Anónimo, «Große Heidelberger Liederhandschrift», Biblioteca de la Universidad de Heidelberg, signatura Codex Palatinus Germanicus 848, 852 páginas, numeradas desde el folio 1 hasta el folio 426, con r para recto y v para verso en cada lado, pergamino, 35.5 x 25 centímetros, manuscrito en alto alemán medio, circa 1300-1340.
Herr Konrad von Altstetten, folio 249 verso
El «Codex Manesse», también conocido como el «Gran Libro de Canciones de Heidelberg», Codex Palatinus Germanicus 848, es la colección más completa de baladas y poesía epigramática en alto alemán medio. El manuscrito contiene casi 6000 versos de 140 poetas, lo que lo convierte en una fuente clave para la lírica alemana medieval. El manuscrito está escrito en letras góticas por varias manos y es famoso por sus gloriosas miniaturas coloridas a página completa, cada una dedicada a uno de los 137 poetas. Las miniaturas ilustran a los poetas en escenas idealizadas, cortesanas y se consideran un documento significativo de la iluminación gótica de la región del Alto Rin.
Este códice se completó alrededor del año 1304, aunque algunas partes podrían haber sido agregadas posteriormente, hasta mediados del siglo XIV. Por lo tanto, una fecha aproximada de 1315 se suele utilizar como referencia general para el códice en su estado más completo. El autor del códice no es conocido en el sentido moderno de la palabra. Sin embargo, su compilación y patrocinio se atribuyen a la familia Manesse, una familia patricia de Zúrich, especialmente a Rudolf II Manesse y a su hijo Rudolf III Manesse, quienes probablemente encargaron y financiaron la creación del códice.
No es un armorial, pero algunas de las ilustraciones presentan escudos de armas, incluyendo yelmos con sus cimeras y su especial encanto ha hecho que haya servido y sirva de inspiración para muchas obras de arte heráldico. Es por ello por lo que lo incluyo como referencia bibliográfica.
La historia temprana del manuscrito no está bien documentada, pero a finales del siglo XVI, estaba en posesión del calvinista suizo Johann Philipp von Hohensax. En 1607, el códice fue reclamado por el Príncipe Elector Federico IV y llevado a Heidelberg. Durante la Guerra de los Treinta Años, el manuscrito fue llevado al exilio para evitar su captura. Tras la muerte de Federico V en 1632, el manuscrito fue subastado y finalmente llegó a la Biblioteca Real en París, donde permaneció durante 230 años. En 1888, el manuscrito fue devuelto a Alemania después de un complejo acuerdo de intercambio orquestado por el librero Karl Ignaz Trübner. Ahora se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg.
La turbulenta historia del «Codex Manesse» ha dejado su huella, con muchas miniaturas mostrando daños por abrasiones de color y corrosión de la tinta. Debido a su condición frágil, el códice original se guarda en una caja fuerte con control de clima interno y rara vez se exhibe. Se han producido ediciones facsímiles a lo largo de los años, incluida una edición completa publicada por Insel Verlag en 1925-1927.
El «Codex Manesse» ha sido objeto de numerosas exposiciones, incluyendo una muestra completa en 1988 y otra durante el 625 aniversario de la Universidad de Heidelberg en 2010-2011. Sigue siendo uno de los tesoros más preciados de la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg y una piedra angular en el estudio de la literatura yel arte alemán medieval.
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
Clasificación: Manuscrito, Lengua alemana y En color.
Autor: Anónimo.
Enlaces externos:
Recursos internos: Manesse1315.pdf Armorial en formato PDF.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable.
Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable.
Azure, a chevron engrailed Or between three lozenges Argent, each charged with a fleur de lis Gules; a bordure compony of eight sections, four Vert each charged with a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, and four Argent each charged with a bull's head caboshed Sable.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Azure, a chevron engrailed Or between three lozenges Argent, each charged with a fleur de lis Gules; a bordure compony of eight sections, four Vert each charged with a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, and four Argent each charged with a bull's head caboshed Sable. Motto: «Honor et Veritas Semper Prorsus» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado rugoso.
En la heráldica española, el uso de borduras es a menudo una cuestión de preferencia personal, en este caso, las tinturas y cargas de esta bordura componada son una muestra de orgullo del origen del portador en Utrera, Sevilla, el blanco representa la arquitectura local, el verde simboliza los olivares, y la cabeza de toro denota a Utrera como la cuna del toro bravo que con el castillo referencian a las armas de su ciudad. El lema en latín nos dice «El honor y la Verdad Siempre por Delante».
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro.
Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Konrad Grünenberg, «Das Wappenbuch Conrads von Grünenberg, Ritters und Bürgers zu Constanz», Münchener DigitalisierungsZentrum, Bayerische Staatsbibliothek, signatura Cgm 145, 182 hojas, pergamino, 37 x 31 centímetros, manuscrito en alemán, circa 1480.
El «Wappenbuch» de Konrad Grünenberg es un espléndido manuscrito que presenta varios cientos de escudos de armas coloreados. Escrito sobre pergamino, se cree que este manuscrito es una copia contemporánea de la versión original en papel, que fue completada en 1483 y se conserva actualmente en Berlín. Este manuscrito formaba parte de la biblioteca de los duques de Baviera y probablemente perteneció al Duque Guillermo IV de Baviera, 1493-1550. Representa escudos de armas de barones, duques, margraves, arzobispos, ciudades y pueblos libres, y órdenes de caballería de toda Alemania, así como escudos reales de varios reinos europeos.
El manuscrito está vinculado a Konrad Grünenberg, un prominente burgués y caballero de Constanza, una ciudad situada en el lago de Constanza en el suroeste de Alemania. Aunque las fechas exactas de su nacimiento y muerte son desconocidas, Grünenberg fue mencionado por primera vez como constructor en 1442. Dedicó gran parte de su vida a la heráldica, lo que resultó en la creación de este armorial que lleva su nombre. Esta copia específica es una de las varias realizadas a partir del autógrafo original de Grünenberg.
El manuscrito está completamente digitalizado y disponible para su estudio, y está licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, Lengua alemana y En color.
El autor es Grünenberg, Konrad.
Recursos externos:
Recursos internos: GrunenbergKonrad1480.mp4 Video en formato MP4 y GrunenbergKonrad1480.pdf Armorial en formato PDF.
Sigue por: Reynaldo Romero, tinta plana.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Alternado, Angrelado, Azur, Bibliografía, Boa, Bordura, Burelete, Cabeza, Cabrio, Castillo, Cimado, Cimera, Cinco, Componado, Creado, Cuatro, De tres torres, Delineado de sable, Dos, En color, Escudo, Flor de lis, Forrado, Gentilicio, Gules, Gutiérrez Benítez, Jose Manuel, Iluminado, Lambrequines, Lema, Lengua alemana, Losange, Manuscrito, Mazonado, Medio punto, Ocho, Oro, Penacho de plumas, Plata, Rencuentro, Rugoso, Sable, Sinople, Timbre, Tinta plana, Toro, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.