Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante (1), En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es desconocido.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
The Armorial Register, «International Register of Arms, Volume Three, a Selection of Coats of Arms Conforming to the Laws of Heraldry and Recorded in the Private Register Held by The Armorial Register Limited», 205 páginas, Volumen 3, Registros del 367 al 549, edición al cuidado de Martin S. J. Goldstraw, editado y publicado por The Armorial Register, Banff, Aberdeenshire, 2020.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Armorial, En blanco y negro e ilustraciones a color y Lengua inglesa.
Autor: Armorial Register, The.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos internos: Libro físico.
Tirso de Avilés, continuado por Martín de Bolea y Castro, «Libro de armas», 3 tomos, Tomo I, escudos de armas de reyes, príncipes y grandes títulos, 208 páginas numeradas a mano en números romanos, Tomo II, escudos de armas de títulos nobiliarios y particulares, 129 páginas numeradas a mano en números árabes, Tomo III, escudos de armas de pontífices, cardenales, arzobispos y obispos, 185 páginas numeradas a mano en números árabes, en la Biblioteca Nacional de España, signaturas Mss/12550 V.1, Mss/12551 V.2 y Mss/12552 V.3, se estima del siglo XVI.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En color y Lengua castellana.
Autor: Avilés, Tirso de.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Tomo I AvilesTdeXVI.11.Tomo01.pdf, Tomo II AvilesTdeXVI.11.Tomo02.pdf y Tomo III AvilesTdeXVI.11.Tomo03.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
«The Heralds' Roll», ilustra 486 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
Autor: desconocido.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
«The Heralds' Roll», ilustra 697 escudos de armas, su año estimado de realización es 1280.
En el Museo Fitzwilliam, Cambridge, con código MS297, hay una copia del siglo XV.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
Autor: anónimo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Registrado por The International Register of Arms, el 24 de septiembre de 2018 con número de registro 0465, Volumen 3.
En [Armorial Register, T.; 2020; página 110] se escribe en el blasón «...a pile throughout...» porque la pila toca los bordes del escudo.
Categorías: Armorial, Fajado y Pila.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja, Ondado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Correa, Lorena.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Centellado, Plata, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (2), Del uno en el otro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe, En punta, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Juan Pérez de Vargas, «Nobiliario», 228 hojas a 2 columnas, índice entre las páginas 224 y 228 ordenado por la inicial pero desordenado dentro de cada inicial, 31 x 23 centímetros, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/3061, se estima del siglo XVI.
Sigue una estructura fija para cada entrada: el nombre del linaje o de la persona, una línea horizontal de separación, texto explicativo, una línea horizontal de separación, el escudo de armas pintado a mano, a color y del ancho de una columna, y una línea horizontal de separación final. Todo ello dentro de las columnas, sólo saliéndose para algunas decoraciones exteriores, lo que me gusta especialmente.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En color y Lengua castellana.
El autor es Pérez de Vargas, Juan.
Recursos externos:
Recursos internos: Páginas de 1 a 117 PerezDeVargasJXVI.11.Paginas.001.117.pdf y Páginas de 118 a 235 PerezDeVargasJXVI.12.Paginas.118.235.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Vigil Raber, «Armorial con 7244 escudos de armas», 903 páginas de contenido en general a color, 7.244 escudos de armas, 30 x 21 centímetros, en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, código de la estantería Fol 220, identificador permanente 1249054540, 1548.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En color y Lengua alemana.
El autor es Raber, Vigil.
Recursos externos:
Alonso Rodríguez de la Vega, «Libro de armería de España», 377 páginas numeradas a mano en números árabes, todas las ilustraciones de escudos de armas están sólo parcialmente delineadas y sin esmaltes, escrito según la portada en tiempo del emperador Carlos V, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/3330, se estima del siglo XVI.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Rodríguez de la Vega, Alonso.
