Dentro de la heráldica imaginaria clasifico las armas se atribuyen a personas, entidades o cosas, reales, míticas o imaginarias, que no las pudieron o pueden tener o que si las tuvieron realmente se desconocen o que por diferentes circunstancias ni las pudieron, ni las pueden asumir.
Por ejemplo, el escudo de armas de Ulises de Ítaca, héroe legendario de la mitología griega, de Bruto de Britania, mítico héroe de Troya y fundador de Britania que jamás existió, de Séneca, que históricamente existió, pero que no las pudo tener por ser anterior a la heráldica, de Hufflepuff en Hogwarts de los libros de Harry Potter, de la Santísima Trinidad, de la lógica, de la aritmética, o de las clases de la heráldica.
Categorías: Criterio e Imaginario.
Escudo de plata, un león sentado de púrpura.
Argent, a lion sejant erect Purpure.
Escudo imaginario del rey Fernando II de León, que he elaborado a partir de su sello y del escudo de su sucesor, con: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de plata, el león han sido esmaltados de púrpura e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Para este escudo imaginario he elegido una representación del león en una actitud similar a la del sello rodado que aparece en [Fernando II de León; 1167], que es sentado ~ «sejant» en inglés, si bien empieza a estar levantado «sejant erect».
Nótese que nos encontramos en un periodo preheráldico donde las posibles actitudes de león no están claramente definidas, si bien, en los sellos rodados de Fernando II, ya se adelantan varias de ellas, como puede observarse, por ejemplo, pasante en [Fernando II de León; 1181] y en otras actitudes en las fotografías de [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Claves del blasón: Pleno, Plata, León, Púrpura y Sentado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de León.
Titularidad imaginaria: Fernando II de León.
Trabajo, paciencia, justicia y lealtad.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de la Casa de estudiantes Hufflepuff en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, realizadas con las siguientes características diferenciales a otras representaciones: la boca del escudo de armas es redondeada; el escudo está partido; el campo y los tejones están esmaltados en tintas planas de sable y oro; los tejones, mirando a diestra y siniestra, están delineados del campo; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Este escudo imaginario de la casa Hufflepuff de Hogwarts lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Tinta plana, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.
Party per pale Gules and Or, overall a lion rampant counterchanged.
Armerías imaginarias de Gryffindor con las características siguientes: la boca del escudo es redondeada; el escudo está partido; el campo está esmaltado en tintas planas de gules y oro; el león está iluminado de oro y gules y delineado de sable; y está realizado en metal batido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Gules, León, Rampante y Del uno al otro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Gryffindor en Hogwarts.
Escusón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
On an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Escudo interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.
Proceso de construcción del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV a partir del escudo de Bruto de Britania.
Claves del blasón: Escusón, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Iluminado, Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Esquema, Interpretado, Imaginario y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Pendón de gules, tres coronas en palo de oro.
Banner gules, three crowns in pale Or.
Pendón imaginario de Arturo de Britania interpretado de la siguiente forma: de forma rectangular; manteniendo la proporción 5x6 de un escudo; el campo esmaltado con tinta plana gules; las coronas iluminadas de oro y delineadas de sable; y con una terminación de pergamino viejo.
Este pendón puede encontrarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 2a columna].
En el artículo [Scott-Giles, C. W.; 1965; párrafo 8, figura 2a] pueden consultarse tanto esta organización como otras variantes del escudo del Rey Arturo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Apergaminado viejo y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.
Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.
El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].
Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:
Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.
Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».
Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or. Motto: «Arithmeticus».
He realizado este escudo imaginario para la Aritmética con las siguientes características: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, la divisa de plata con letras de sable; piezas y divisa iluminadas y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado de metal muy poco batido.
Para la operación de división, en lugar de emplear la pieza barra, se podrían haber usado 2 bezantes de oro en palo. Sin embargo, dado que el bezante es una pieza disminuida, preferí emplear 4 piezas, una para cada cuartel.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra, Faja y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Aritmética.
MP: A, A :- S, entonces S.
Or, on a fess ermine, a potent fesswise Gules, between in dexter a hurt, in sinister a pomme; in chief a hurt, in base a pomme. Motto: «Logic» in Greek Gules charged on a scroll Argent.
Escudo oro, una faja de armiños, cargada de una potenza puesta en faja de gules, acompañada a la diestra de un roel de azur, a la siniestra de un roel de sinople; en jefe un roel de azur, en punta un roel de sinople. Divisa: «Lógica» en griego de gules cargado sobre una filacteria de plata.
Variante del escudo imaginario de la Lógica simbolizada por el Modus con: la forma de la boca de medio punto; el campo y el palo esmaltados de oro y plata planos; los roeles y la potenza de azur, gules y sinople, delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto con un acabado marmóreo.
Claves del blasón: Pleno, Faja, Oro, Armiños, Azur, Sinople, Gules, Roel, Potenza, Puesto en faja, En jefe, En punta, Acompañado y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
Escudo de gules, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Gules, two lions combatant Or.
Armerías imaginarias del héroe troyano que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; los 2 leones afrontados iluminados de oro, delineados del campo y sombreados; y todo con un acabado de metal batido.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que describe [Avilés, J.; 1725a; página 7], que es como sigue «de roxo con dos Leones afrontados de oro».
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro y Afrontado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Esquema para un escudo imaginario que tendrá las siguientes características: su boca será de medio punto; contendrá una perla cerrada cargada de cuatro bezantes; y estará brisado por un lambel de tres pendientes, que al ser tres lo normal, no se especificará su número en su blasón.
