Coronado

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos de la Cerda

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.

Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.

Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.

Titularidad: Cerda, Carlos de la.

Separador heráldico

Cáceres, provincia de

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Escudo civil interpretado por mí de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo, el castillo y el león están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta y el castillo están delineado de sable, en el caso del castillo porque es mazonado; y el conjunto está entelado.


Claves del blasón: Partido, Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Cáceres, provincia de.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Felipe VI y la Orden de la Jarretera en Doce Linajes

Felipe VI, Orden de la Jarretera, Doce Linajes

Publicación de mi interpretación de las armas de Su Majestad el rey Felipe VI con la Orden de la Jarretera en el blog Doce Linajes de Soria con el siguiente texto: Magnífica interpretación del escudo de armas de S. M. el Rey de España, con la Orden de la Jarretera, realizada por el prestigioso heraldista y miembro de la International Heraldry Society, D. Antonio Salmerón Cabañas.


Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Esmeralda, Sinople, En el centro, Corona real cerrada, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado, En punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado y Hojado.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

I Región Militar Centro con divisa

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.

Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.


Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Región Militar Centro.

Separador heráldico

Pendón con escusón de Eduardo IV

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.

En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:

  • Al inicio, en el retrato ecuestre de Eduardo IV, en la gualdrapa de su caballo.
  • En el pendón final que soporta la insignia personal Eduardo IV, un «White Lion of March».

Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.

Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.

Separador heráldico

Pendón de Castilla y León

Pendón cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Pendón cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Banner Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Pendón interpretado por mí como: un rectángulo de proporción entre su ancho y su alto de 5x6; el campo está esmaltado de tintas planas gules y plata; los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; el castillo está mazonado de sable; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.

Puede consultarse en el armorial para la coronación de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; columna 2, fila 25] un pendón de estas características, la razón de ello era la aspiración de Eduardo IV a este reino, aspiración procedente de sus predecesores.

Este armorial fue realizado por diferentes artistas y al que le correspondió hacer el pendón de Castilla y León parece que pintó los leones de oro, si bien este oro no es tan amarillo como el que esmalta los castillos, castillo que tienen 2 ventanas mínimas y una puerta aclarada de azur. Por esta diferencia de tonos entre leones y castillos cabría plantearse la hipótesis de una degradación de un esmalte púrpura original en un ocre.

Al comienzo del armorial también aparecen estos leones en una representación ecuestre de Eduardo IV donde un tono rosa podría recordar a un púrpura original y, por tanto, apoyar la hipótesis de la degradación.

Finalmente, hay una tercera aparición de estos leones en otro pendón que combina las armas de Castilla y León con las de Inglaterra. Donde el color de los leones es más parecido al del pendón que al de la representación ecuestre.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Iluminado, Rectangular y Apergaminado viejo.

Clasificación: Interpretado, Político, Bandera, Pendón, Reino de Castilla y León y Parlante.

Titularidad: Castilla y León.

Separador heráldico

Sancho IV de Castilla

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Sancho IV de Castilla.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The American College of Heraldry

El león rampante de oro con cetro de la The American College of Heraldry

Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.

El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.

The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.

Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.

La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Val'Quirico, instalaciones del club ecuestre, 1

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable.

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable.

Tuve el honor de que me encargaran diseñar y pintar el escudo de armas del Centro Ecuestre Val'Quirico, en el estado de Tlaxcala, México (https://www.facebook.com/ClubEcuestreValQuirico/).

Sus instalaciones están terminadas y funcionales y son magníficas, me he emocionado al ver sus fotografías.


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada y En palo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Tinta plana, Redondeado, Delineado del campo y Delineado de sable.

Clasificación: Fotográfico, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.