Dentro de la heráldica militar clasifico las armas de las personas, instituciones, órdenes, cuerpos y entidades militares.
Aunque el ejército sea una institución del estado, le dedico una clase propia en atención a sus especiales características e historia y sus funciones particulares de cohesión e identificación que son originarias en la heráldica para los campos de batalla. El escudo de armas de la Región Militar Centro y la Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco son un ejemplo de heráldica militar.
[Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 88] incluye la heráldica militar dentro de su «heráldica institucional».
Categorías: Criterio y Militar.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.
Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.
Escudo de plata, tres barras de azur. Divisa: «BPAC. Roger de Lauria II».
Argent, three bendlets sinister Azure. Motto: «BPAC. Roger de Lauria II».
Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; el ángulo de la diagonal principal de un rectángulo de proporción 5x6, esto es de 50,2o; una recreación de la división que es la que deduzco que parece emplear el Ejército de Tierra para este escudo; y el conjunto un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Barra y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Militar y Ejército y Marina.
Titularidad: BPAC II.
Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.
Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».
Argent, a Fleur de lis Gules. Motto: «BPAC. Roger de Flor II».
Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Flor de lis y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: BPAC I.
Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Craon, Robert de.
Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Montbard, André de.
Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
La cruz patada acolada al escudo está diapreada con Chinapiería.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado, Trazo alzado, Diapreado y Chinapiería.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Antonio Salmerón Cabañas, «Heráldica de todos los Grandes Maestres», Círculo Templario Revista Digital de la O.T.H. del Reino de España, páginas 14 y 15, año 2, número 26, Córdoba, octubre de 2020.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
He tenido el honor de escribir este artículo sobre Richard de Bures y sobre su escudo de armas dentro de una serie de 23 artículos sobre la heráldica de los grandes maestres del Temple.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
Recursos internos: 20201031.CirculoTemplarioRevista.26.Asc.pdf edición en formato PDF.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Richard, Richard.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de veros.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Vair
Claves del blasón: Veros, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
Escudo de azur, una banda de oro. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Acolado detrás del escudo, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.
Party per pale: 1 Gules, in base a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, in base a lion rampant Gules, crowned Or; overall a psi letter sable; a diminished bordure Or.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, Reino de España, pintado por mí, donde hice mi servicio militar. Estas armas fueron diseñadas por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador, y en esta imagen han sido blasonadas por mí. El Crepsi fue pionero en sus funciones: a) la identificación de soldados en riesgo psicológico, entre decenas de miles de soldados, utilizando sistemas de información avanzados, incluyendo inteligencia artificial (un área en la que contribuí durante mi servicio en 1989), y b) la evaluación y atención individualizada de los soldados en riesgo a través de unidades móviles. El Crepsi ha proporcionado personal capacitado y métodos que se están utilizando para el cuidado psicológico de las tropas desplegadas en zonas de conflicto y para la atención psicológica de civiles en desastres humanitarios masivos como ataques terroristas o accidentes aéreos con cientos de afectados.
La letra psi de psicología y las armas de la Región Militar Centro: Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Los campos gules y plata con su castillo y su león coronado vienen a su vez del reino de Castilla y León. La filiera es para diferenciarlo.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Crepsi.
Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.
Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí en 12 pasos. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, «El Gran Capitán». Para pintar el escudo del Tercio Gran Capitán, he utilizado un método geométrico que consiste en dividir tanto el ancho como el alto del escudo en tres partes iguales. De esta forma, el escusón central que representa las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocupa exactamente un tercio del ancho y un tercio del alto del escudo principal. Este procedimiento, además de ser útil desde el punto de vista compositivo, es también una forma simbólica de rendir homenaje al nombre de esta unidad histórica. El escudo del Tercio se ha construido, literalmente, a partir de tercios. Es un pequeño juego de palabras y de formas que une geometría y tradición heráldica.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Gran Capitán.
Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.
Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí en 9 pasos. Por ser de un «Tercio» y la altura y la anchura de un escusón ser 1/3 ~ «un tercio» de los de su escudo, uso este escudo de armas para mostrar un método geométrico para calcular la posición y el tamaño del escusón. El escusón central lleva en orla las seis flores de lis de la familia Farnesio.
Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.
Reino de Suecia.
Escudo de gules, una bomba de oro.
Gules, a grenade Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado metalizado y anacarado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Bomba y Oro.
Claves del estilo: Metal batido, Anacarado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Militar y Reino de Suecia.
Titularidad: Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco.
Orden de Caballería de Santiago
Una cruz de Santiago.
A cross of Saint James.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Santiago, describe tres diferentes puntos de vista:
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Santiago [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 328, lámina 25, figura 100] dice «la Encomienda de este Orden siempre fué una Espada roxa» (gules ~ roja), «en forma de Cruz, según como eran las guarniciones de las Espadas antiguas que traían sus Caballeros, y Comendadores sobre sus Mantos blancos, y hoy también á el pecho del propio modo, pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».
Claves del blasón: Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Santiago, Orden de.
Orden de Caballería de Calatrava
Una cruz de Calatrava.
A cross of Calatrava.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.
Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetua la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromete en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretada con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».
Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Calatrava, Orden de.
Orden de Caballería de Alcántara
Una cruz de Alcántara.
A cross of Alcantara.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de sinople; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII fue realizado en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».
Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Alcántara, Orden de.
Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara no 10, RCAC-10, en 2016.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara.
Argent, a cross of Alcantara.
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.
Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».
La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.
[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».
Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acolado detrás del escudo, Adosado, Artículo, Azur, Boa, Castillo, Coronado, Cruz, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz de Alcántara, Cruz de Borgoña, Cruz de Montesa, Cruz patada, Cruz recortada, Delineado, Delineado de sable, Divisa, Doctor, Ejército y Marina, Emblema, En blanco y negro e ilustraciones a color, Escudo, Escusón, Esquema, Flor de lis, Gules, Iluminado, Interpretado, Lengua castellana, León, Mazonado, Medio punto, Metal batido, Metal poco batido, Militar, Orden del Temple, Oro, Partido, Plata, Pleno, Proporción, Rampante, Religioso, Rugoso, Sable, Tinta plana, Trazo alzado y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.