La forma de elaborar un lambel puede encontrarse en [Avilés, J.; 1780a; página 248] que escribe que «se hace de un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordes del Escudo».
En [Avilés, J.; 1780a; páginas 248 y 249] se dice que «el simple Lambel es siempre de tres pendientes», como es el caso que nos ocupa, «pero habiendo 4, 5, o 6, que es el mayor número que se encuentra, es menester especificarlo», si bien en [Avilés, J.; 1780a; página 114] parece considerar que el máximo es cinco pues escribe «Pendientes, se dice de tres, quatro y hasta cinco pendientes de los Lámbeles».
Claves del blasón: Pleno, Perla, Cerrado, Cargado, Bezante, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto.
Clasificación: Religioso, Esquema, Interpretado e Imaginario.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Cortinado, embrazado, calzado y contraembrazado.
Son 4 piezas basadas en un triángulo que, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, tienen las siguientes características:
La punta del triángulo isósceles central en el jefe del escudo, como la manecilla del reloj que señala las 12:00, la base del triángulo en la punta del escudo. El campo es el interior de este triángulo isósceles central y son sus 2 triángulos rectángulos adyacentes los que son piezas. En el escudo para la triangulación que ilustra este artículo, el 6o cuartel es cortinado, su campo está en tinta plana de color sinople y sus 2 piezas están iluminadas de metal oro, los que se blasona como «6o de sinople, cortinado de oro».
La punta del triángulo isósceles central en la siniestra del escudo, como la manecilla del reloj que señala las 3:00, la base del triángulo en la diestra del escudo. El campo es el interior de este triángulo isósceles central y son sus 2 triángulos rectángulos adyacentes los que son piezas. En el escudo para la triangulación que ilustra este artículo, el 5o cuartel es embrazado, su campo está en tinta plana de color azur y sus 2 piezas están iluminadas de metal oro, los que se blasona como «5o de azur, embrazado de oro».
La punta del triángulo isósceles central en la punta del escudo, como la manecilla del reloj que señala las 6:00, la base del triángulo está en el jefe del escudo. El campo es el interior de este triángulo isósceles central y son sus 2 triángulos rectángulos adyacentes los que son piezas. En el escudo para la triangulación que ilustra este artículo, de sus cuarteles, el 1o es calzado, su campo está en tinta plana de color sinople y sus 2 piezas están iluminadas de metal oro, los que se blasona como «1o de sinople, calzado de oro».
La punta del triángulo isósceles central en la diestra del escudo, como la manecilla del reloj que señala las 9:00, la base del triángulo está en la siniestra del escudo. El campo es el interior de este triángulo isósceles central y son sus 2 triángulos rectángulos adyacentes los que son piezas. En el escudo para la triangulación que ilustra este artículo, de sus cuarteles, el 2o es contraembrazado, su campo está en tinta plana de color azur y sus 2 piezas están iluminadas de metal oro, los que se blasona como «2o de azur, contraembrazado de oro».
Claves del blasón: Cuartelado, Cortinado, Calzado, Embrazado, Contraembrazado, Oro, Plata, Sinople y Azur.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Imaginario.
Titularidad imaginaria: Triangulación.
Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.
Or, a Billiard 8 ball proper.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico y Al natural.
Claves del estilo: Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Bola 8.
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre y Oro.
Escudo de sable, tres torres de oro, desordenadas
La disposición heráldica clásica para tres cargas sobre un escudo de armas es dos en jefe y una en la punta. La disposición de una en el jefe y dos en la punta es considerada desordenada en muchas tradiciones heráldicas, por ejemplo, en castellano se dice «desordenadas» ~ «mal ordenadas», en francés se dice «mal ordonné» o en italiano se dice «male ordinato».
El blasón de este escudo de armas, «Escudo de sable, tres torres de oro, una y dos», es desordenado, y la entropía es una medida del desorden, a mayor entropía mayor desorden. Luego este escudo de armas imaginario está lleno de entropía y, por tanto, podría pertenecer a la entropía.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre, Oro, Dos, Uno y Desordenado.
Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».
Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.
Party per fess: 1 Sable, three mullets of eight points Argent, 1 and 2; 2 Azure, three anchors Or, 2 and 1.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.
Escudo partido: 1o de veros; 2o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro.
Party per pale: 1 Vair; 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or.
Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de plata y sable; los veros iluminados de azur y delineados de color sable; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; y un acabado rugoso.
Desde mis 7 años, Palas Atenea es mi diosa favorita de la Antigüedad grecorromana, creadora del olivo cuyos frutos, cuando son sable, me hacen pensar en Dios, es, a menudo, representada por la lechuza, como lo es en este 2o cuartel. En los escudos heráldicos a las lechuzas y búhos, a diferencia de otros animales, no se les representa de frente ni de perfil, sino terciados y con los ojos mirando al frente.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 11].
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado y Armado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acuarelado, Al natural, Antigüedad grecorromana, Apuntado y redondeado, Azur, Bezante, Boa, Cargado, Cerrado, Corazón, Corona, Cortado, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Desordenado, Diestro, Divisa, Escudo, Escusón, Espada, Esquema, Estrella, Faja, Gules, Iluminado, Imaginario, Interpretado, Jefe, León, Medio punto, Metal poco batido, Oro, Partido, Perla, Plata, Pleno, Punta, Púrpura, Rampante, Redondeado, Reino de Inglaterra, Sable, Siniestro, Sinople, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.