León, para prestar su confirmación a las concesiones que se recogen en la «Carta Puebla de Benavente».
Esta carta, también llamada «Fuero de Benavente», es un bello ejemplo de derecho local y, desde su promulgación en 1167, sirvió de modelo para otras poblaciones. De esta forma en los años siguientes se adoptaron fueros semejantes al de Benavente en otras villas de León, Asturias y Galicia, destacándose como ejemplo el de La Coruña.
El objetivo de las disposiciones de este fuero era el favorecer la repoblación y asentamiento de nuevos pobladores en la villa de Benavente, y su buen funcionamiento en este aspecto dio lugar a su aplicación en otros lugares.
El documento original se encuentra en el Archivo Municipal de Benavente, formando parte de su colección de privilegios reales de Benavente. También existe una edición «facsímil», como la que ilustra esta referencia bibliográfica, publicada en 2002 por el Ayuntamiento de Benavente con motivo de la Conmemoración del VIII Centenario de las Cortes de Benavente.
Referencia bibliográfica del siglo XII.
El autor es Fernando II de León.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: FernandoII.24.Facsimil.CartaPueblaBenavente.pdf en armorial, Fernando II de León, clave 104..
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Y conde de Touraine y de Maine, duque de Normandía y fundador de la dinastía Plantagenet.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
A la hora de blasonar estos 6 leones y como en heráldica la disposición natural de ordenar elementos es de más en jefe a menos en punta, cabría no especificar nada más que «de oro y rampantes». Sin embargo, añadir su disposición «3, 2 y 1» puede ayudar al lector y así lo hace [Avilés, J.; 1725b; página 124] y [Avilés, J.; 1780b; página 142] al blasonar el escudo de Alfonso Enrique de Vick, escribiendo «trae de sable, y seis bezantes de oro, tres, dos, y uno», esto es 6 elementos ordenados. En estas secuencies de disposiciones de números, prefiero escribir números árabes más que en leta pues, a veces, las secuencias pueden ser largas.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.
Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Insignia
Un unicornio rampante de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro.
A unicorn rampant Azure, horned, crined and semé of mullets Or.
Claves del blasón: Uno, Unicornio, Rampante, Azur, Acornado (1), Cabellado, Sembrado, Estrella y Oro.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado e Insignia.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Quarterly: 1 and 4 Azure, five Bezants in saltire; 2 and 3 Or, three hearts Gules ordered. Crest: Upon a Helm Argent with a Wreath Or and Azure a Lion rampant Or, langued and armed Gules. Mantling: Azure doubled Or. Motto: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
[ Escudo de gules, un león rampante de oro, ] acolado de un [ escudo de gules, un leopardo de oro].
[ Gules, a lion rampant Or, ] accolé with [ Gules, a lion passant, guardant Or ].
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: los escudos están rotados más y menos 30o; las bocas de ambos escudos de armas son apuntadas; el campo de cada escudo han sido esmaltados con tinta plana gules; el león y el leopardo de oro están delineados de sable; y el conjunto de ambos escudos tiene un acabado rugoso.
Pueden verse ejemplos de escudos acolados (escrito como «accolados» en el siglo XVIII) en [Avilés, J.; 1780a; páginas 24 y 25 y lámina 1: figuras 1 y 2].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro, Rampante y Leopardo.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma apuntada, el león está delineado del color del campo, púrpura, las anillas de molino están delineadas de sable, todo el escudo de armas está iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Correa, Lorena.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata.
Azure, a chevron Or, between in chief a cross potent cantoned of crosslets, and a lion rampant, and in base a Celtic Trinity knot Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta y Trinidad.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.
Escudo con su timbre realizado de la forma siguiente: la boca apuntada; sus dos campos esmaltados de gules y oro en tintas planas; el resto iluminado y delineado de sable; el burelete y los lambrequines estampados de chinapiería; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dozeno lleva por insignias y armas, en un escudo de oro, un león rapante de gules, como este escudo ha pintado.
Escudo de oro, un león de gules, rampante.
Or, a Lion Gules, rampant.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana oro; el león iluminado de gules y delineado del campo, esto es, de metal oro; y con un acabado del conjunto de metal muy batido.
Escudo interpretado a partir del último de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra ilustrados [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto que precede al blasón de la transcripción de por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Considero que son armas parlantes y que este «león» de gules hace referencia a sus titulares «Mauleón».
Bajo el título «Apellido de Mauleon», sin acento en la letra «o», puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 12 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, León, Gules y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Mauleón de Navarra.
Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho, Trechor, Grifo, Rosa y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata.
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant steeps on it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente y Plata.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».
Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.
[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Apuntado, Armado, Azur, Bandera, Burelete, Castillo, Cinco, Corona, Corona real abierta, Coronado, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Diestro, Divisa, Escudo, Estrella, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Plata, Pleno, Púrpura, Rampante, Redondeado, Reino de Castilla y León, Reino de León, Sable, Sembrado, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.