Enlaces externos:
Recursos internos: RodriguezDeLaVegaAXVI.11.Paginas.001.129, RodriguezDeLaVegaAXVI.12.Paginas.130.258.pdf y RodriguezDeLaVegaAXVI.13.Paginas.259.387.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos, Forrado, Timbre, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Delineado de sable, Piel y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
St. George's Roll, en inglés usualmente escrito como «MS Vincent, 164 ff.1-21b», también denominado [Vincent, MS; 1285], actualmente se encuentra en Londres en el College of Arms, ilustra 677 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
La referencia bibliográfica que uso principalmente para este armorial es [Vincent, MS; 1285].
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial y Manuscrito.
El autor es anónimo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Urfé, autores desconocidos, «Armorial Urfé», actualmente se encuentra en Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Bibliothèque nationale de France), en París, «Cabinet des titres» 927 según se indica en la página I, catalogado con el código ms. fr. 32753, se estima del siglo XV.
Este armorial está escrito en francés, sobre pergamino de 19,5 x 14 centímetros, su compilación se cree que se realizó dentro siglo XV, presenta 2.855 blasones de forma escrita, pero sin ilustraciones, sus blasones se organizan en 54 secciones, con una media de 17 blasones por página, las páginas más densas con unos 20 blasones de 1, 2 ó 3 líneas por blasón, si bien los hay más largos. Este armorial de Urfé ha servido de fuente para otros armoriales posteriores.
Este manuscrito contiene un índice previo, escrito posteriormente, de 61 páginas, foliadas las impares en números romanos consecutivos del folio I al folio XXX. Esto es, 30 folios de 2 páginas más una última página, totalizando 30 x 2 + 1 = 61 páginas. Este índice previo se compone de un nombre y un número de página que el que «teóricamente», como se explicará a continuación, aparece el blasón correspondiente.
A continuación viene el verdadero cuerpo del armorial Urfé, de 162 páginas, foliadas sólo las impares, en fecha posterior a la compilación del manuscrito, en números arábigos, de 2 en 2, del folio 1 al 161. Esto es, 1, 3, 5, 7, ..., 159, 161 y la última página existente sin numerar, ya que es la 162 que es par. Digo que la 162 es la última página existente pues la Biblioteca Nacional de Francia lo clasifica como un manuscrito incompleto al final.
Cuesta un poco comprender la relación que existe entre los números que aparecen en el índice previo, acompañando a los nombres, y la numeración de las páginas del armorial Urfé. Por ejemplo:
Esta regla de restar 9, que a mí me ha servido, pero puede no ser de uso general ya que, por ejemplo, Castille~Castilla, en la página VIII del índice, remite a la página 140 del contenido y es ahí donde efectivamente está.
El armorial Urfé está en dominio público y la Biblioteca Nacional de Francia, desde el 23 de febrero de 2012, lo tiene publicado online con clave de indentificación ark:/12148/btv1b9063217v.
En esta versión online, a fecha de hoy y mientras no se corrija, creo que tras la página XIX, se vuelve a repetir la XVIII y la XIX, al igual que el folio 5 se repite 2 veces.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: anónimo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Manuscrito Vincent, en inglés usualmente escrito como «MS Vincent, 164 ff.1-21b», también denominado [St. George's Roll; 1285], actualmente se encuentra en Londres en el College of Arms, ilustra 677 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Edmundo de Bassingbourne, también escrito como «Edmund de Bassingburnn», que es el escudo número 82 de este armorial.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
El autor es desconocido.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acompañado, Apuntado, Armado, Armiños, Armorial, Azur, Bibliografía, Cinco, Conopial, Corona, Cuartelado, Delineado de sable, Dos, En blanco y negro, En color, En punta, Escudo, Estrella, Faja, Flor de lis, Gentilicio, Gran collar, Granada, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lengua castellana, León, Manuscrito, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Pasante (1), Piel, Plata, Pleno, Rampante, Reino de Inglaterra, Rodeado, Sable, Siglo XIII, Siglo XVI, Timbre, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.