Tenemos 2 padres, 4 abuelos, 8 bisabuelos, 16 tatarabuelos,... en número que crece de forma exponencial (2n), 32, 64, 128,... de tal forma que en el año 850 tenemos más antepasados «teóricos» que habitantes del mundo. De ello se deduce que:
He dibujado la siguiente figura para ilustrar esta idea, en ella puede verse que según vamos atrás en el tiempo nuestros antepasados «teóricos» crecen y la población del mundo decrece, hasta cruzarse.
El gráfico está calculado con 2,46 generaciones por siglo, y con otras tasas, aunque el gráfico cambie, las anteriores conclusiones siguen siendo ciertas, por ejemplo, con 4 por siglo, tasa más real hace centurias cuando teníamos los hijos a edad más temprana, el cruce de las curvas se produce antes. Si se calcula por continentes también y si añadimos la pronta mortandad de épocas pretéritas, la dificultad para sacar adelanta a la prole, las epidemias,... todo hace que las conclusiones del ejercicio sean aun más ciertas, que la concentración de antecesores comunes sea aun mayor y que se produzca antes.
A este efecto se le llamamos en español «implexo» y en inglés «pedigree collapse».
Categoría: Genealogía.
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Diccionario heráldico: Términos, Piezas y Figuras Usadas en la Ciencia del Blasón», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, 6a edición aumentada en el vocabulario heráldico, 338 páginas, Madrid, 2002.
La 1a edición fue Premio Menestrier, 1954, del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Claude-François Menestrier, sacerdote jesuita, «Le veritable art du blason et la pratique des Armoiries depuis leur Institution», Con el privilegio del rey, 10 páginas de introducción, 415 páginas de contenido, 14 páginas de índices y 339 páginas en total, Chez Benoît Coral, ruë Merciere à la Victoire, Lyon, 1659.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: Menestrier, Claude-François.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Vigil Raber, «Armorial con 7244 escudos de armas», 903 páginas de contenido en general a color, 7.244 escudos de armas, 30 x 21 centímetros, en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, código de la estantería Fol 220, identificador permanente 1249054540, 1548.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En color y Lengua alemana.
Autor: Raber, Vigil.
Recursos externos:
Antonio Salmerón Cabañas, «Escudos de armas y creación heráldica entre abril de 2015 y diciembre de 2016», pinturas registradas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, 88 páginas con 299 ilustraciones, 4 en blanco y negro y 295 a color, de escudos de armas y otros objetos heráldicos, número de solicitud M-008058/2016, Madrid, 15 de diciembre de 2016.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Salmerón Cabañas, Antonio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Registro y escudos de armas de la 2a página
Escudos de armas de las páginas 3 y 4
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro.
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe y Flor de lis.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante.
Escudo de armas que he interpretado con: la forma exterior del escudo en arco de medio punto; el cuartel primero está iluminado metal plata; el cuartel segundo está iluminado metal oro; el jefe del segundo cuartel está iluminado de color azur; la cruz, la bordura, el lema, los roeles y las flores de lis están iluminados de sus respectivas tinturas y todos delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
Para los reinos y para los linajes, la expresión «que es de» puede verse por ejemplo en [Avilés, J.; 1780b; en las páginas 86 y 163 para Castilla, la página 143 para Baviera, la página 164 para Brabante y Flandes, la página 296 para Inglaterra, las páginas 309 y 312 para Hungría, la página 321 para Marymon y Beixafilla, la página 322 para Ponts, Junyent y Vergos o la página 323 para Girón].
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe y Flor de lis.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Sigue por: Carlos Vidriales García y Bustamante, timbre.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Armorial, Azur, Bibliografía, Bordura, Brazo, Burelete, Cinco, Cruz, Cuatro, Delineado de sable, Diestro, Doblado, En blanco y negro, En blanco y negro con láminas en color, En color, En palo, Escudo, Espada, Flor de lis, Gentilicio, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lema, Lengua alemana, Lengua francesa, Linaje, Manuscrito, Medio punto, Medio vuelo, Metal poco batido, Naciente, Oro, Partido, Plata, Propiedad intelectual, Roel, Roel de azur, Sable, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XXI, Siniestro, Teniendo, Trazo alzado, Trece, Tres y Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.